Programa lunes 25 de mayo de 2020, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile

Bitácora: Este lunes empezaremos con una australiana que bebe de Eno, The Cure y Broadcast en dosis similares, luego nos vamos con electrónica abstracta con uno de los fundadores de una banda cuyo nombre es un palíndromo, luego nos vamos a la génesis del AfroBeat, post nos vamos a la costa oeste de eeuu con músicas nuevas viejas y cerramos con la misa surrealista de Mr. Gira

Artista: CARLA DAL FORNO
Disco: Look Up Sharp
Sello: Kallista
Año: 2019

Del sitio https://muzikalia.com “El poder turbador y cinemático de las composiciones de Carla dal Forno guarda más de un punto en común con la estética de la disquera Italians Do It Better. Solo falta fijarse en la tendencia que tiene esta musa del tenebrismo por ambientes nocturnos, y esos sonidos que se balancean entre la vigilia y el sueño, entre el suave tacto del satén y el frío roce de una navaja. La artista australiana afincada en Londres es una hábil diseñadora de atmósferas nebulosas (muy tributarias a 4AD) que recrea un paisajismo entre brumas del todo revelador. Su voz, de un glacial expresionismo que se mueve entre los registros de Nico, Grouper y Trish Keenan, se mantiene en un fantasmático segundo plano narrando historias sobre soledades e inercias amatorias, mientras los sonidos (ingrávidos, sofocados, ululantes) van entrando y saliendo de los pabellones auditivos”.

Artista: MAPSTATION
Disco: Present Unmetrics
Sello: TAL
Año: 2019

Desde 2000 Mapstation ha sido el apodo del trabajo en solitario del fundador del sello discográfico TAL, Stefan Schneider. Schneider se ha ganado el reconocimiento internacional como miembro fundador de KREIDLER y de To Rococo Rot así como a través de trabajos únicos de colaboración con artistas como Joachim Roedelius (Cluster / Harmonia), Bill Wells, Katharina Grosse, Dieter Moebius (Cluster / Harmonia) Sofia Jernberg o Jochen Irmler (Faust). No ha habido un nuevo lanzamiento de Mapstation desde THE AFRICA CHAMBER de 2009 que tenía al ex miembro de FELA KUTI NICHOLAS ADDO-NETTEY en percusión. El nuevo álbum PRESENT UNMETRICS, tampoco es una creación completamente independiente. Hay apariciones especiales de THOMAS KLEIN (KREIDLER) en percusión, MICHAEL ACHER (THE NOTWIST) en Sousaphone y una destacada contribución vocal del cantante japonés HACO, todo profundamente entretejido en la topografía digital de su música.

Artista: VA (Geraldo Pino, The Wings y más)
Disco: Soul Jazz Records presents Nigeria Soul Power
Sello: Soul Jazz
Año: 2019

El álbum de Soul Jazz Records ” Nigeria Soul Power 70 ” muestra la influencia del funk, rock y disco en la música nigeriana durante la década de 1970. Originalmente lanzado como una caja de coleccionista de 7 “ahora agotado, este lanzamiento de álbum completamente expandido ahora también incluye pistas adicionales de Sonny Okosuns, Wings, Chief Kollington Ayinla y más. Mientras que para muchas personas la fusión de la música funk y jazz con los ritmos y la estética nigeriana comenzó con Fela Kuti y su sonido afro-beat, de hecho, esto se remonta a los fenómenos de los artistas y bandas de house nigerianos de los años 60 en clubes nocturnos y hoteles quien interpretó el soul y la música pop de EE. UU. Con un sabor local y nada más que Geraldo Pino, el ‘African James Brown’ que figura en gran medida en esta colección. Otros artistas de funk y soul nigerianos de inspiración similar presentados aquí incluyeron a Tony Gray y sus Mensajeros Ozimba y Don Bruce y The Angels. ‘Nigeria Soul Power 70’ incluye varias canciones del grupo Wings originalmente conocido como BAF (Biafran Air Force) Wings, una banda del ejército formada durante la guerra civil de Biafran en Nigeria. La gran mezcla de grupos de funk, rock y estilos africanos era popular entre muchos grupos nigerianos en ese momento.

