Podcast lunes 15 de diciembre de 2014

Programa-Podcast Lunes 15 de diciembre

DESCARGA(lunes 15): aquí o también aquí https://www.mediafire.com/?rsc2stmcsvam8v8

Emisión en línea a través de Podomatic y Mediafire …. esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador, aquí:

ó

http://www.mediafire.com/listen/rsc2stmcsvam8v8/perd141215.mp3

Programa lunes 15 de diciembre de 2014, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Partiendo con un adelanto para los especiales de Febrero, seguiremos con una especie de un cantante de baladas canadiense inspirado en Twin Peaks, un poquillo de electrónica IDM pura y no tan dura, un retorno de una de esas bandas inmaculadas y cerrando con dos exponentes nuevísimos para Perdidos y sus propuestas retorcidamente ambivalentes.

Artista: Various (CLOSE LOBSTERS, THIS POISON, THE MIGHTY LEMON DROPS y más)
Disco: ‎ CD86 – 48 Tracks From The Birth Of Indie Pop
Sello: Castle Music / Sanctuary Records
Año: 2006
cd86 cd2
De 24 de octubre de 2013, sitio www.playgroundmag.net “El próximo año la celebrada recopilación que NME puso en circulación en formato casete en 1986, “C86”, y que acabó identificando a todo un estilo musical y a una generación de bandas dedicadas a un jangle pop polvoriento, tendrá una reedición expandida a través de Cherry Red Records. La colección será lanzada en un doble CD y ha sido seleccionada por el comisario original, Neil Taylor. El tracklist aún se ha de confirmar, pero una nueva página de Facebook que se ha creado como canal de comunicación del proyecto muestra las 22 canciones originales en su descripción. No obstante, se habla de una reedición expandida, por lo que se espera que incluye algún tipo de material adicional de la época como reclamo comercial. Su lanzamiento está fijado para mayo de 2014.Entre los artistas destacados de “C86” se encuentran Primal Scream, The Pastels y The Wedding Present. La recopilación fue lanzada originalmente como una cinta sólo a la venta por correo, con un LP lanzado el año siguiente a través de Rough Trade. En 2006, Bob Stanley de Saint Etienne lanzó un spinoff titulado “CD86: 48 Tracks from the Birth of Indie Pop”, que retomaba la estela de la recopilación original y ampliaba su espectro de influencia incluyendo a bandas como The Sea Urchins, Another Sunny Day, Talulah Gosh o The Hit Parade.

Artista: THE WAKE
Disco: Harmony
Sello: Factory
Año: 1982
Wake, The - Harmony
Del sitio http://talkaboutpopmusik.blogspot.com “Entre los años 1977 y 1985 hubo un gran remezón musical. Los hijos del punk, aburridos de lo poco creativo del género, empezaron a mirar hacia nuevos horizontes y comenzaron a experimentar con ritmos y sonidos ajenos al tarro punk imperante. En ese momento comenzó la era del post punk. Algunos se agarraron de la fuerza y ritmo del funk gomoso de James Brown y Funkadelic (Gang Of Four, ESG, A Certain Ratio), otros se interesaron en las posibilidades que les ofrecían los estudios de grabación, y también del dub y del reggae proveniente de Jamaica (Public Image Ltd., The Pop Group, Dif Juz), y otros tantos comenzaron a curiosear con los sintetizadores y la música electrónica y el krautrock alemán (Cabaret Voltaire, Gary Numan, This Heat, New Order, etc). Entre estos últimos estaban The Wake.
Formados en Glasgow, Escocia, estos cabros liderados por Gerard “Caesar” McInulty, los hermanos Steven y Carolyn Allen, y don Bobby Gillespie (que más tarde formaría la referencial banda Primal Scream) fueron fuertemente influenciados por gente como Joy Division, y pronto fueron fichados por la legendaria Factory Records, y así comenzó su carrera. Y si en su primer trabajo, el mini LP Harmony (1982) predominaba el sonido oscuro y denso cercano al de los mancunianos liderados por Ian Curtis, en Here Comes Everybody predominarían los bajos remarcados, y las capas de sintetizadores que cambiarían por completo su estilo. Aún así, su sonido demasiado cercano a los New Order de Movement les traería odiosas comparaciones. Pero da igual, este disco es una maravilla que contiene joyitas increíbles como O Pamela, Sail Through, All I Asked You To Do o el tema que le da nombre al disco.

