DESCARGA(lunes 12): Aquí o https://www.mediafire.com/perd250512.mp3
Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos
https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/
Perdidos en el Espacio | 22:00 hrs por Radio Universidad de Chile
Tanta música nueva, tan breve la existencia para darse cuenta.
DESCARGA(lunes 12): Aquí o https://www.mediafire.com/perd250512.mp3
Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos
https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/
Bitácora: Partiremos con una banda sonora que en su minuto pasó desapercibida para Perdidos, luego un experimento de folklore libre , seguiremos con guitarras y clamores desde el desierto del Tuareg, una chica que expande aún más las sonoridades de la guitarra y cerramos con una japonesa que nos dejará flotando en el éter cósmico.
Artista: YO LA TENGO
Disco: Old joy EP
Sello: Mississippi Records
Año: 2025
Este trabajo musical es una recopilación de piezas instrumentales que originalmente formaron parte de la banda sonora de la película Old Joy (2006), dirigida por Kelly Reichardt. El sonido del EP se caracteriza por su atmósfera cálida y envolvente, con una instrumentación minimalista que enfatiza la melancolía y la introspección. La banda logra una combinación de ambient, post-rock y americana, con guitarras suaves, efectos de reverberación y arreglos delicados que acompañan la narrativa visual de la película. Las críticas han destacado la capacidad de Yo La Tengo para transmitir emociones a través de composiciones sencillas pero profundamente evocadoras. La música fluye con naturalidad, sin grandes sobresaltos, pero con una riqueza sonora que invita a la contemplación. Temas como Leaving Home y Driving Home encapsulan la sensación de nostalgia y el paso del tiempo, elementos centrales en la película. Si bien algunos críticos consideran que el EP es un experimento menor dentro de la discografía de la banda, otros lo ven como una pieza clave para entender su evolución sonora y su capacidad para crear paisajes musicales que complementan la imagen cinematográfica.
Artista: EL JARDÍN DE LAS MATEMÁTICAS
Disco: El Jardín de las Matemáticas
Sello: Penultimate Press
Año: 2024
Este trabajo es una exploración sonora que combina elementos de folk, música concreta, psicodelia y experimentación, creando un paisaje auditivo único y envolvente. La instrumentación del disco es rica y variada, incluyendo guitarras acústicas, flautas, violines, clarinetes, percusión étnica y sintetizadores analógicos, lo que da lugar a una atmósfera que oscila entre lo místico y lo terrenal. La producción y mezcla fueron realizadas en distintos lugares del mundo, desde Santiago de Chile hasta Berlín, lo que aporta una diversidad de influencias y matices sonoros. Las reseñas destacan la capacidad del álbum para transportar al oyente a un estado meditativo, con piezas que evocan la naturaleza y la introspección. Temas como Las palabras fueron sonido y El Búho de las Matemáticas reflejan una sensibilidad especial hacia la relación entre el sonido y el entorno. Si bien algunos críticos consideran que el álbum es un desafío para quienes buscan estructuras musicales convencionales, otros lo ven como una obra que expande los límites de la música experimental.
Artista: MDOU MOCTAR
Disco: Tears of Injustice
Sello: Matador
Año: 2025
Este trabajo es una reinterpretación acústica de su anterior disco Funeral for Justice, transformando la energía de protesta en una expresión de duelo y reflexión. El sonido del álbum se caracteriza por su enfoque minimalista y orgánico, utilizando instrumentos tradicionales como la guitarra acústica y la percusión tuareg para crear una atmósfera íntima y conmovedora. La producción, realizada en The Bunker Studio, Brooklyn, captura la esencia de la música del Sahel con una sensibilidad moderna. Las reseñas han destacado la profundidad emocional del disco, señalando que cada tema transmite una sensación de resistencia y resiliencia. Canciones como Imouhar y Modern Slaves reflejan la lucha del pueblo tuareg y la compleja realidad sociopolítica de Níger. Si bien algunos críticos consideran que la versión acústica pierde parte de la intensidad del álbum original, otros la ven como una evolución necesaria que permite apreciar la riqueza melódica y la expresividad de Mdou Moctar en un formato más íntimo.