Artista: BLACK MARBLE
Disco: Bigger Than Life
Sello: Sacred bones
Año: 2019

Del sitio https://www.mindies.es Chris Stewart afronta el tercer trabajo al frente de su proyecto de pop electrónico Black Marble con un cambio de ciudad y un nuevo enfoque decidido por apartar los temas de su foco más personal para intentar reflejar las cosas tal cual son. Moviéndose de Nueva York a Los Ángeles, el músico encontró un nuevo impulso con el que intentar poblar los temas de sensaciones positivas, algo que en ciertos momentos parece aflorar al máximo, no solo a través del nombre del disco sino también despojándose de los momentos de voces lúgubres presentes en su anterior It’s Immaterial. A pesar de ello, la fuerte carga de nostalgia suscitada por escenas descritas como las presentes en ‘Feels’ hacen que siempre quede ese estado de emociones que tienden hacia lo desbordante se perciba con una cierta infelicidad por el simple hecho de provenir del pasado. La escucha en profundidad de este trabajo nos deja la sensación de estar ante la obra más inspirada del norteamericano, todo ello en base a la sencillez pero precisión con la que sabe disponer de todos los elementos en el plantel. A través de canciones con su cierta dosis frenética en las bases sintéticas y alguna que otra melodía inquieta que lo apuntilla todo hacia un apartado dark wave de lo más dinámico, la forma de transitar entre sonidos de vertiente analógica resulta de lo más natural. Desde las canciones con mayor alma de single como ‘One Eye Open’ o ‘Private Show’ hasta la forma de rebajar el ímpetu a través de cajas de ritmos que parecen detenerse de un momento a otro en ‘Call’, todo parece disponerse a través de un apartado contemplativo donde el intentar verlo todo con nuevos ojos resulta crucial.

Artista: SWANS
Disco: Leaving Meaning
Sello: Mute
Año: 2019

Al escuchar se me viene a la memoria el primer disco que conocí de ellos, The burning world, escuchado en esta emisora, gracias al amigo Guillermo Escudero, y al que Michael Gira no le tiene tanto aprecio, no a Guillermo, al álbum.
Del sitio https://www.mondosonoro.com: “Han pasado ya tres años desde el último lanzamiento en estudio de la banda de Michael Gira. “The Glowing Man” (16) nos imbuía en una especie de hipnotismo post-rockero muy personal con el que Swans certificaba la cimentación de su renovado estilo. Ahora, con “Leaving Meaning”, Gira ha querido marcar un nuevo punto de inflexión en su proyecto, tanto en estructura como en contenido. Para ello lo primero que ha decidido hacer es prescindir de la formación con la que llevaba trabajando desde su regreso al ejercicio editorial, allá por 2010. Un artista con el carácter y la marcada personalidad de este californiano sabe perfectamente lo que se trae entre manos, por dónde andar y cómo hacerlo. En esta ocasión, y de cara a la conformación de “Leaving Meaning”, Gira ha decidido contar con un nutrido elenco de músicos que encajan a la perfección a la hora de materializar las composiciones que habitaban en su cabeza. Algunos de ellos, como Thor Harris o Phil Puleo, ya habían militado anteriormente en el conjunto, otros como Anna y Maria von Hausswolff, Baby Dee o Fay Christen han sido llamados especialmente para la ocasión. Lo que ha nacido de este experimento es algo tan genuino como epatante. Gira ha sabido darle una vuelta de tuercas al proyecto, lo ha nutrido de energía y dinamismo, ofreciéndonos en cada uno de los doce cortes que vertebran el vinilo un pequeño microcosmos repleto de matices y sensaciones.
::::::

Podcast lunes 20 de dic. de 2010

Podcast de la edición de lunes 20 dic’10: está listo, ……click sobre la minúscula flecha para escucharlo en-línea o en el link para bajarlo y escucharlo reposadamente en tu toca-mp3 (click con el botón derecho del mouse y elegir opción “Guardar destino como…”):

lostcast.jpg

bajar el podcast aqui

Programa Lunes 20 dic 2010, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Un regalito a la pasada, algunas cosas mejor verlas

Tristan Perich: 1-Bit Symphony (Part 1: Overview) from Tristan Perich on Vimeo.

Bitácora de lunes 20: Desde Japón melodías preciosistas, intensidad sin concesiones de un alma en conflicto que vuelve con su banda en la mejor forma, ruidismo computativo, pausa mental plagada de océanos de luz tenue y cerrando con unos muy nobles herederos de los Smiths.

Artista: AUS
Disco: After All
Sello: Flau
Año: 2009
aus - after all (flau09) 2008
Disco filete, no sé cómo se nos pasó mostrarlo en su oportunidad. Aus es el alias del artista japonés Yasuhiko y este álbum fue editado bajo su propio sello: Flau. Alter all cuenta con variadas colaboraciones, y de muy valorados elementos, como con la voz profunda, casi-gótica de Sylvain Chauveau (parece a ratos la de David Sylvian, de ahí tal vez su nombre), Craig Tattersall (The Remote Viewer / The Boat) y nuestra conocida Lindsay Anderson (L’Altra). La onda está muy emparentada con lo que hace el sello Mobeer, o lo que hemos visto de artistas japoneses como Piana, o a Boards of Canada, propuestas bellas, muy espaciosas, plagados de finos detalles electroacústicos.

