Podcast de la emisión de lunes 8 de agosto de 2016

DESCARGA(lunes 8): aquí o
http://www.mediafire.com/download/25v19pj04pc6m0s/perd160808.mp3

Emisión en línea a través de Podomatic y Mediafire …. esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador,

o
http://www.mediafire.com/download/25v19pj04pc6m0s/perd160808.mp3

:::

Programa lunes 8 de agosto de 2016, 102.5fm Radio Univ.de.Chile

Bitácora: Partiremos con uno de los músicos que fue considerado para los Especiales Suicidas del verano pasado pero que quedo fuera por exceso de oferta no de calidad. Luego visitaremos Noruega con un par de exponentes de la electrónica más crepuscular. Quebraremos el hilo conductor con un coro unipersonal venido desde tierras imposibles. Seguiremos con ese guitarreo que nos lleva a oler tierra de hoja húmeda mientras el vapor sale de nuestra boca con cada exhalación matutina. Un italiano luego nos permite conocer parte de su trabajo investigativo en patrones perfectamente acotados y cerramos con dub ralentizado aproximándose por los palos a lo que hacía POLE pero mirando hacia la rítmica de Count Ossie.

Artista: ANDREW HARGREAVES
Disco: Fragments
Sello: Lacies
Año: 2010
Andrew Hargreaves - 2010 - Fragments
Este es uno de los que quedó fuera de los especiales suicidas de febrero pasado. Del sitio http://www.playgroundmag.net/ : “Del mismo modo en que a Troy McClure se le conoce en Springfeel por haber estado en todo tipo de películas de bajo presupuesto y calidad discutible, a Andrew Hargreaves se le conoce por ser 50% de The Boats y por haber participado en un buen puñado de discos de electrónica melódica lo-fi, de techno juguetón y experimentos de naturaleza neoclásica. El hombre maneja con soltura el ordenador y es ya un maestro consolidado del microsonido hermoso, y a la vez toca el piano. “Fragments” es un álbum en el que todos esos elementos estéticos entran en juego y están dispuestos de una manera de lo más armoniosa: fluye tranquilo y encantador, orgánico y sintético a partes iguales –lo mejor es cuando los glitches interrumpen las notas como si fueran grillos o cigarras, o cuando unas notas agudas de piano se infiltran entre el tejido digital…”.

Artista: BIOSPHERE & DEATHPROD
Disco: Stator
Sello: Touch
Año: 2015
biosphere & deathprod - stator
Los noruegos Biosphere y Deathprod han estado lanzando trabajos en solitario desde hace un buen tiempo; acercándose a la escena de la música electrónica desde una ligera distancia en las trincheras de ataque. Mientras el primero es conocido por sus tonos ambients e inclinaciones techno, el último se concentra en la electrónica de fabricación casera. El esfuerzo conjunto en este álbum no ha sido tal como se esperaba, en este caso tenemos tres tracks de Biosphere y cuatro de Deathprod. El concepto dibujado es desde una perspectiva de la ingeniería eléctrica, la de máquinas y generadores rotativos, la de cuchillas fijas de un compresor de flujo axial y puede no ser la más convencional de las fuentes de recurso sonoro; pero musicalmente hablando, todo se relaciona de manera cohesiva.

Artista: BORIS KOVAC
Disco: Ritual Nova I & II
Sello: RER Megacorp
Año: 1995
Boris Kovac- Ritual Nova I & II
Del sitio http://musicforambients.blogspot.cl : “Multiinstrumentista, filósofo y compositor yugoslavo. Realiza una fusión entre Oriente y Occidente aunando influencias del jazz, el rock, la improvisación y el minimalismo. Su espiritualidad religiosa suele ser patente en sus obras uniendo lo profano con lo sagrado. Siempre se acompaña en sus discos de su habitual ensamble Ritual Nova, un grupo de intérpretes ocasionales que el propio Kovac creara en 1982 y que engloba tanto a músicos como a bailarines o artistas plásticos.
Además de impartir clases de música ha escrito varios libros sobre el tema. Este disco que presentamos es la reedición de sus dos primeros trabajos en una única obra, la parte I que se editó en 1986 que constaba de 6 temas (temas 4,5 y 8) y la parte II en 1988 que se incluye completa. Está editado por ReR Megacorp, sello de Chris Cutler” (Chris Cutler es uno de los miembros de la banda Henry Cow, ojo el sello discográfico).

