Programa lunes 9 de septiembre de 2019, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile

Bitácora: Este lunes 9 volveremos a escuchar inmensos temas de una banda que es más que una orquesta, luego viajaremos al sureste de áfrica, luego nos pegaremos un salto cuántico a la imaginación de un conocido crooner que una vez más le pone el carisma a la banda sonora de una película de Claire Denis. Banjo y guitarra en la última media hora de programa y cerrando un trip que está como para acompañar estados mentales alterados.

Artista: THE CINEMATIC ORCHESTRA
Disco: To Believe
Sello: Ninja Tune
Año: 2019
The Cinematic Orchestra - To Believe (2019)
Del sitio https://www.mondosonoro.com “Jason Swinscoe llevaba una buena temporada algo perdido en el aspecto musical, sin saber muy bien hacía que puerto llevar su proyecto The Cinematic Orchestra, con el que había publicado un último disco, “Ma Fleur”, hacía ya unos doce años. Durante su exilio en Nueva York intentó reorientar su música y probar nuevos caminos, pero durante ese periodo tan solo llegó a completar esa notable BSO que entregó a Disney en el 2009 y un disco de colaboraciones y rarezas llamado “In Motion #1” que no llegaron a saciar la sed de nueva música que tenían sus fans. Cansado de no sacar nada en claro cogió un avión para volver a UK y ofrecer una colaboración a Dominic Smith, un antiguo colaborador en el proyecto y un hombre que ha estado relacionado con el sello Ninja Tune en muchos ámbitos. Y esa nueva visión, ese soplo de aire fresco en este proyecto que a veces parecía algo hermético, le ha venido de lujo, puesto que han conseguido recuperar algo de esa novedad y clase de sus inicios y, ya de paso, despojarse un poco de ese tufillo de jazz para salas de espera y ascensores que tenían algunas de sus últimas composiciones. En “To Believe” nos encontramos con un grupo que no pretende revolucionar nada, tan solo crear un disco compuesto por temas que se agarren al cerebro y que te hagan sumergirte en ellos y olvidarte del resto del mundo, algo que llegan a lograr en muchos momentos. El arranque con “To Believe” puede despistar algo por esa melancolía y languidez a la que pone voz el cantante Moses Sumney con esa voz tan Jeff Buckley/Patrick Watson, jugando una baza que ya habían repetido en el pasado, dando como resultado un tema bonito, delicado y profundo pero que nos suena ya a algo que los escuchamos a ellos en el pasado. A quien también escuchamos en el pasado es al gran rapero Roots Manuva, pero en esta ocasión esta nueva colaboración no se salda con un tema repetitivo y algo anodino, si no que sirve para mostrar el buen estado de forma de Cinematic, con una mayor presencia de la electrónica con una base sencilla y efectos de sonido acompañados tan solo por un piano y la rugosa voz de Manuva, quien rapea y canta sobre una base deliciosa, y que mezcla melancolía y oscuridad, subiendo de intensidad hacia el final con unas cuerdas. “Lessons” es una de esas maravillas instrumentales a las que nos tenían acostumbrados, nueve minutos de ambrosía sonora que va evolucionando, subiendo y bajando de intensidad a su antojo”.

Artista: MADALITSO BAND
Disco: Wasalala
Sello: Les Disques Bongo Joe
Año: 2019
maladitso band Wasalala
Del cache del sitio musicasdelmundo.com: “Madalitso Band de Malaui ha editado Wasalala (Les Disques Bongo Joe, 2019), el primer lanzamiento internacional de álbum. El grupo utiliza un bajo deslizante casero llamado babatone, la guitarra de cuatro cuerdas, tambor de pie con piel de vaca y dos voces exuberantes. Los compositores han caminado por las calles de Lilongwe toda su vida, interpretando canciones sobre la vida, el amor, las dificultades y la belleza, que componen juntos en una especie de trance, con palabras que nunca se escriben en un papel. Madalitso Band está planeando otra gira para el próximo verano que incluye Europa, Estados Unidos y Canadá”.

