Programa Lunes 19 de marzo 2012, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Un poco de ska-dub con uno de sus gestores, luego bajamos al minimalismo de los nuevos contemporáneos, siguiendo con algo de electrónica y múltiples efectos para crear un estado de suspensión indecible, casi rematando con algo de pop etéreo (dreampop) y despidiendo con una banda seminal desde Nueva Zelanda de esas que influenciaron a bandas tan disímiles como REM o Pavement

Artista: TOMMY McCOOK
Disco: Dubbing with horns
Sello: Jamaican Recordings
Año: 2011
tommy mccook - 2011 - dubbing with horns
Posiblemente reconozcan el nombre de Tommy McCook desde sus días en el ska, pero puede que no hayan oído hablar mucho de él post-Skatalites. Afortunadamente, sin embargo, lo hizo moverse hacia adelante, y me atrevo a decir sin empachos muy hacia arriba (así como The Clash con el Punk), que a la par de la situación cómoda en el reggae durante la rica década de los 1970 – que es el período representado en este disco, el saxo tenor de McCook se mantuvo tan sofisticado como el jazz con influencias de siempre, que estas 18 pistas dub no hacen nada para disimularlo. De hecho, yo diría que su juego no se limita a brillar a través del dub, alto y claro, sino que lo ilumina – algo que ver con el enfoque de improvisación del género dub de que pasa a ser compartida con el ska y el jazz.

Artista: KEITH KENNIFF
Disco: Branches
Sello: Unseen
Año: 2010
keith kenniff - branches
Keith Kenniff es un músico de Boston que trabaja al amparo de dos alias diferentes, dos proyectos paralelos, distintos y a la vez interrelacionados, siempre dentro de los parámetros de lo neoclásico, ambiental y/o experimental. Uno es Helios, campo de pruebas constante en una discografía que abarca desde el 2004 hasta la actualidad, y en el que se mueve en terrenos que van desde el downtempo hasta el neofolk, pasando por la abstracción melódica. Otro es Goldmund, lugar seguro, trabajo de pianos y sonidos ambiente, sus raíces, la sencillez de un discurso que busca la pureza. Este disco se presenta en la mayor parte en forma de canciones de cuna, probablemente el resultado de tener un nuevo bebé en la casa. “Evening at Eight” es tal vez deliberadamente recuerda a “Rock a Bye Baby”, y el título puede ser interpretado como una referencia a la hora de acostarse. Otros (“Hood River”, “Grace”, “Symmetry “) utilizan el piano de martillo microfoneado de una manera similar a la de Hauschka. (Kenniff también señala a las comparaciones con Nils Frahm, pero debería ser al revés, ya que Kenniff era lo primero.) Otro dato no menor para comprender la altura que ha alcanzado Keith es que han elegido a más de una composición suya para comerciales del Iphone, por ejemplo este del viejo pascuero

Artista: EMUUL
Disco: The drawing of the line
Sello: Digitalis
Año: 2011
emuul - the drawing of the line
Del sitio http://poleonmars.blogspot.com: “Es curioso comprobar como manejan dentro de unas mismas coordenadas de referencias musicales en Digitalis para acabar sacando discos con sensibilidades completamente distintas. “The Drawning of The Line” se acerca más a territorios ambientales propios de Basinski o al emotivo “Marble Surf” de Ferraro, especialmente en esa maravilla titulada “Love Theme”. Parte de esa emotividad, también cristaliza en la shoegazer “The First Look”, que lo emparenta con Tim Hecker. Todas estas composiciones ayudan a abrir paso a una especie de oda ambiental que maneja la melancolía de los referentes anteriormente citados en “Plus One”, veinte minutos de abstracción y perdición mental. Un regalo auditivo de parte de Kyle Imán, sin lugar a duda”.

Artista: SUN GLITTERS
Disco: High EP
Sello: Music For Losers
Año: 2012
Sun Glitters - High EP
Del sitio http://www.lastdance.es : “Sun Glitters es el proyecto del músico Victor Ferreira, proveniente de Luxemburgo, este artista lanza al mercado High, un trabajo musical que entra dentro de la categoría de la electrónica hipnótica y densa, como el proyecto Burial, con piezas inclinadas hacia el chillwave y otros inspiradas más en la música dance. Bajo el sello Music For Losers Hight es el primer disco lanzado en formato vinilo de Ferreira quien anteriormente había distribuido a través de Bandcam variados mixes y temas inéditos.

Artista: LANTERNS ON THE LAKE
Disco: Gracious tide, take me home
Sello: Bella Union
Año: 2011
lanterns on the lake - gracious tide, take me home
Del sitio http://www.scannerfm.com :“Gracious Tide, Take Me Home” (Bella Union) es un disco honesto y emocional. Una colección de canciones que ganan con cada escucha, y que transmiten belleza, calidez y la cercanía de una grabación casera. El trabajo de Lanterns on the Lake está lleno de detalles exquisitos, texturas electrónicas silenciosas, bellas interpretaciones vocales y destellos sutiles que crean en la suma del conjunto un disco suntuoso y rico. Grabado en Northumberland (en el noroeste de Inglaterra) Lanterns on the Lake se forman en Newcastle en el 2008 y después de generar buenas impresiones y un gran revuelo con su actuación en el SXSW de Texas nos proponen un primer trabajo “Gracious Tide, Take Me Home” que da sentido a una banda muy unida que pone todo su corazón y alma en un buen disco de pop de cámara. El sexteto británico produce en este su primer trabajo atmósferas narcóticas muy en la línea de los recordados Slowdive, los resucitados Mazzy Star o la abrupta melancolía de Sigur Rós”.