Artista: LEWIS BALOUE (recomendación de Ottavio Berbakow)
Disco: Romantic Times
Sello: R.A.W. Records // Light In The Attic
Año: 1985/ 2014
Lewis Baloue - Romantic Times
Del sitio http://jenesaispop.com Ahí está. Lewis, el verdadero “cantaor elusivo”, ha sido encontrado vivo en Canadá por el sello que le edita los discos actualmente, Light in the Attic. Muchos creían a Lewis muerto pues, tras publicar un par de discos en los años ochenta que pasaron absolutamente desapercibidos, no se había vuelto a tener pista del cantante hasta esta última semana. Lewis se ha convertido en artista de culto en los últimos tiempos gracias a la calidad atemporal de ‘L’amour‘ y ‘Romantic Times‘, este último firmado como Lewis Baloue. Dos discos que han sido comparados con el trabajo de Angelo Badalamenti para ‘Twin Peaks’ y que deberían ser toda una delicia para seguidores de Nick Drake, John Martyn o Vashti Bunyan. Light in the Attic cuenta que Lewis, de nombre real Randall Wulff, se encontraba sentado tomando un café con su novia cuando le encontraron. Al parecer, Wulff se mostró sorprendido de que le buscaran pues dice haber “estado por aquí todo este tiempo” y no tenía ni idea del actual interés por su discografía. “Eso fue hace mucho tiempo”, ha dicho. “No miro atrás. Estoy trabajando en algo que me ha tomado entre cuarenta y cincuenta años escribir. No busco dinero. Solo rasgueo mi guitarra. Os deseo todo lo mejor”.

Artista: MAPS AND DIAGRAMS
Disco: Snowglobe EP
Sello: Sutemos (lituania)
Año: 2011
Maps And Diagrams - Snowglobe EP
Del sitio http://phlowmagazine.wordpress.com/ Electrónica pura | Maps and Diagrams lleva en el mundo desde 2002, lo que le ha permitido sacar un buen número de LPs, singles o colaboraciones en compilaciones de diferentes sellos. Además durante su trayectoria ha compaginado la edición digital con netlabels que funcionan con licencias CC, como por ejemplo Sutemos, Yuki Yaki o Beko, con la edición física en microsellos de electrónica IDM como Expanding Records, Chemical Tapes (Benge, Pleq…), etc.
“Snowglobe EP” me ha parecido un disco de electrónica pura, sin adjetivos, de muy fácil escucha, muy agradecido y a la vez de mucha calidad. Un IDM ambiental precioso con reverbs atmosféricos y, en definitiva, con una producción exquisita que me ha recordado en muchos momentos a algunos palos de inicios de la electrónica IDM de principios de los 90.

Artista: TARWATER
Disco: adrift
Sello: Bureau B
Año: 2014
tarwater - 2015 adrift-bureauB
Del sitio http://www.comolasgrecas.com “Adrift” es un álbum de una madurez – influencias y sonidos – magnífica. Estamos ante Krautrock orgánico y profundo, con rasgos de estilos, con vocales que nos transportan al Manchester/Uk de finales de los 70 ( como por ejemplo los tracks “The Tape” y “The Glove”). Un LP en el que confluyen etiquetas como lo psicodélico, el krautrock, el ambient o la electrónica más punkera…… Guitarras y bajos descendientes del rock y el blues – como en “Devon Saturday”. Nos sorprende mucho el track Tarwater, que como bien decíamos, nos huele a lo que sería Ian Curtis/New Order en versión actual y muy electrónica, electrónica rota y ambiental. Este Álbum es una fusión inteligente en todo su conjunto: incluso encontramos influencias folclóricas árabes y de oriente próximo (en el track Hormology Myself se atreve a mezclar esto con un vocal propio de la Dark Wave)… Electronic Dub: todo se recuerda, de una forma u otra (“They Told me in the Alley”), y reiteramos los increíbles vocales de todo el álbum: con raíces europeas de finales de los 70 y la década de los 80. Se atreven a rozar el indie y el pop electrónicos, como en “Coconut Signal”. TARWATER se podría decir que han hecho un álbum Indietrónico y Neo Krautrock, con reminiscencias que dejan entrever su gran cultura musical.