Artista: STUART STAPLES (vocalista de los Tindersticks)
Disco: Music for Claire Denis’ High Life
Sello: City Slang
Año: 2019
stuart staples high life
‘High Life’ representa el pináculo del trabajo de Staples para la directora Claire Denis; es la octava banda sonora de Denis por Tindersticks o Staples. Desde el romanticismo orquestal de ‘Trouble Every Day’, los paisajes africanos secos de ‘White Material’ y la melancolía oscura y electrónica de ‘Les Salauds’, ‘High Life’ es la partitura más ambiciosa y experimental hasta la fecha. Aunque ‘High Life’ existe libremente dentro del género de ciencia ficción y se encuentra a bordo de una nave espacial de la prisión, la música se concentra en la naturaleza hipnótica de esa existencia y la intimidad, tanto violenta como tierna, de las relaciones internas. Staples sobre su nuevo trabajo comenta: “ la mayor parte de la música para High Life se hizo antes de la filmación. La conversación con Claire comenzó tal vez en 2012. Había muchas ideas que quería explorar y aprecié la previsión de Claire y los productores al ofrecerme apoyo y aliento para hacerlo. Además de trabajar con los colaboradores habituales Dan McKinna, Neil Fraser y Earl Harvin, esto me proporcionó sesiones de grabación puramente experimentales con David Coulter, Thomas Bloch, David Okumu, Julian Siegel, Seb Rochford y los cantantes de la BBC. A partir de estas sesiones se crearon varios bocetos / piezas largos a partir de los cuales se formó o se informó la puntuación final. Me acerqué a High Life con la simple idea de crear una especie de música aleatoria, existente en un vacío, como las constelaciones mismas, un marco que siempre estaba oculto para el músico y que solo tenían una información mínima o nula para tocar o reaccionar. Grabamos La primera pieza completada fue “La luz amarilla” para el cortometraje colaborativo de Claire Denis / Olafur Eliasson “Contacto” (2014). Para esto, cada instrumento / parte se tocó en silencio con puntos de inicio arbitrarios creando movimientos y relaciones aleatorias cuando se unieron. Este tema / forma de trabajo abarca toda la realización de la partitura de High life. Los músicos generalmente trabajaban “en la oscuridad”.”

Artista: PADANG FOOD TIGERS
Disco: Wake Up, Mr Pancake
Sello: Blue Hole
Año: 2019
Padang Food Tigers - Wake Up, Mr Pancake (Blue Hole, 2019)
El dúo londinense Padang Food Tigers, alias Spencer Grady y Stephen Lewis, lanzan su cuarto larga duración, Wake Up, Mr Pancake, a través de la impronta de Texas, Blue Hole Recordings. Nuevamente dirigiendo su enfoque a los sutiles chicaneros de la granja y el lazo de sangre, vislumbrados a través de un ensueño cada vez más palimpsestico de guitarra y banjo, la pareja ha producido lo que podría decirse que es su declaración más melódica y acogedora. Si bien los seguidores de vuelos folclóricos anteriores de Padang Food Tigers, así como los discípulos de Virginia Astley, Scott Tuma, la banda sonora de The Hired Hand, etc., ciertamente no se sentirán decepcionados, esas ansiosas alcaparras más fuertes del país lo encontrarán aquí, dentro de Wake Up, Celebración mágica del Sr. Pancake de parientes y amigos

Artista: SKYMINDS
Disco: Skyminds
Sello: Auasca
Año: 2019
Skyminds - Skyminds (auasca, 2019)
Skyminds es una colaboración hipnótica entre los incondicionales de Oakland Selaroda y Ashan, quienes no son ajenos a la liberación de paisajes sonoros hipnóticos ambientales / new-age. Con un tinte fresco de fusión mundial agregado, para un toque extra. Su álbum homónimo de debut se revela como un libro de cuentos, todas las canciones están libremente relacionadas con su voz de autor, pero cada una detalla un mundo tranquilo por separado en el que perderse. A través de ondas cósmicas de sintetizador, infinitos drones de órgano, campanillas celestiales, ploddings de piano pensativo Skyminds cuenta sus relatos atemporales sobre el cultivo interno y la belleza celestial.
::::

Programa Lunes 27 de feb 2012, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: ya nerviosos por ver el espectáculo de The Wall este fin de semana en santiago de chile (de hecho me motivó a un post para el magazine de anarquitectura www.balde.cl, buen puntapié inicial para las manifestaciones estudiantiles de este año 2012), siguiendo con unos británicos oscuros y a la vez empáticos, continuando con electrónica que bebe de los sintetizadores y de la fusion bajobateria, saltando en caida libre a un folk campechano en las fronteras de canadá. Retomando con los embriagadores recursos sonoros de una chica etérea, otro quiebre a la ritmica del programa con un experimentalista que no la suelta, y cerrando con una sinfonia de imágenes y grandilocuencia.