Artista: GLENN JONES
Disco: Fleeting
Sello: Thrill Jockey
Año: 2016
glenn jones - fleeting (2016)
Del sitio stafmagazine.com “Jones, guitarrista fundador del grupo de rock instrumental Cul de Sac, en el Boston de 1990, ha rechazado siempre la etiqueta de músico post-rock, matizando el proyecto como la unión amorosa entre, la electrónica, el noise y la afinación abierta de guitarra interpretada a dedos. Y esta característica es fundamental para entender la trayectoria en solitario de Jones desde 2004.
Y es que Jones es músico y un poco también de esos antropólogos de los que hablábamos antes. Es la parte viva más actual de una rama fundada por el guitarrista John Fahey en los 60 y que se ha venido a llamar Primitivismo Americano. El género en sí mismo trabaja composiciones propias usando tradicionalmente las técnicas de punteo y escala en la mano de ataque propias del country blues. El tema maduró con guitarras acústicas con cuerdas de metal y banjos. Las raíces del estilo se empapan en las bases del folk y el blues genuino Americano”.

Artista: NICOLA RATTI
Disco: Pressure Loss
Sello: Where To Now?
Año: 2016
nicola ratti - pressure loss
A Nicola Ratti lo hemos presentado en Perdidos tanto en su faceta con el proyecto dúo Bellows como con su nombre propio, y en este caso nos dejamos llevar por su propuesta minimal absorbente. De acuerdo a lo que señala Ratti: “El objetivo era lograr un complejo conjunto rítmico limitándome al uso de 8 osciladores de baja frecuencia pasados a través de 8 filtros modulares parcheados, junto con algunas variaciones. En este álbum se congela un momento dentro de la investigación musical de Ratti de las posibilidades rítmicas alcanzables mediante el uso de los elementos fundamentales y no complejos de sistemas del tipo sintetizador modular “ (usó un Serge y un ARP Modular).

Artista: TAPES
Disco: No broken hearts on this factory floor
Sello: EM Records
Año: 2015
tapes - no broken hearts on this factory floor (2015)
Del sitio http://www.tiumag.com “Desde ya hace más de un lustro, el enigmático productor británico Tapes ha definido y propagado un discurso electrónico único basado en la práctica y estética descendiente del Dancehall digital originado en 1985 gracias a producciones como la clásica de King Jammy para “(Under Me) Sleng Teng” de Wayne Smith. Alrededor de ese tipo de apariencia y ritmo nacieron el sello alemán Jahtari y otros proyectos que comparten con Tapes la misma identidad sonora: instrumentales con aspecto computarizado en los que el Casio MT-40 tiene un protagonismo esencial, así como la aparición de cajas de ritmo como la TR-808. Tapes lleva tiempo recibiendo atención de sellos con gran popularidad y sus riddims no son esquivos de entrar en recopilaciones o selecciones de artistas de todo tipo: recientemente ha entrado en el catálogo de Honest Jon’s y Sex Tags Amfibia, sumándose a su anecdótica aparición en Astro:Dynamics en el pasado. Desde que en 2009 comenzara a servir sus instrumentales en “Compuriddims”, nunca una marca había decidido homenajear su sonido con una justa recopilación: “No Broken Hearts on this Factory Floor” reúne 10 beats remasterizados y 6 nuevos exclusivos y es una iniciativa de dos sellos japoneses, como son EM Records y Corner Stone Music.
:::::::

Podcast lunes 21 de enero de 2013

Podcast de Perdidos en el Espacio, lunes 21 de enero de 2013: ……click en el link para bajar archivo mp3 desde mediafire.

DESCARGA(Opción activa lunes 21): aquí gentileza de MEDIAFIRE

Emisión en línea a través de Podomatic …. esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador Aquí mjuy pronto aparecerá:

::::

Programa Lunes 21 de enero de 2013, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Un habitué de Perdidos que ha sido tan disperso como a la vez de genio musical, un chileno que ha vuelto momentáneamente por estas tierras y aprovecha de compartir las creaciones que está realizando y publicando con frecuencia de artista prolífico, un folk que desconcierta por lo sutil y ensoñador, un bloque dedicado al piano en las yemas de un inglés y de un canadiense, un poco de pop psicodélico-filosófico y cerrando con la experimentación de un italiano que no cesa en su intento en descolocarnos.