Artista: OPERA MORT
Disco: Dedales
Sello: Alter
Año: 2014
Opera Mort - Dedales [2014]
Del sitio http://www.conceptoradio.net Excelente nuevo trabajo de Opéra Mort, dúo formado por Jo Tanz y Laurent Gerard (cuyo nombre de artístico es èl-g) para el sello de Luke Younger (Helm), Alter. Sus nombres y proyectos han ido ganando en los últimos años la consideración y el respeto al ser descubiertos como acompañantes de Ghédalia Tazartès en su proyecto Reines d’Anglaterre, completando a su lado dos obras tan demenciales como “Les Comores” y la brutalidad de “Globe et Dynastie”. En ese preciso instante nos fuimos preguntando quienes eran la pareja acompañante (como ya citábamos en alguna reseña de Ghédalia Tazartès en la web) y descubriendo una obra como la de èlg en solitario con la publicación, de nuevo en el sello Alter, de un trabajo tan sensacional como “Mil Pluton” en 2012.
Junto a Jo Tanz (también activo en otros proyectos anteriores como Placenta Popeye) completan como Opéra Mort su tercer trabajo y sencillamente crean una maravillosa obra de perturbada belleza cercana a Mordant Music (como no al proyecto eMMplekz), el aire retro de Ghost Box pero desde el impacto cerebral de sellos como Entr’acte, PAN o eMego. Son viñetas de vanguardia electrónica retro con un aroma de lirismo tradicional entre la demencial abstracción de estos géneros en sus manos. La magia de “Dédales” radica en una naturaleza que se presume confusa y hostil, pero que en su transcurso acaba fluyendo en una sensación cándida, igual que sucedía con Hype Williams. Del mismo modo en que el trabajo de élg, “Mil Pluton” como os decía, era gratificante y en aquella crítica empleaba el nombre de David Thomas para intentar establecer una comparación con la música de Laurent Gerard, como un placer aparentemente lunático.

Artista: ULISES CONTI
Disco: Los Griegos Creían…
Sello: Flau
Año: 2014
Ulises Conti - Los Griegos Creian
Del sitio https://bonsaiclara.wordpress.com “…Pero este viaje es tranquilo: el piano, a pesar de los cambios que sufre, parece aún tener tiempo para monólogos interiores y pacíficos, y cuando los sonidos del futuro se infiltran lo hacen de manera gentil, con respeto. Sin embargo, justo cuando pensamos que este procedimiento se está por volver regla, aparece “X” como clímax electrónico con un loop de dos segundos que invade de manera violenta y confusa, como si la abducción estuviese completa. Después de la última invasión llega “Y”. El final aparece así como una nueva bienvenida pero diferente a la del comienzo. Las voces angelicales cambiaron, no son las mismas. Como todo coro de una tragedia griega, estas voces son mediadoras entre lo que sucede y el espectador, y hablan directamente sobre lo que acaba de presenciar. El coro en Los Griegos… funciona de la misma manera, nos da la bienvenida a la experiencia que estamos por vivir y luego se despiden una vez que termina la historia. De todas maneras, no es casual que con la travesía presentada, el punto final y cierre del disco no sean estas voces sino una vez más, el piano. Con “Z”, la última letra, este piano aparece como exterior, más exterior que el coro, como si todo lo que se acaba de vivir no hubiera sido más que un simple recuerdo o un simple sueño.”
::::

Programa Lunes 10 de oct 2011, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: maestro de maestros con otra variada incursión que lo mantiene más actual que nunca, luego con un colectivo mundano que proyecta caleidoscópicos viajes iniciáticos, un regreso en gloria y majestad con los alemanes Tarwater, un descenso violento hacia la psicodelia ingenua y alucinógena de los 60s, experiencias sonoras desde Portugal y cerrando con la vía rápida de las instrumentaciones alejadas de la realidad con un Jeff Martin inspirado.

