DESCARGA(lunes 23): Aquí o https://www.mediafire.com/perd240923.mp3/
Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos
https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/
Perdidos en el Espacio | 22:00 hrs por Radio Universidad de Chile
Tanta música nueva, tan breve la existencia para darse cuenta.
DESCARGA(lunes 23): Aquí o https://www.mediafire.com/perd240923.mp3/
Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos
https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/
Bitácora: Desde finas canciones de popfolk donostiense, hasta lounge/jazz cinemático de hace 50 años y más.
Artista: ELENA SETIEN
Disco: Moonlit Reveries
Sello: Thrill Jockey
Año: 2024
Del sitio www.mondosonoro.com “En la música, el concepto de experimentación -y su lista interminable de sinónimos- muchas veces es esgrimido bajo el mismo sentido que contenía el irreverente poema de Ángel González, lanzado contra aquellos bardos que se prueban metáforas como sostenes con el único fin de verse grácil ante el espejo y conseguir la instantánea admiración del observador. Sin embargo, hay para quienes ese osado término es parte consustancial a la propia naturaleza de su propuesta, como en el caso de Elena Setién. Una biografía, personal y artística, marcada por una acumulación de aprendizajes, alimentada tanto de sus diversas residencias en el mapamundi como de un currículum al que se suma el dominio de la música clásica y su participación en combos asociados al jazz, que desemboca con total lógica en una manera fascinante y particular de acometer el pop. Un lenguaje que observa bajo una continua regeneración en cuanto a absorber circunscripciones genéricas variadas o ubicándolo en espacios temporales presentes. Una difuminación de fronteras que nos sitúa sobre un mapa delineado por un característico entorno tenso pero exhibido con sutilidad. Particularidades de una carrera que en su nuevo disco también señalan a su propio germen inspiracional, encontrado en la fascinación de la donostiarra por los latidos rítmicos del batería de Wilco, Glenn Kotche , agrupados en su serie “A Beat A Week”. A partir de ese entusiasmo, la colaboración entre ellos, sumada a la de su habitual compañero en las labores técnicas de grabación, Mikel Azpiroz, configura el eje vertebrador de un álbum que inevitablemente acoge un relativo mayor dinamismo. Aligeración del paso en la que también ostenta un papel esencial el intercambio de su habitual instrumento prioritario, el piano, por las seis cuerdas, una nueva afinidad espoleada por el conocimiento, previa recomendación de Steve Gunn, de la obra de Bridget St. John, de la que toma esa noción de reposo y espacialidad para terminar de perfilar sus actuales canciones. Elementos que entablan una relación lo suficientemente fértil como para definir con precisión identificativa un trabajo que pese a ello en ningún momento deja de ser un eslabón más en el reconocible y admirable terreno conquistado por Elena Setién a lo largo de estos años”.
Artista: FAUST
Disco: Momentaufnahme III
Sello: Bureau B
Año: 2024
A continuación de Momentaufnahme I y II, este es un tercer compendio de curiosidades, recortes y versiones alternativas, seleccionadas del mismo período. Los fanáticos de Faust, Faust So Far y The Faust Tapes estarán familiarizados con parte de este material, pero hay mucho aquí para sostener e incluso expandir el mito de la febril misión de los alemanes de reconstruir la música rock para una nueva era. Firmemente en el espíritu del estilo collage de 1973 The Faust Tapes en particular, Momentaufnahme III contiene algunas pistas publicadas anteriormente junto con numerosos fragmentos inéditos de travesuras sonoras. Es evidente que Faust se lo estaba pasando genial en Wümme, y su contagioso entusiasmo por desafiar el sistema sónico sigue siendo un deleite estimulante. Siguiendo el ruido ya no krautrock de Giggy Smile (que apareció por primera vez en Faust IV de 1973), Don’t Take Roots es el momento clave aquí. Un derroche obtuso de diálogos cortados, metralla electrónica e instrumentos disparados, explica el espíritu de Fausto tan claramente como lo permite.
