Podcast Programa lunes 6 de enero de 2025

DESCARGA(lunes 6): Aquí o https://www.mediafire.com/perd250106.mp3

Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos

https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/

Programa lunes 6 de enero de 2025, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Bitácora: Canciones de expiación al comenzar, canciones de los andes profundos, canciones que anuncian visita a Santiago en febrero próximo. Pop imperfecto versión 2024 desde Bruselas y cerramos con riddims de mediados de los 70s

Artista: NICK CAVE & THE BAD SEEDS
Disco: Wild God
Sello: Play It Again Sam
Año: 2024

Del sitio www.mehaceruido.com “Wild God quizá cierra la trilogía comenzada en Skeleton Tree y que continuó en Ghosteen. Tres discos donde Nick Cave busca expiar un dolor imposible de expiar. Un dolor del que no hay regreso y que todo indica se ha instalado en la psique y en el corazón del cantante. Ghosteen llegó a profundidades imponderables, pero a alturas sublimes en cuestión creativa. La pregunta obligada es ¿de ahí a dónde? El lugar común rezaría que después de tocar fondo sólo quedaría escalar hacia la luz y volver a comenzar. Pero si de algo podemos estar seguros es que Cave nunca se mueve en lugares comunes. Wild God no es precisamente su resurgimiento, aunque en algún momento previo a su lanzamiento, Cave dijo que esto sería como la alegría y la esperanza luego de la tragedia. Digamos que es la alegría pasado por el filtro de los Bad Seeds. O sea, que de melodías felices o letras esperanzadoras, nada. Esto es más como la resignación hecha álbum. Es otro tipo de épica, con coros masivos (“Wild God”), órganos eclesiásticos (“Song of the Lake”), letras que se le ponen al tú por tú a un dios insensible e indiferente (“Conversion”), y las pláticas con ese ser que ya no está y que hacían falta tener urgentemente (“Frogs”, “Joy”).

Artista: CAIFE(V/A).
Disco: Juyungo (Afro-Indigenous Music From The North-Western Andes)
Sello: Honest Jons
Año: 2024

Juyungo es una maravillosa documentación de la cultura afroecuatoriana única de la provincia de Esmeraldas, que combina las tradiciones afroindígenas con un rico patrimonio musical. Centrada en la marimba, la música incorpora cantos de llamada y respuesta, estilos de dedos de guitarra andina y los sonidos inquietantes de las flautas de pan para crear una experiencia profundamente inmersiva. Temas como “Agua Largo” y “Kasilla Shungulla” encarnan el espíritu de resistencia cultural, identidad y sanación y hacen que la escucha sea brillante y escapista. Lanzado por Honest Jons, este álbum exótico ofrece una calidad de sonido vívida con una impresionante funda desplegable y un folleto bilingüe de 16 páginas lleno de notas reveladoras y hermosas fotografías.

Artista: MARISSA NADLER
Marissa Nadler en Chile: Una noche atmosférica indie-folk

Beatnik presenta a la cantautora norteamericana que, acompañada de su voz y guitarra, ofrecerá un setlist probado, que ha sido descrito como la banda sonora de nuestros sueños.
Tras veinte años de una destacada carrera y un catálogo de doce discos publicados, Nadler realizará un show de forma exclusiva en Santiago, el miércoles 5 de febrero en el teatro San Ginés, donde compartirá un repertorio que abarca toda su carrera. La artista ha sido elogiada por medios prestigiosos como The New York Times, Pitchfork y The Boston Globe, donde destacan lo cautivante de su sonido y poesía, llegando a ser portada de la revista Wire en 2016.
La artista radicada en Nashville publicó en 2004 “Ballads of Living and Dying”, disco debut que definió su sonido acústico y presentó en sociedad su voz mezzo-soprano. En 2014, luego de una década de colaborar con diversos sellos, unió fuerzas con Sacred Bones Records, para dar resultado a “July”, que debutó en en la posición N° 16 en Billboard Folk Albums, marcando un nuevo impulso en su carrera, que ha perdurado hasta su último lanzamiento “The Path of the Clouds” en 2021, trabajo que dio pie a una serie de conciertos por Europa y Estados Unidos. La noche abrirá con Diego Morales, quien realizará un DJ ambient set, donde las frecuencias y exploración sonora son protagonistas. El músico ha colaborado con destacados artistas nacionales, entre ellos Javiera Mena. También se une a la jornada “La Tierra Inquieta”, proyecto musical a cargo de Francisco Martínez, que transita entre la improvisación y estructuras musicales compuestas, mediante grabaciones de campo, samples y guitarra eléctrica.
El concierto, encabezado por la presencia femenina y etérea de Marissa Nadler, es una oportunidad para “deleitarse con su voz, donde nos invita a un mundo de tonos grises de misterio”, como menciona The New Yorker y ser parte de una experiencia atmosférica indie-folk.
Locación: Teatro San Ginés
Dirección: Mallinkrodt 112
Horario: 19:00
Entradas disponibles en www.ticketmaster.cl