Artista: NINA GARCIA
Disco: Bye Bye Bird
Sello: Ideologic Organ
Año: 2025
Este disco representa una exploración sonora que fusiona improvisación libre, noise y experimentación electroacústica, creando una atmósfera intensa y envolvente. La instrumentación es minimalista pero profundamente expresiva, con guitarra eléctrica, efectos analógicos y técnicas extendidas que desafían las convenciones tradicionales de la música. La producción captura la esencia de la interpretación en vivo, con una sensación de inmediatez y espontaneidad que resalta la conexión entre el artista y su instrumento. Las reseñas han destacado la capacidad del álbum para generar una experiencia inmersiva, donde el sonido se convierte en un vehículo de exploración emocional y conceptual. Temas como Le Leurre y Whistling Memories presentan una estructura abierta, donde la repetición y la manipulación del timbre crean paisajes sonoros únicos.
Artista: ICHIKO AOBA
Disco: Luminescent Creatures
Sello: Hermine
Año: 2025
En este disco Aoba continúa la exploración sonora de la artista japonesa, sumergiendo al oyente en un universo de folk etéreo, arreglos orquestales y paisajes sonoros inspirados en la bioluminiscencia marina. La producción del disco, realizada en colaboración con Taro Umebayashi, combina guitarra clásica, piano, sintetizadores y grabaciones de campo, creando una atmósfera envolvente y cinematográfica. Inspirado en sus experiencias de buceo en el Archipiélago Ryukyu, Aoba captura la esencia de la naturaleza y la conexión entre los seres vivos. Las reseñas han destacado la capacidad del álbum para generar una sensación de calma y contemplación. Temas como COLORATURA y SONAR presentan una instrumentación delicada que evoca la inmensidad del océano. La crítica ha elogiado la producción por su hipnótica combinación de arpas, flautas y paisajes sonoros submarinos, describiéndola como una experiencia auditiva que trasciende lo convencional. Si bien algunos consideran que la propuesta de Aoba es minimalista y abstracta, otros la ven como una obra que expande los límites del folk experimental, ofreciendo una inmersión sensorial única.
DESCARGA(lunes 6): Aquí o https://www.mediafire.com/perd231106.mp3
Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos
https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/
Bitácora: Especial Reeperbahn Festival 2023. Y nuestra corresponsal en Hamburgo BEA se coló en EL Festival de bandas nuevas por excelencia, que anualmente se desarrolla en el barrio de Sankt Pauli.
Especial con solamente 8 exponentes de los más de 350 , especial que abarcará Noise Punk, Electro Jazz, Folk japonés, Hardcore, Folk británico, Pop, Flamenco, Rock y Trance, entre algunos otros estilos de las muchas bandas que participaron en la versión 2023.
1. ASBEST . Esta banda originaria de Basilea, Suiza, fue fundada el 2016 está conformada por Robyn Trachsel, Judith Breitinger und Jonas Häne.
2. ICHIKO AOBA, una Songwriter japonesa aperada a su guitarra y su pequeño piano. Aoba ha colaborado con Ryuichi Sakamoto, Taylor Deupree, Cornelius, Haruomi Hosono, Mac DeMarco, Sweet William y MahiToThePeople entre muchos otros.
3. MORITZ FASBENDER, compositora alemana de jazz electrónico y contemporáneo, “Moritz Fassbender” es uno de los muchos seudónimos de la compositora Friederike Bernhardt, quien trás un piano de cola y junto a varios sintetizadores crea atmósferas que parecen no pertenecer a este mundo.
4. ANOTHER SKY. La banda británica que es parte del nuevo indie pop británico, mezcla de proclama, crítica constructiva y música para disfrutar, bailar o gritar.
5. K-FLAY . Kristine Meredith Flaherty es líder y compositora y sus letras critican la idea social de belleza, la desigualdad entre géneros, la policía y buscan retratar la idea de mujeres asumiendo su propio poder.
6. GRANDBROTHERS, banda suizo-alemana quienes han transformado un piano en un sistema innovador y complejo que incluye más de veinte martillos electromecánicos que, por un lado, golpean las cuerdas y, por otro, transforman el cuerpo de resonancia del piano en un instrumento de percusión.
7. ARAB STRAP, duo escocés encabezado por compositor Aidan Moffat. Esta es una baaanda muuuy conocida.
8. PICTURE PARLOUR, cuarteto inglés de tres chicas en las cuerdas y un chico en la batería, que, como escribió la revista de música NME en junio del 2023, Picture Parlour es una banda de rockeras sin miedo a apoderarse del mundo.
Bea, la reportera infiltrada