Artista: VANESSA BEDORET
Disco: Eyes
Sello: Scenic Route Records
Año: 2024
Magnífico debut de dream-pop discreto de la cantautora de formación clásica Vanessa Bedoret, un ramo atemporal de éxtasis y baladas helado con cuerdas cortantes y electrónica inastillable, uno para los fans de Wild Adoration, Seefeel, Oï les Ox, Flora Yin Wong. Bajo el paraguas del sello Scenic Route de Londres, ‘Eyes’ representa el primer disco en solitario completo de Vanessa Bedoret después de comienzos tentativos con James Marrs y Severin Black de Fat White Family desde 2020. Llega prácticamente completamente formada a partir de una formación clásica que le dio paso a temporadas en bandas de punk y música de club, mientras fomenta pasiones que van desde la ópera hasta el black metal. Todo ese estilo es evidente en los arreglos de Bedoret, pero transmutado con un sentido personalizado de emoción y dramaturgia, creando material digno de desmayarse, fruncido con una disciplina clara y una visión lúcida.
Artista: V/A
Disco: European Primitive Guitar (1974-1987)
Sello: NTS
Año: 2024
Ya habrás oído hablar de American Primitive, y NTS hace el trabajo pesado aquí, recopilando respuestas a las ideas de John Fahey y algunos experimentos paralelos de toda Europa. Es un material ingenioso y visionario que traza líneas indelebles entre la música de guitarra estadounidense y sus raíces, desde el flamenco y el folk hasta las formas litúrgicas. Durante la década de 1950, el guitarrista estadounidense John Fahey desarrolló una técnica de estilo de dedos que llamaría “guitarra primitiva estadounidense”. Tomando ideas del folk, el blues y el jazz, eliminando los acompañamientos habituales (como voces y batería) y reimaginando estos sonidos con la ayuda de la filosofía del minimalismo del siglo XX y la música clásica indostánica, Fahey fue responsable de un cambio estilístico radical. Sus mareas todavía se pueden sentir hoy en la música ambiental, la improvisación libre, la nueva era y más allá; es difícil imaginar que artistas como Bill Orcutt y Jim O’Rourke hubieran llegado a las mismas conclusiones sin el crucial trabajo preliminar inicial de Fahey. Como era de esperar, el enfoque innovador desarrollado por Fahey y sus compañeros tuvo un grave impacto en los guitarristas europeos; Aaron Angell, Bruno Halper y Samuel Strang han estudiado el período comprendido entre 1974 y 1987 no sólo para recopilar las respuestas a los sonidos hibridados de Fahey, sino también para recopilar obras que excavaron un territorio artístico similar de forma independiente.
Artista: BASIL KIRCHIN
Disco: Assignment Kirchin
Sello: Trunk
Año: 2024
Encantadores instrumentos sinfónicos de lounge jazz de finales de los 60 interpretados por los mejores de Hull aparecen por primera vez en Trunk, repletos de una destacada canción extra. ‘Assignment Kirchin’ captura al baterista convertido en líder de banda, compositor de bandas sonoras y explorador de vanguardia en su apogeo del jazz, después de sus viajes por la India y antes de producir planos para música ambiental experimental. La banda sonora de ‘Assignment K’ de la primera mitad muestra a Kirchin en su forma más opulenta y elegante, pero dejando espacio para sutiles florituras experimentales y el funk como su secuencia de spy funk en la pista 6, el sórdido suss de la pista 9 y un bono destacado. canción protagonizada por un vocalista no acreditado y seguramente paralela al trabajo de sus ídolos del jazz al otro lado del Atlántico. En la banda sonora de ‘Strange Affair’ de la segunda mitad, Kirchin estira sus piernas experimentales con una aceptación natural de motivos y arreglos de jazz modales y espirituales a lo largo de sus nueve pistas de cuerdas hinchadas, flautas libres y sofisticados ritmos afrolatinos que subrayan maravillosamente el remolino de ‘ Strange Affair 2’ y pululan y titubean en ‘Strange Affair 5’, o se mezclan con algo así como un precedente opulento para los estilos minimalistas de Nueva York Arthur Russell & Peter Zummo o Steve Reich en la señal de ‘Strange Affair 7’.