Artista: THE HORRORS
Disco: Skying
Sello: XL
Año: 2011
the-horrors-skying
Del sitio http://www.patatabrava.com “Con su debut, “Strange House”, The Horrors sacudieron el panorama del pop británico con su garaje acelerado y siniestro. Cinco mocosos con una carta de presentación al borde del delirio, “Sheena Is a Parasite”, poco más de un minuto y medio de ritmo afilado, ruidoso y revolucionado. Punk del efecto dos mil filmado, además, por Chris Cunnigham. Tras un par de años cultivando la leyenda de enfants terribles, su siguiente trabajo, “Primary Colours”, venía también acompañado de una tarjeta impecable “Sea Within a Sea”, un single que invocaba al kraut y al after punk por partes iguales, producido por el totémico Geoff Barrow, de Portishead, y cuyo videoclip corría a cargo de Douglas Hart, bajista de los no menos míticos The Jesus & Mary Chain. Con tanto padrino de lujo, las dudas quedaron disipadas. De hecho, el propio álbum se defendía solo, acumulando loas a su catálogo de turbulencias, amén de premios y primeros podios en las listas del año. El NME lo nombró mejor disco de 2009”. “Skying”, el tercero, cimienta aun más el consolidado pavimento, refrencias a Bowie, Simple Minds, Suede y un sinumero de propuestas todas muy inglesas. Hits para repetirse una y otra vez.

Aquí el video mencionado de Cunnigham

(nota a parte: me reí mucho con el comentario en youtube “tal vez Sheenna necesita un abrazo”, genialmente irónico)

Artista: ZOMBY
Disco: Nothing
Sello: 4AD
Año: 2011
Zomby - Nothing
http://www.playgroundmag.net “Dedication” (su título anterior) era un disco fundamentalmente oscuro; “Nothing”, a pesar de su título nihilista, es más vital, luminoso y rápido. El comienzo es resplandeciente a la vez que bruto: un break de jungle como del 94, bocinas, cháchara raggamuffin, un sinte pasional que recuerda a las producciones de 4 Hero antes de ser 4 Hero de verdad, cuando se llamaban Tom & Jerry. “Digital Fractal” sin duda pertenece a las mismas sesiones que “Dedication”, por su lentitud enroscada, su bajo húmedo y su intento de melodía, igual que “Equinox”, que es un corte clásico de Zomby, con un arpegio monstruoso de no más de tres minutos, aunque ninguno de los dos temas comparte el hundimiento, el pesar del álbum, y se entiende su inclusión en este apéndice más basado en texturas agudas y repuntes rítmicos como el de “Sens”, otro pelotazo jungle reminiscente de las turbulencias del sello Suburban Base, o el de “Ecstasy Versions”, que parece sacado de una referencia primeriza de Moving Shadow. Antes de ese final glorioso, cortado en seco para fastidiar al máximo el disfrute, “It Was All A Dream” y “Trapdoor” indican que la dualidad entre oscuridad y luz, entre pesimismo y júbilo, son imposibles de separar en Zomby. “Nothing”, en manos de un psiquiatra, quizá ayudaría a diagnosticar un trastorno bipolar severo, pero junto con “Dedication”, uno al lado del otro, como una unidad inseparable, también nos dan la idea de Zomby como un creador electrónico irrepetible tan delicioso como desconcertante, tan sombrío como extrovertido, con un mundo propio aunque sea a costa de retorcerse el interior de una forma que, aunque es buena para nosotros, debe ser nociva para él. Hay que disfrutarlo mientras dure.

Artista: FANU
Disco: Serendipity
Sello: Lightless Recordings
Año: 2011
Fanu - Serendipity
El artista finlandés Janne Hatula, alias Fanu, nos manda este coctel de drogas compuesto de drum & bass, jungle, drumfunk y dubstep, una poderosa mezcla llena de nervio. Para escucharlo acidez estomacal.