Artista: PETER BRODERICK
Disco: These walls of mine
Sello: Erased Tapes
Año: 2012
peter broderick [2012] these walls of mine
El primer track de este bloque, dedicado a los muchos amigos que tienen un(a) gat@ de mascota. Del sitio http://www.go-mag.com “En los cinco años escasos que lleva en activo, a Peter Broderick le ha dado tiempo a dar forma a una discografía tan abundante en lo editorial (una docena de discos, un puñado de EPs y media decena de colaboraciones) como esquiva en lo formal, con incursiones en la música de cámara, el folk, el ambient, el piano solo, el pop y la electrónica. Con semejante currículum, se hace raro decir que “These walls of mine” es su apuesta más arriesgada, pero lo cierto es que es así: grabadas en la intimidad de su casa, sin más propósito que el de regalar algunos caprichos a los seguidores de su web, las canciones que contiene el disco son experimentos con la voz y el sonido; piezas de instrumentación dispersa y a ratos cubista, en las que Broderick (con la ayuda puntual de Martyn Heyne) realiza acercamientos muy particulares al spoken word, el hip hop y el beat boxing, juega con los susurros y los gritos, salta del gospel al soul y de ahí a formas primitivas de expresión, a veces dentro de la misma canción.

Artista: GREGORIO FONTEN
Disco: Chiche 3 Year 2
Sello: Autoeditado http://www.cuchufleta.com/chiches/gregorio-fonten-live
Año: 2012
chiche3-año2-silueta
De acuerdo a lo que señala Gregorio en su blog (Gregorio Fonten, ex-Cuchufleta Punk) “Este repertorio fue interpretado a través de un programa que llamo Songscape. Este es un ambiente computacional que reacciona a lo que yo voy interpretando. Es un híbrido entre ambiente sonoro, instrumento musical e instrumentista. Empecé a desarrollar Songscape específicamente para las necesidades de mi repertorio solista de canciones, poemas e improvisaciones para voz, teclado en entonación justa, flauta dulce y otras fuentes de sonido. Puede funcionar en mono, pero es mejor en estéreo e idealmente en sistemas surround. Esta es una compilación de grabaciones hechas en vivo con Songscape, sin ninguna posproducción”.

Artista: TWINSISTERMOON
Disco: Bogyrealm Vessels
Sello: Handmade Birds
Año: 2012
twinsistermoon - bogyrealm vessels
Como escuchar a la hermana tímida de NICO, solo que TwinSisterMoon es “él”, la increíble voz de Mehdi Ameziane es perturbadoramente frágil. Según describe Last FM: “TwinSisterMoon es el trabajo como solista de Mehdi Ameziane, la otra mitad que compone al dúo francés de Natural Snow Buildings. Sus composiciones son un derrame intenso de sonidos hermosamente sorprendentes que arman la estructura melódica de varias piezas. Temas como «Ojibway Ghost Trail Song» o «When Stars Glide Through Solid» son perfectos para permanecer en el fondo de tu sueño como un soundtrack ambiental. Si te gustan artistas tales como Lau Nau o Grouper está (TwinSisterMoon) es una recomendación bastante agradable para el que gusta de oír música drone con tintes folk”.

Artista: GREG HAINES
Disco: Moments Eluding
Sello: Kning Disk
Año: 2012
Greg Haines - Moments Eluding - (Kning Disk, 2012)
Otro dedicado a l@s amig@s amantes de los ronroneadores, esta vez no va por la música si no por la carátula del disco. Según http://www.playgroundmag.net A las “Solo Piano Series” del pequeño sello sueco Kning Disk le debemos la existencia de un disco tan excelso como el “The Bells” (2009) de Nils Frahm. Sólo por eso, Mattias Nilsson se ha ganado el cielo. La serie, comisariada por Peter Broderick a raíz de la publicación de su mini-álbum “Docile” (Kning Disk, 2007), llevaba en barbecho desde entonces. Kning Disk va por el tercer volumen de su serie de discos mágicos centrados en exclusiva en el piano, y el protagonista no es otro que el inglés Greg Haines, personaje muy cercano a Broderick y a Frahm desde su reubicación hace unos años en Berlín. Haines viene trabajando desde mediados de la década pasada en ese ámbito neoclásico en el que pianos, órganos y cuerdas conviven la electrónica inclinada hacia el drone. Su segundo álbum, “Until the Point of Hushed Support”, publicado en 2010 a través del pequeño sello Sonic Pieces, nos presentaba a Haines en su papel de orfebre de materias electroacústicas y tendencias neoclásicas, componiendo y produciendo cuatro largas piezas deliciosamente contemplativas grabadas con la ayuda de Frahm y de un quinteto de cuerdas que él mismo se ocupó de reclutar a través de Internet. En su nuevo álbum para Kning Disk, titulado “Moments Eluding”, Haines se enfrenta en solitario a las teclas de su piano, el instrumento que mejor domina. Curiosamente, el material que recoge fue grabado en Valencia, en los Tabalet Estudis de Alboraia, con Broderick en tareas de producción”.