Artista: BRIAN ENO
Disco: Drums Between The Bells
Sello: Warp
Año: 2011
Brian-Eno-Drums-Between-The-Bells
Del sitio http://www.rocktails.com.ar : Brian Eno. De integrante de Roxy Music a colaborador estrella de U2. De solista glam a propulsor de la música ambient. De receptor de una canción-homenaje de una de las bandas emergentes más peculiares de los últimos años (MGMT) ha encargado de la enoxificación en el nuevo material de la banda de rock más grande del planeta hoy (Coldplay). No hay un solo Brian Eno. El que nos trae Drums Between the Bells no es el que resulta fácil de digerir para muchos y en esta segunda instalación (luego de la genial y score-friendly Small Craft on a Milk Sea de 2010) para el ya mitológico sello de música electrónica Warp, Eno nos lleva junto al poeta Rick Holland a un escenario impulsor de sensaciones varias. La música atraviesa, entre muchísimas otras cosas, momentos de jazz (Bless This Space), ambient (The Real), dance-punk (Sounds Alien) o dub (Dow). Siempre presente el trasfondo minimalista electrónico, la predilección por la creación de grooves repetitivos, ocasionales secciones de percusión y un idiosincrásico uso en la manipulación de las voces (utilizando una gran cantidad de “lectores” incluidos los dos detrás del proyecto), que son convertidas en un elemento más del espectro sonoro. Porque en definitiva, estamos frente a un álbum de spoken word, encarado desde una perspectiva electrónico-experimental.

Artista: LÜÜP
Disco: Meadow Rituals
Sello: Experimedia
Año: 2011
luup - meadow ritualsCH (
Del sitio http://unjoursanslendemain.blogspot.com : “Past the pine woods, after dark, sings a lonely meadowlark of horse hearts racing through the sky in a line like flying geese”. Con esas imágenes pastorales y sombrías inicia Meadow Rituals, segundo álbum de Lüüp, un impresionante colectivo de 19 músicos liderados por el flautista griego Stelios Romaliadis. Con miembros provenientes de Chipre, el Reino Unido, Suecia y Grecia, estamos ante un proyecto compuesto de múltiples mosaicos musicales y culturales; y aunque en una primera escuchada el disco puede sonar algo disperso y contrastante, eventualmente se evidencia una coherencia tanto en la instrumentación como en el concepto. En Meadow Rituals podemos escuchar flauta, arpa, violín, guitarras acústica y eléctrica, balalaica, clarinete, cello, doble bajo, saxofón, mellotrón, piano, fagot, oboe, cítara, campanas y viola. Aunque Lüüp no es el primer grupo en hacer uso de la naturaleza como el eje temático que une a las composiciones, la absoluta perfección de las melodías, la nitidez en la producción, el uso domado de los muchos instrumentos, la introducción clave de vocales, y en general la ambigüedad en cuanto a celebración de la naturaleza y/o un miedo innato hacia su melancólico dominio hacen de este disco uno de los ejemplos más sobresalientes dentro de esta estética musical.

Artista: TARWATER
Disco: Inside The Ships
Sello: Bureau B
Año: 2011
Tarwater-Inside_The_Ships
Del sitio http://contento.ejival.com Una década y media nunca será suficiente para buscar los puntos de inflexión sobre la no influencia de Tarwater, que silenciosamente han creado una discografía digna de buscar en estos tiempos de repetición. El humor serio y sardónico, la poesía abstracta y el pensamiento pop se desmenuzan en una perfecta simbiosis de acústica y electrónica. Como unos New Order teutónicos y siempre solemnes, en pos de la perfecta canción e instrumentación, sutiles ante las demandas de efímeras de los mercados. Sin pretender lo que pretenden, lo nuevo de Tarwater es lo mejor desde su amado Animals, Suns & Atoms, sin dejar el color gris pero sin ser autómatas de su verdadero color.