Artista: THE BATS
Disco: Free All the Monsters
Sello: Flying Nun
Año: 2011
The Bats - Free All the Monsters
Del sitio http://pedaladasabuenritmo.wordpress.com “Es una suerte que siga habiendo grupos musicales que garanticen el suministro de la necesaria dosis de reconstituyente según su propia fórmula, largamente probada. The Bats son de esos, y ahora acabo de darme cuenta que han iluminado el último cuarto de este año con la edición, de vuelta a Flying Nun (qué mejor manera que celebrar sus 30 años), de un nuevo disco.
Los Bats del señor Robert Scott, referencia del sonido de la joven Nueva Zelanda desde principios de los ochenta, cuando ya estaba en los seminales The Clean. Por eso, por la imagen de leyenda que reflejaban las críticas que leía cuando lo de la explosión del Kiwi Pop, a finales de década (recuerdo artículo en el Ruta), me hice con aquel recopilatorio de sus primeros singles. Lo cierto es que no me gustaron mucho “Tally Ho!” y todas aquellas: demasiado rudas/esqueléticas/Lo-Fi… La más oscura y pétrea sombra de los Velvet Underground; ese es el recuerdo que me quedó. The Chills, los Sneaky Feelings y The Bats (The Verlaines también, aunque algo menos) eran otra cosa: mucho más del gusto impuesto por las bandas de guitarras independientes, mayormente británicas, en las que estaba metido hasta el tuétano, como suele decirse. Compartían, en la lejanía, la amable imagen de las verdes praderas”.
:::

Podcast lunes 14 de marzo ‘11

Podcast de la edición de lunes 14 marzo ’11: está listo, ……click sobre la minúscula flecha para escucharlo en-línea o en el link para bajarlo y escucharlo reposadamente en tu toca-mp3 (click con el botón derecho del mouse y elegir opción “Guardar destino como…”):

lostcast.jpg

bajar el podcast aqui

Programa Lunes 14 de marzo 2011, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: como escuchar ambient desde el utero materno, mezcla licuosa y sonidos densos; una voz que resulta inconfundible; desde la África profunda unos psicodélicos con profundas raíces para nosotros muy conocidas; una banda sonora con mensaje políticamente correcto; desde Escocia una interpretación que recoge migas del canto tradicional y desde el Japón electrónico melodías muy lúdicas (nuestros respetos por lo que deben estar pasando, sinceramente).

Artista: E + I
Disco: An Inch of Air
Sello: Cotton Goods
Año: 2010
E + I - An Inch of Air
Estrictamente limitado a 100 ejemplares, cada uno en paquete individual personalizado. ” An Inch of Air ‘es una colaboración entre The Humble Bee también conocido como Craig Tattersall de The Boats y The Remote Viewer, y Whisperer alias Emmanuel Witzhum, un respetado intérprete de viola y miembro de la Parisian Ensemble Intercontemporain. Juntos han diseñado un conjunto de magníficas mixturas de sonidos neoclásicos y electrónica sumergidos con modos más bien introvertidos. Filete

Artista: ANTONY AND THE JOHNSONS
Disco: Swanlights
Sello: Secretly Canadian
Año: 2010
antony and the johnsons - swanlights
Del sitio http://blogs.que.es: “Antony Hegarty se encuentra entregado a la causa del cambio climático y eso es algo que no pasa inadvertido en su nuevo Swanlights, que viene acompañado de un libro con 144 páginas, que no es otra cosa que una recopilación de ilustraciones que nos muestran las obsesiones del autor: los océanos, la transexualidad, el mundo ártico y los indígenas americanos.
La parte musical de este Swanlights no deja de ser una continuación de sus anteriores composiciones, pero sin llegar a la altura de su magnífico I am a bird now. Melodías a medio camino entre el tormento o la gris felicidad, se entremezclan con referencias a sus obsesiones, donde una vez más su particularísima voz se superpone a la música del grupo, plagada de matices de jazz y de música de cámara, y en donde la melancolía sonora de la indeterminación estilística y humana, se comporta como un tormento entrecortado.

Artista: PSYCHEDELIC ALIENS
Disco: Psycho African Beat
Sello: Academy Records
Año: 2010
Psychedelic Aliens - Psycho African Beat - (Academy Records, 2010)
Del sitio http://regioncuatro.com.mx “The Psychedelic Aliens es una banda de finales de los sesentas y principios de los setentas, originaria de Ghana, África, también conocidos como The Aliens o The Magic Aliens. Una banda un tanto desconocida ya que grabó sólo 8 canciones, repartidas entre EPs y sencillos, las 8 canciones están incluidas en esta nueva re-edición. Su estilo es eminentemente africano pero tienen una onda más groove, con influencias de soul, funk, garage, rock y psicodelia, también por ahí, en algunas canciones, es evidente la influencia de Santana. No dejan de salir y salir discos increíbles de música africana perdida en el tiempo, es sorprendente todo el talento que hay por allá.