Artista: GONZALES
Disco: Solo Piano II
Sello: Arts & Crafts
Año: 2012
gonzales solo piano ii
Del sitio http://jenesaispop.com : “Ay, las segundas partes… Publicar un disco con el mismo nombre, el mismo concepto, instrumentación y producción -vamos, lo que se dice una continuación- de otro es una golosina para los fans, los cuales -por lo general- se derriten ante la posibilidad de pasarlo tan bien como con la primera entrega. Pero ese conservadurismo de aficionado tiene un reverso un tanto perverso, especialmente en la música. Al escuchar un disco una y otra vez las canciones empiezan a formar parte de cada uno y, por buena que sea la continuación, nunca será lo mismo, nunca tendrá la suavidad que le aplica la nostalgia de lo vivido.
Por ello, la apuesta de Gonzales (ahora Chilly Gonzales) por retroceder ocho años hasta la publicación de ‘Solo Piano’ puede parecer más cómoda de lo que es en realidad. Vale que es un medio sencillo de aprovechar un tirón previo, pero también abre la posibilidad de perder a un público que, desilusionado no ya al compararlo con el anterior sino con el recuerdo de aquel, puede rechazarlo. Y -peligro- no solo ya a la continuación sino también a una primera entrega que, con los años, ya tenía hasta cierto halo de intocable tesoro escondido. ‘Solo Piano’ fue un disco extraño. Concebido como una colaboración especial con el parisino sello temático No Format! supuso un puente entre su época underground berlinesa (los cuatro álbumes grabados para Kitty-Yo) y su intento frustrado de alcanzar el mainstream pop (‘Soft Power’). Sin embargo, lo que en principio fue una obra menor acabó siendo el disco más vendido y aclamado de Gonzales. Ni el citado ‘Soft Power’, que salió en una multinacional, ni sus últimos y notables esfuerzos con ‘Ivory Tower’ o ‘The Unspeakable’ han conseguido igualar un trabajo donde Gonzales simplemente interpretaba unas breves piezas al piano.

Artista: WOODS
Disco: Bend Beyond
Sello: Woodsist
Año: 2012
woodssizemeetsthesound
Del sitio http://kaputmagazine.blogspot.com “Cada cierto tiempo hay una banda así. Lo fueron en su momento los Beachwood Sparks en su saltarín y agreste álbum homónimo, y lo fueron los Vetiver del pastoral road trip que era “To Find me Gone”. Fuego, Madera, vistas del mar a través de los pinos y todas las demás convenciones que a uno le pueden convencer un día sí y otro en absoluto pero que, bien formuladas, coagulan en una sensibilidad al tiempo recia y delicada que parece apuntar a algún punto de la psique colectiva. Por eso convence y cautiva a veces, supongo. Ahora les ha tocado el turno a WOODS con su “Bend Beyond”. Jóvenes y reconocidos, reflejados en las listas de mejores discos que la alta y baja music press del nuevo milenio factura como churros, lo cierto es que se han ganado a pulso su presencia en ellas con un disco notable que sin abandonar una cierta pulsión casera -un residuo de lo-fi que la modernidad parece exigir como sello sonoro de una supuesta independencia- arranca alto con las remarcables “Bend Beyond” y “Cali in a Cup” y se desliza luego grácilmente en un vuelo a media altura que es acompañante perfecto para tardes de esperanza. Quien tenga de esas para gastar, lo agradecerá sin duda”.

Artista: NICOLA RATTI
Disco: Streengs
Sello: Senufo Editions
Año: 2012
nicola ratti - streengs (senufo editions, 2012)
Electrónica de catacumba, ecos digeridos en el entorno incierto, los golpes o percusión envolvente no hacen más que hacernos perder el equilibrio, es una invitación a adivinar dónde está wally metido en todo este asunto, en registrar el casillero desde donde sale cual o cual sonido. No descarto pérdida de ingravidez momentánea o dolor de oído, no por el ruido, por el maleficio de no controlar el punto de simetría para ejecutar movimientos con uso de motricidad fina.