Artista: ANOTHER DANCER
Disco: I Try to Be Another Dancer
Sello: Bruit Direct Disques / Aguirre
Año: 2024

Puedes pensar, al comienzo de este disco, que Another Dancer pretende ser otra banda de post-punk. Una línea de bajo nerviosa y desequilibrada se tambalea por la pantalla, toda de bordes y ángulos dentados. Y, sin embargo, pronto se envuelve en el zumbido más exuberante. Las voces femeninas en capas se entremezclan con irregularidades y síncopas, mientras el líder Dries Robbe canta alegremente, al estilo de Half Japanese. “Intento ser… otro bailarín”, insinúa. Misión cumplida. Another Dancer, con sede en Bruselas, se dedican a la música utópica, del tipo abierto, acogedor y lo que sea. Es un rock artístico fresco, engreído y neurótico con raíces profundas en la estética DIY de los 80 y 90. Las canciones de su álbum debut se balancean suavemente entre éxitos pop olvidados y experimentos sonoros rotos. En su mundo, cualquier montón de sonidos extraños, aleatorios y mal sincronizados revelan una maestría pop desgarradora.

Artista: THE REVOLUTIONARIES
Disco: Meditation In Dub
Sello: Death Is Not The End
Año: 2024

El LP reeditado, Meditation in Dub, del sello Flames de la ciudad de Nueva York muestra el trabajo de la famosa banda de sesión, The Revolutionaries. Grabado en el icónico estudio Channel One en Kingston a mediados de la década de 1970 bajo la guía de Ossie Hibbert, un respetado músico de sesión y productor, este álbum presenta algunas de las mejores pistas de riddim de la música reggae. El traslado de Ossie al estudio en Maxfield Avenue a principios de 1975 y su participación allí solidificaron aún más su papel en la escena de la música reggae, ya que jugó un papel clave en la selección de artistas y la configuración del sonido de The Revolutionaries.
En esa época, Hibbert grabó pistas para Winston Jones, el cantante y compositor original de Stop That Train, que luego fue popularizado por Keith & Tex. Jones se había mudado de Jamaica a la ciudad de Nueva York en la década de 1970 y comenzó el sello Flames. Este sello se convirtió en una parte importante de la escena reggae de Brooklyn desde mediados de la década de 1970 hasta principios de la de 1990. Jones colaboró a menudo con Channel One, Hibbert y The Revolutionaries para grabar pistas de riddim para sus producciones. El LP Meditation In Dub consta de versiones dub de muchos de los primeros sencillos de 7? del sello Flames, producidos por Jones a mediados y fines de la década de 1970. Estas versiones dub incluyen interpretaciones de riddims populares de esa época.
::::

Podcast Programa lunes 16 de mayo de 2022

DESCARGA(lunes 16): aquí o https://www.mediafire.com/perd220516.mp3


Emisión en lí­nea a través de Podomatic … esto significa en lí­nea, sin necesidad de bajarlos al computador

Hoy despedimos este logoooooooo, gracias Antonioooooo!!!, próximo lunes, NUEVA IMAGEN CORPORATIVA!!

Programa lunes 16 de mayo de 2022, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Bitácora: No sé qué poner :-(…. ya sé,
(por si acaso, las RRSS de Perdidos son:
Instagram: @perdidosenelespacio2003
Facebook: https://www.facebook.com/groups/33296420087
twitter: #jaimebaeza )

Artista: PYE CORNER AUDIO
Disco: Entangled Routes
Sello: Ghost Box
Año: 2022

Pye Corner Audio termina su trilogía de álbumes, después de “Stasis” de 2016 y “Hollow Earth” de 2019, con este tributo de alto presupuesto a la corteza de sintetizadores vintage, futuros perdidos distópicos y recuerdos aplastados de la pista de baile. ¿Podría haber un hogar más apropiado para Martin Jenkins que Ghost Box? Su último álbum caracteriza todo lo que representa el sello, construyendo un tema sólido de inmediato con la incomparable habilidad de producción de Jenkins y dejando atrás a la multitud de otros fetichistas de sintetizadores antiguos. No es de extrañar que Pye Corner Audio haya sido elegido para tanto trabajo televisivo recientemente, suena como si su música estuviera unida umbilicalmente a un conjunto de memorias catódicas: imágenes parpadeantes de Doctor Who, documentales de Channel 4 de 1980, programas de terror nocturnos, Identidades de la Universidad Abierta. Hemos escuchado la electrónica retro-futuro desempolvada de Jenkins muchas veces, y en este punto simplemente está disfrutando el viaje; Los estados de ánimo sofocantes de ciencia ficción de ‘Paleolith’ son una introducción perfecta a ‘Earthwork’, donde el álbum pasa de un sofocante ácido a una espuma de pista de baile hecha añicos. Y mientras la sombra de Boards of Canada se cierne sobre tanta música retro sintetizada, Jenkins llega a sus propias conclusiones.