Artista: SWANS
Disco: My Father Will Guide Me Up A Rope To The Sky
Sello: Young God
Año: 2010
swans
Del sitio www.playgroundmag.net “Lo mejor de enfrentarse al regreso de los Swans, el rigor periodístico manda, es disponer de una buena razón para desempolvar discos como “Filth” (1983) o “Cop” (1984). Porque “Filth” y “Cop”, y el complementario “Young God EP” (1984), son como las películas de Michael Haneke: obras que no permiten un acercamiento casual. Su contenido es demasiado intenso, demasiado terrorífico para pasar por meros pasatiempos. Los dos primeros álbumes de los Swans no se escuchan: te enfrentas a ellos. Y si sobrevives sin demasiados daños colaterales, descubres que el paso del tiempo apenas ha hecho mella en su formidable carga de energía oscura. Casi tres décadas después, “Filth” y “Cop” siguen siendo dos cumbres del extremismo musical. Otros muchos las han intentado conquistar a posteriori con las mismas armas –Unsane, Godflesh, Today Is The Day, por mencionar sólo a algunos–, pero su valor trasciende lo meramente formal, puesto que es en su sinceridad, en su furia ciega, donde radica su verdadero poder. Justamente sería la atemperación de esa rabia, su canalización y sofisticación, lo que definiría la segunda etapa de los Swans, siempre bajo la dirección de Michael Gira. “Holy Money” (1986), “Children Of God” (1987), “The Burning World” (1989) y todos los trabajos que les seguirían hasta el final “Soundtracks for The Blind” (1996), con la implementación cada vez más notoria de instrumentos acústicos, pomposidad épica y la presencia omnisciente de Jarboe –pareja de Gira y, para el sector duro de los fans, la Yoko Ono de la banda neoyorquina–, establecen una línea de progreso que no agradaría por igual a todos los seguidores del grupo. Siempre los hubo con la esperanza de una vuelta a la brutalidad “Filth” y “Cop”. Retorno que siempre fue posible, dada la volatilidad de Gira, pero que nunca sucedió.
¿Es, pues, “My Father Will Guide Me Up A Rope To The Sky”, primer disco de los Swans en trece años, ese retorno a las esencias? Sí y no.”
Michael Gira tiene otra beta como pintor, sus creaciones muestran otro lado de su alma existencialista, aquí un atisbo: http://younggodrecords.com/Releases/Detail.asp?C=2217

Artista: ROBIN FOX
Disco: A Handful Of Automation
Sello: Editions Mego
Año: 2010
Robin Fox - A Handful Of Automation
Primera edición en audio, y para el sello Editions Mego, del artista Robin Fox, aclamado por sus trabajos sonoros y con láser, y colaborador habitual de Anthony Pateras. Si podemos hablar del género “Extreme Computer Music” , Fox entraría de lleno en esta definición. Música por computador de alto voltaje curiosamente ofrecida solo en formatos analógicos (LP de vinilo y cassette con dos bonus tracks). La portada ofrece fotos de Fox tomadas de sus legendarias performances con láser. (Nota El sello Editions Mego fue fundada en enero de 2006 por Peter Rehberg, conocido como PITA, con la intención de mantener el legado y el catálogo del desaparecido sello Mego, así como la promoción de nuevas obras, mayormente de electrónica conceptual.

Artista: M. OSTERMEIER
Disco: Lakefront
Sello: Hibernate
Año: 2010
m.ostermeier-lakefront
Del sitio www.regioncuatro.com.mx : “M. Ostermeier es un artista norteamericano, actualmente trabaja desde Baltimore, Maryland, USA. Es profesor de ingeniería química biomolecular en la Universidad John Hopkins. Tiene su propia disquera independiente llamada Words On Music y además en los noventas colaboró con la banda Should de shoegaze/post-rock. Él mismo compone e interpreta su música, toca el piano, guitarra, texturas acústicas y es el encargado también de toda la parte electrónica. Este año ya sacó 2 mini-albums, en enero edito “Percolate”, en marzo presento “Lakefront” y fue en agosto que se editó su primer LP que es tema de esta reseña. Su estilo es reflexivo, minimal con mucho de ambient pero también cargado de ciertas dosis experimentales, el instrumento principal es el piano al cual se suman capas de texturas tanto electrónicas como acústicas, lo que crea un ambiente muy elegante y contemporáneo.”. Pareciera a ratos la descripción de nuestro amigo Esqueleto, ese equilibrio humano entre la fría y calculadora ingeniería y la noble y espaciosa capacidad de crear armonías extraterrenas.

Artista: MAGIC BULLETS
Disco: Magic Bullets
Sello: Mon Amie Records
Año: 2010
magic.bulllets
En su segundo larga duración, esta banda de San Francisco reposiciona con excelente factura un sonido que combina el pop de guitarras británico de principios de 1980 o el collage americano de los 90, inevitablemente asociado a bandas como The Smiths y Orange Juice, guiños a los más soleados momentos del twee pop (http://es.wikipedia.org/wiki/Twee_pop)