Artista: SISKIYOU
Disco: Keep Away The Dead
Sello: Constellation
Año: 2011
Siskiyou - Keep Away The Dead
Las notas de prensa que vienen con el disco no pueden ser mas precisas “ elevando las cosas con cuidado y claridad sutil, alcanzando a algo parecido a una novela gótica rural, en espíritu y alcance “, y que finalmente se convierte en” una sorprendente mirada fría, misericordioso ciclo de canciones, marcadas por el desafío silencioso y la desesperación”. El sello canadiense Constellation, cuna de los reactivos God Speed You Black Emperor! (que ha vuelto al ruedo para fortuna nuestra) son los responsables de la edición de este disco de folk intimista con explosivos recovecos. (Muy posible que a Siskiyou lo veamos en Primavera Sound, ahh!, por estos días ando pegado con el tema Big Sur, de su primer disco, filete)

Artista: CHRISTINA VANTZOU
Disco: No. 1
Sello: Kranky
Año: 2011
Christina Vantzou - No. 1 [
Christina Vantzou, compositora en la órbita de Stars Of The Lid, se estrena en álbum con un precioso fresco neoclásico en el que se tejen sintes aéreos, cuerdas celestiales y notas frágiles de piano. Una especie de paraíso. Christina Vantzou nació en Kansas City, pero desde hace un tiempo reside en Bruselas, aislada de su entorno –algo muy fácil de conseguir ahí, por otra parte–, componiendo música profundamente personal como la que finalmente ha acabado entrando en “No. 1”, un título de resonancias clásicas –sólo le ha faltado poner un ‘opus’ delante, aunque hubiera quedado pedante– que se sitúa en la misma línea de trabajo que Stars Of The Lid: cuerdas graves, sintes de la escuela de Hans Zimmer, algún piano espolvoreado por ahí para crear un efecto de mayor desolación todavía, espacio y silencio. Por momentos, su enfoque puede parecer mimético, como si Vantzou se conformara con proseguir una idea en lugar de aportar un giro propio y diferenciador –un giro que también fuera un progreso–, pero en el acto de la escucha, a poder ser con auriculares, o a poder ser efectuando alguna otra actividad para percibir subliminalmente cómo la música invade el cuerpo hasta crear esa pompa de aislamiento alrededor –cada uno le encontrará su buen uso: leer, correr, trabajar, empezar a dormir–, actúa de una manera tan física que cualquier apreciación conceptual se hace innecesaria. Si algo tiene “No. 1” es desactivar la mente y expandirse por todo el espacio; según Kranky, lo de Vantzou es más terrenal en comparación con Stars Of The Lid, que practicarían una música más extraterrestre. No es exactamente así: Stars Of The Lid son, posiblemente, más celestiales, pero como sabrá cualquiera que haya leído el “Paraíso” de Dante, hasta llegar al centro en el que reside la Rosa –es decir, el foco de la luz, Dios, el amor, etc.–, antes hay que atravesar diferentes círculos de perfección, esferas, planos y profundidades. “No. 1”, en definitiva, es el recorrido por esas esferas, menos puras, pero no por ello menos arrebatadoras, un recorrido que parece breve, pero que la intensidad de cada nota parece alargar para siempre, en un bucle cerrado de olvido y tranquilidad.

Artista: TAYLOR DEUPREE
Disco: Focux
Sello: Lantern
Año: 2011
Taylor Deupree - Focux
Focux es una colección de grabaciones de Taylor Deupree originalmente alrededor de 2001 como una serie de edición limitada de 12″ en el extinto sello holandés Audio.NL, incluyendo dos inéditos de aquellos tiempos. En la última década, Deupree, quien fundó la sello 12k en 1997, se ha convertido en una de las principales figuras en la moderna música electroacústica ambiental, pero Focux viene de una época en que era el equilibrio entre dos mundos: uno de música ambiental y una de techno minimalista, eso es lo que rescataremos en un bloque de Perdidos.

Artista: THE CINEMATIC ORCHESTRA
Disco: Manhatta
Sello: Ninja Tune
Año: 2011
The Cinematic Orchestra - Manhatta
No es la primera vez que la banda inglesa The Cinematic Orchestra musicaliza imágenes de archivo, ya lo hizo con elfilm ruso Man With A Movie Camera, ahora para equilibrar el armisticio, los ingleses han musicalizado un par de films que retratan el crecimiento y poderío americano y la cultura francesa, ambos en los años 20. De aquello mostraremos el cortometraje, en realidad la banda sonora, titulado Manhatta.