Artista: INDEX
Disco: Black Album + Red Album
Sello: Lion Productions
Año: 2011
Index
Otro de esos discos perdidos de la psicodelia sesentera americana, unos 15 años que antes que Detroit fuera la cuna del tecno puro y duro, aquí un puñado de animaldversos de las guerras no deseadas como la de turno en esa época: Vietnam, aquí con atmósferas muy droogies, la voz de John Ford IV delata el estado crepuscular con el que cantaba. Notable.

Artista: RAFAEL TORAL
Disco: Space Elements Vol. III
Sello: Staubgold
Año: 2011
Rafael Toral Space Elements Vol. III
Del sitio http://ruidofino.blogspot.com : “Rafael Toral es un músico enfocado a la electro-acústica llegado desde Portugal. “Space Elements Vol. III” es un proyecto al lado de otros músicos apoyándolo con instrumentos acústicos mientras que el se toma la libertad de experimentar con efectos, ruido y otros elementos que le brindan medios digitales y análogos. El resultado es un exquisito jazz electrónico experimental muy basado en la improvisación y la exploración de nuevos sonidos con instrumentos convencionales.”

Artista: IDAHO
Disco: You Were a Dick – DVD extras
Sello: Idaho Music / Talitres
Año: 2011
Idaho+You+Were+A+Dick
Del sitio http://www.spiderlamp.info : “Jeff Martin vuelve tras 10 años de silencio discográfico tan sólo con la ayuda a los coros de Eleni Mandell. Durante este tiempo se ha dedicado a hacer bandas sonoras para el cine y la televisión, hay que ganarse el pan, que el slowcore no lo escucha ni dios. Tú y yo lo sabíamos cuando empezamos a flipar con Bedhead y Codeine, allá por el 92, el sadcore nos calaba hondo. Siempre fui una especie de jarcoriano pero “lento”, más lento que los demás, si me daban a escoger entre Fugazi y Black Flag, me quedo con los primeros. Y siempre preferí a Flipper que a los Bad Brains, cuestión de gustos, a ti también te gusta la mierda y no te digo nada. Idaho es uno de los grupos más citados entre los jóvenes que reúnen sus preferencias al calor de ese subgénero de emoción y rabia que se llamó “slowcore” a partir de los debuts de Slint y Codeine, sus discos han tenido, en nuestro país, una exposición mediática insuficiente, cuando no inexistente. Sin embargo, podríamos considerar a esta banda como verdaderamente de culto. Se trata del proyecto unipersonal de Jeff Martin, autor de unas letras íntimas y torcidamente melancólicas; siempre elegantes. Remontemos: formados en Los Ángeles, en 1992, por Martin y John K. Berry (desde el principio fiel compañero), Idaho pronto se construyen una buena fama siendo adscritos por la crítica a la amplia paleta de bandas (Red House Painters, Low, Bedhead, Seam… ) que a esas alturas ya coqueteaban con la lentitud y la tristeza convertida en brumas. Su sonido se basa en Martin explayándose con el piano (tiene educación clásica), y tiende un poco más hacia el ambient (incluso algún tímido loop y efectos de teclado). El disco sale el lunes 27 de junio, pero yo ya lo tengo, como buen fan, me adelanto al mercado, es más, el puto mercado me la suda, yo no compro, simplemente escucho. Tú fuiste una polla, y lo sigues siendo. Ahora yo quiero ser un coño”.
:::

Podcast lunes 25 de mayo ’09

Podcast de la edición de lunes 25: aquí va…….click sobre cabeza de flecha azul para escuchar en-línea, o a un costado para bajarlo a tu PC y escucharlo reposadamente en tu toca-mp3 (click con el botón derecho del mouse y elegir opción “Guardar destino como…”):

lostcast.jpg

Bajar el podcast acá.