Artista: BONOBO
Disco: Fragments
Sello: Ninja Tune
Año: 2022

Del sitio https://www.mondosonoro.com : “Música en tiempos de covid, capítulo mil. Pero tranquilos, con Bonobo y su intrínseca obsesión por dibujarnos serenidad con esa naturaleza que a él mismo tanto le apabulla hemos topado. Sentido común y aires reconfortantes percibimos en su séptimo álbum de estudio, “Fragments”. Desde que comenzase a trastear con la Akai a finales de los noventa y a publicar maravillas como “Terrapin” o “The Shark”, su propuesta no ha dejado de interesarme. Comenzar el 2022 con nuevo disco de Simon Green es un puntazo. Bien, sus estructuras ya no son tan huidizas y guarrillas como al principio –ni rastro de ese lo-fi toca-patata o trip hop serrano– su expresividad en cuanto a atmósferas orgánicas, beats microscópicos y melodías paisajistas ha crecido un montón. Excursionista siempre, para qué perderse. Lo palpamos claramente en “Age Of Phase” en la que charcutea finamente voces y percusiones de tinte exótico. De similar paleta, pero más desplomado, y con permiso de esos pellizcos ‘acid’, “Counterpart” (recuerda al mítico “Cirrus” de años atrás). En cambio, Simon regresa por los fueros del UK garage, del 2-step quebradizo pero inocentón, en “Otomo”, sin duda alguna uno de los pilares del nuevo disco. En este banquete de fácil digestión tampoco faltan unos acertados toques de soul y pop hipnótico (“Tides” con Jamila Woods, “From You” junto a Joji), y ya directamente abonado al satén blanco “Shadows”, con el neozelandés-australiano Jordan Rakei. Si te rodea la mala onda, no dudes en cubrirte con este abrigo de forro cálido de hasta doce botones. Abrocha bien”.

Artista: CHARLIE MEGIRA
Disco: The Abtomatic Miesterzinger Mambo Chic
Sello: Numero Group
Año: 2022

Rockabilly Lynchniano etéreo somnoliento y contaminado de surf, cantados en hebreo e inglés, de un personaje seductor y muy pasado por alto que apareció y se fue, como un viajero en el tiempo de los años 50 Aclamado como el “hijo bastardo del amor de Elvis y Lux Interior”. El guitarrista israelí Gabi Abudraham (1972-2016) asumió el manto de Charlie Megira para lograr un sonido clásico y una apariencia de esmoquin + tonos envolventes que lo colocaron fuera de su tiempo. Como un trovador de rock solitario de una película de Lynch sin hacer, realizó una versión sublime de los tropos de basura de los años 50 que es a la vez familiar y profundamente extraño, como se encontró anteriormente en la compilación ‘Tomorrow’s Gone’ de Numero en 2019, y se resume en esta primera reedición de su 2001. Álbum debut. Grabado en el departamento de Charlie en 4 pistas en 2000, ‘The Abtomatic Miesterzinger Mambo Chic’ ve a Megira hacer lo suyo, para todos los efectos, no muchos aparte de él mismo. Sus auto-lanzamientos de CDr nunca llegaron mucho más allá de Israel, y muchos ahora son ilegibles o se agregan al vertedero, pero lo que queda es un regalo adecuado, brillando en el espacio en algún lugar entre lo original, su emulación en los clásicos de Lynch y gemas contemporáneas de la talla de Cindy Lee, pero atenuada por una sensación de sol mediterráneo blanco y ardiente que hace que todo se sienta agradablemente blanqueado y auténticamente vintage.

Artista: TREES SPEAK
Disco: Post Human
Sello: Soul Jazz Records
Año: 2021

Del sitio https://www.indierocks.mx: “Premoniciones, experimentación y el devenir de la naturaleza sonora. El mundo ha llegado a su fin, pero parte de lo que conocíamos como naturaleza ha mutado de manera sorprendente. Los árboles, aquellos seres que durante millones de años fueron menospreciados al ser talados constantemente se han convertido, además de pulmones del planeta, en la base datos de esta, con información recabada por siglos la cual les permite sobrevivir en lo que queda de vida, comunicándose a través de los sonidos. De esto va el nuevo disco de Trees Speak, dúo que navega en el krautrock pero que bebe tanto del jazz como de la electrónica, influencias con las que nutre su propuesta. Esta vez la música tiene un hilo conductor, pero no por ello el paisaje es el mismo. Daniel Martín Díaz y Damián Díaz han diseñado un concepto musical que, poco a poco, ha encontrado en la simplicidad una forma más óptima de presentar al mundo su trabajo. Si eres de los que se acerca por primera vez a la banda, este disco es una buena idea para iniciar. Si eres ya un seguidor declarado, este trabajo mantiene el sello y la originalidad de la agrupación, pero con un concepto mucho mejor sintetizado”.