:::::
DESCARGA(lunes 25): aquí o https://www.mediafire.com/perd220725.mp3
Emisión en línea a través de Podomatic … esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador
(Las RRSS de Perdidos son:
Instagram: @perdidosenelespacio2003
Facebook: https://www.facebook.com/groups/33296420087
twitter: #jaimebaeza
y se puede escuchar en línea a las 22:00 hrs los lunes (GMT+5) por https://radio.uchile.cl/senal-en-vivo/)
Bitácora: Pop sintético ochentero pero en los 2022 al iniciar, luego vestigios sonoros de la Vietnam colonizada, tribalismo portugués, jugueteos sonoros, ambient en la cuarta derivada, una vasca cantando en inglés con ecos y tensiones y cerrando el piano vertical que suena como los dioses nórdicos.
Artista: BLACK MARBLE
Disco: Fast Idol
Sello: Sacred Bones
Año: 2021
Del sitio https://donteatheyellowsnow2.wordpress.com “Chris Stewart, más conocido como Black Marble, es uno de esos artistas que transforma la nostalgia en canciones. El neoyorquino, ahora residente en Los Ángeles, ha basado toda su carrera en recuperar el synth-pop de los ochenta y traerlo al siglo XXI. No obstante, en plena pandemia, publicó un Ep con versiones de este palo de bandas como Wire o Field Mice. Y así sigue en el que es su cuarto trabajo. Incluso acentúa ese sentimiento nostálgico, ya que este ‘Fast Idol’ está inspirado en esa generación de niños de los ochenta que crecieron en la era analógica, sin teléfonos móviles y con otras inquietudes menos tecnológicas. Estamos ante un álbum que no sorprende, pero sí engancha. Stewart pone el turbo y despliega todo su talento a la hora de hacer synth-pop en una colección de canciones que nos llevan directos a esos ochenta. Nombres como New Order, OMD o Soft Cell, te vienen a la cabeza cuando escuchas estos temas. Y sí, quizá le ha quedado un poco repetitivo, pero hay canciones que sí terminan destacando. Empezando por esa extensa ‘Somewhere’ que lo abre, donde se acerca a una pista de baile de lo más pizpereta -me encanta ese teclado final-. Pero también obtiene buenos resultados cuando se pone más melancólico y nos deja cortes como “Try” o “Ceiling”.”
Artista: PHUONG TÂM
Disco: Magical Nights – Saigon Surf Twist & Soul (1964-1966)
Sello: Sublime Frequencies
Año: 2022
Del sitio https://titulares.ar La Dra. Hannah Ha sabía que a su madre le encantaba cantar. Cuando Ha crecía en San José, su madre, Nguy?n Thi Tâm, siempre se robaba el espectáculo en las fiestas familiares de karaoke. Sus padres invitaban a otros refugiados vietnamitas a compartir comida, compañía y música durante horas. “Sabíamos que tenía una gran voz”, dijo Ha, ahora médico con sede en St. Louis. “Al crecer, la escuchábamos cantar tantas canciones estadounidenses geniales”. Su madre incluso recordaba sus años de adolescencia actuando para las tropas estadounidenses y vietnamitas en Saigón. Pero no fue hasta décadas después que su madre mencionó casualmente algo sobre una película que quería los derechos para usar una de sus canciones en una escena. Le habían enviado un contrato largo para que lo firmara. Ha estaba convencida de que su madre, ahora de 77 años, estaba siendo estafada.