Artista: KEITH KENNIFF
Disco: The Last Survivor , banda sonora
Sello: Circle into Square
Año: 2010
keith kenniff - the last survivor
Del sitio www.todoroms.com : Keith Kenniff es mejor conocido como Helios y Goldmund. Este disco es la banda sonora de un film promocionado por la ONU, que, a raíz del Holocausto, adoptó la aceptación universal de las leyes internacionales que prohíben el genocidio. Desafortunadamente, estas leyes no han disuadido a los autores de este crimen de lesa humanidad. El último superviviente es un documental convincente largometraje dirigido por Michael Pertnoy y Kleiman a Michael que persigue la historia de cuatro personas inolvidables, todos los supervivientes del genocidio. Además de sus cuentas íntimo de las atrocidades cometidas durante el Holocausto, en Ruanda, Darfur y el Congo, en su intento de comprender su tragedia personal, mientras que dando a conocer a esta catástrofe en curso. El último superviviente es un gran testimonio de la capacidad del cine para, no sólo educar, sino para motivar y promover el apoyo social. Entonces, ¿quién es el último superviviente?. La respuesta a esa pregunta podría encender tu chispa interior de activismo

Artista: HELIOS
Disco: Unomia
Sello: Merck
Año: 2004
helios - unomia - cover
Aprovechando el vuelo, del blog http://andtheworldsmileswithyou.blogspot.com: “ En su segundo trabajo cómo Helios, Unomia fue publicado por Merck en el 2004, Kenniff nos abruma con uno de los discos más bellos del año. Ya desde el comienzo con “Bless this morning year” logra sumergirnos en un mar de la tranquilidad del que no lograremos escapar jamás. A través de guitarras folkies, electrónica pastoral, teclados evocadores, crujidos y demás percusiones Kenniff teje una tela en la que nos atrapa sin remisión. Y lo hará tanto con amantes de la electrónica más tranquila (Fennesz, Boards of Canada), del folk (Nick Drake) o de los paisajes del post-rock menos explosivo.”

Artista: PUMAJAW
Disco: Favourites
Sello: Fire Records
Año: 2009
pumajaw - favourites
Extractos del blog calmintrees.blogspot.com: “Pinkie MacLure y John Wills, son Pumajaw, dúo escocés inmerso en un juego permanente de luces y sombras, usan los instrumentos tradicionales o los más exóticos (concertina, órgano, lira, violín, campanillas, perchas, bohdran,…) y los teatralismos vocales. por el camino se perciben reproches, desdichas, lamentos, conejos risueños y gatos que tocan el violín, espejos mágicos, reyes santos, el calor del hogar mientras fuera sopla el viento con fuerza, alucinadas progresiones instrumentales, lagos y bosques por todas partes, botellas de vino, melodías, leyendas gaélicas, la mandíbula del puma, una bestia hermosa en su salvajismo”.

Artista: HARE AND THE MOON
Disco: The Grey Malkin
Sello: Reverb Worship
Año: 2010
hare and the moon - the grey malkin
Segunda producción de La Liebre y La Luna. Para la mayoría del álbum es una experiencia un poco espeluznante, gótico -en un sentido cinematográfico de la visualización, una mezcla de hombre de mimbre con una tensión de una vieja película de terror oscura y espeluznante. Da la impresión de canciones sobre la muerte y fantasmas, la voz femenina resulta hasta inquietante. A veces con tonos más folk, a ratos con el acompañamiento de viento, la percusión de los tambores, de otorga un efecto muy doom , muy eficaz.

Artista: DAISUKE TANABE
Disco: Before I Forget
Sello: Circulations
Año: 2010
Daisuke Tanabe - Before I Forget (2010)
Del sitio http://www.serieb.es “Pese a no ser un nombre con el que muchos estén familiarizados, Daisuke Tanabe lleva desde hace años (y desde su casa de Tokio) batiéndose el cobre en la nueva era de beats y mutaciones musicales entre el hip hop y la electrónica vía Circulations, su propio sello. Le ha llevado sin embargo casi tres años publicar su álbum de debut, una espera que se refleja en la madurez de la música.
Siguiendo un camino que me recuerda al de los pioneros del leftfield hip hop japonés como DJ Klock (RIP), ‘Before I Forget’ es hip hop pero no como lo conoces del mismo modo que es electrónica, pero no como la conoces. El track ‘Vestige’ combina un groove sutil construido a base de baterías, glitches y extrañas percusiones combinadas con melodías bailables y de una calidad aniñada. A continuación te encuentras con ‘Artificial Sweetener’, un riddim lento y dubby que te coge por sorpresa a cuenta de sus bulliciosas melodías de sintetizador. En ‘No Answer’ hace acto de presencia la voz de Monday Michiru en un intento de future soul, todo él cálidos y relajados ritmos.