Artista: MARISSA NADLER
Disco: The Path of the Clouds
Sello: Bella Union / Sacred Bones
Año: 2021

El primer álbum solista original de Marissa Nadler desde ‘For My Crimes’ de 2018 es un punto culminante brillante en su catálogo, que refleja la mirada progresiva de ensueño del OST de ‘Virgin Suicides’ de Air en un grupo aceitoso de Neil Young, Low, Mercury Rev y Cocteau. El subestimado “Café de cuatro calendarios” de Twins. Estaban enamorados. ‘The Path of the Clouds’ es un álbum notablemente diferente del resto de los ocho álbumes de larga duración en solitario de Nadler. Durante el encierro se mantuvo ocupada, escapándose para escribir y grabar un álbum de covers (“Instead of Dreaming” de Spring) y aprendiendo a tocar el piano con Jesse Chandler de Mercury Rev. Esto proporcionó un nuevo método de escritura, y muchas de las canciones aquí fueron escritas en teclas en lugar de guitarra. Nadler también comenzó a experimentar con la síntesis, por lo que, si bien ‘The Path of the Clouds’ se siente más alejado de la gente caprichosa de su primer catálogo, también suena como su trabajo más complejo y desarrollado hasta el momento.

Artista: TRISTAN ARP
Disco: Sculpturegardening
Sello: Wisdom Teeth
Año: 2021

Tristan Arp navega por un espacio ambiental seguro más allá del club donde los aspectos del clasicismo se filtran en paradigmas folk y electrónicos, con hábiles toques de música dance emplumada que hacen comparaciones con Call Super o, de hecho, con los sonidos internos de Wisdom Teeth, desde las espumas modulares de Steevio hasta las de K-Lone. ambiente dembow deep house bop. Literalmente hemos tenido yeso en nuestras orejas por derribar paredes recientemente, y podemos asegurar que los trinos afrolatinos suaves de Tristan Arp y las melodías burbujeantes en ‘Gypsum’ son mucho más agradables para los oídos, formando un punto culminante hipnótico digno de bop junto con las campanadas chapoteantes de ‘From The Seams’, mientras que el resto del álbum está diseñado para escuchar en casa, desde el elegante vaivén de sus alegres armónicos y su violonchelo en ‘Pond In Moonlight’ hasta los armónicos ambientales levitantes de ‘A Clearing ( In Empty Space)’ hasta las luces noctilucentes de la aurora boreal de ‘Cloud Surface’ que lo cierran maravillosamente. Nocturnos de ojos estrellados y puntillismo ritmomelódico de Tristan Arp de Nueva York, manteniendo la racha de álbumes absorbentes de Facta y el sello Wisdom Teeth de K-Lone.

Artista: BEACH HOUSE
Disco: Once Twice Melody
Sello: Sub Pop
Año: 2022

Del sitio https://jenesaispop.com “Antes de que las redes sociales fueran un nido de crispación y fake news, de vez en cuando se viralizaban unos de mapas de metro, en los que los líneas eran estilos y las paradas, grupos históricos. Las canciones de Beach House siempre han sido un viaje en sí mismas y, además, su evolución histórica es como si hubieran escogido transbordar solo allí donde podían encontrar una versión mejor y más variada del dream pop que producían. ‘Once Twice Melody’ es ya su 8º álbum y también es una 8ª maravilla. Algunos opinarán que continúan haciendo básicamente lo mismo que al principio, solo que primero cada vez con más recursos, y después de manera más depurada. Puede ser. También lo es que no es nada fácil llegar a un 8º álbum presentando algunas de las mejores canciones de tu carrera, y hay que irse a tiempos muy remotos y a artistas del tamaño de los Beatles o R.E.M. para encontrar gente que a estas mismas alturas consiguiera renovarse y con composiciones a la altura. No voy a caer en el error de comparar ‘Once Twice Melody’ con «Sgt Pepper’s» o ‘Automatic for the People’ porque solo puede jugar en contra de Beach House, un dúo completamente desprovisto de ambiciones que nunca quiso componer un himno generacional ni colarlo en la serie o el anuncio de moda. Se nota que no saben ni qué decir de la viralidad de ‘Space Song’ en TikTok. Pero sí voy a poner en valor que Victoria Legrand y Alex Scally llegan a los 40 años (ella los cumplió en 2021, él lo hará el próximo verano), con un nivel de inspiración inusitado para artistas que se dieron a conocer a los 25”.
::::::