“Entonces le dije: ‘Mamá, tienes que tener mucho cuidado. No le des ninguna información a personas que no conoces’”, dijo Ha. Su madre terminó ignorando la consulta. No fue hasta meses después, cuando Tâm volvió a mencionar la película, que Ha disminuyó la velocidad lo suficiente como para hacer preguntas, y se enteró de que su madre no solo había grabado canciones en Vietnam, sino que algunas habían llegado a YouTube. “Fue un shock para mí ver los comentarios y escuchar a tanta gente escribiendo comentarios positivos. Qué maravillosas son estas canciones”, explicó Ha el martes en St. Luis en el aire. Lejos de simplemente entretener a las tropas, supo Ha, su madre había sido una artista de grabación que trabajó con los mejores compositores de Vietnam del Sur en el apogeo de la escena en la década de 1960. Actuó bajo el nombre artístico de Ph??ng Tâm. “Pasó por la fase psicodélica, las bailarinas go-go, entró en el rock ácido pesado y las baladas a lo largo del camino”, dijo Mark Gergis, el productor del álbum de 2010 con sede en Londres, “Saigon Rock and Soul.” Pero todo terminó repentinamente en 1975. Cuando EE. UU. Evacuó y Saigón cayó ante el ejército de Vietnam del Norte, familias como la de Tâm huyeron. Los padres de Ha se fueron a Estados Unidos tres días antes de la caída de Saigón y escaparon con muy poco. No se llevaron las portadas de las revistas que Tâm adornó como estrella de rock. Y en Vietnam, el nuevo régimen comunista tomó medidas enérgicas contra la música americanizada.”
Artista: Varios
Disco: Antología de Música Atípica Portuguesa Vol.3 – Cantos Devocionarios
Sello: Discrepant
Año: 2022
Tercera es la vencida. O un canto en este caso. Vuelve “Antología De Música Atípica Portuguesa”. Después de dos volúmenes agotados, la trilogía no planificada llega a su fin con cánticos e himnos mientras continúa fusionando géneros musicales y presentándolos como un concepto de construcción mundial. Si los dos primeros volúmenes estaban dedicados al trabajo (“O Tabulalho”) y las regiones (“Regiões”), tenía sentido cerrar la trilogía con música ceremonial, conectando lo real, la creación de cada músico, con una celebración fantasiosa del portugués. Folklore, tradiciones y métodos fantasmales dentro de estos himnos inusuales. Si has escuchado Niagara antes, probablemente hayas sentido todo este ceremonial. Entonces, un comienzo perfecto para este volumen con la inmersión profunda de Niagara en la música ambiental proto religiosa con “Paulo, Apolo e Pedro”. Establece el tono para los próximos 35 minutos de canciones etéreas. O escuchas a músicos trabajando en su hábitat natural (João Pais Filipe o Filipe Felizardo) o los sientes explorando nuevas áreas en su ámbito (Niagara, Joana Guerra o Serpente), este tercer volumen logra combinar ocho de los mejores visionarios subestimados que trabajan en Portugal actual.
Artista: ISIK KURAL
Disco: In February
Sello: Rvng Intl.
Año: 2022
Polvorienta, infantil e inocente casi hauntología que se posa incómodamente entre Panda Bear, Virginia Astley y una banda sonora de Oliver Postgate, además de esos jugueteos que recuerda al dúo Lullatone. El productor turco con sede en Glasgow, Isik Kural, ideó para “en febrero” en 2019, cuando estaba de visita en Estambul. Pasó por el estudio de grabación Babajim para una sesión y comenzó a tocar el piano, lo que lo inspiró a comenzar a reproducir en bucle las melodías que abren el álbum en ‘almohada de un pensamiento’. Distorsionado a través de una neblina de saturación de cinta y eco, adquiere una característica nebulosa, sonando como si hubiera sido grabado hace décadas, como el icónico ‘In Gardens Where We Feel Secure’ de Virginia Astley doblado de carrete a carrete por William Basinski. Es a través de esta base que Kural canta con una vacilación infantil, evitando que la canción se vuelva demasiado seria. El equilibrio entre los toques experimentales y el juego infantil se encuentra en el núcleo de ‘in February’, desde el sonajero de cuerdas de Oliver Postgate de ‘simdi iki’ pasando por el suave zumbido de ‘paperhat’, hasta la iglesia en un órgano dominical y una caja de música. Fuzz del memorable ‘pineapples and lime’. La vocalista spefy le da sabor al single ‘Coral Gables’ con sus tonos de jazz, y reaparece en la cascada de ‘yeniden’ y ‘berceuse’, la pista más cautivadora del álbum.
Artista: T’ GERUIS
Disco: Bain d’toiles
Sello: Laaps
Año: 2022
Melodías angustiantes, belleza deteriorada y futurismo envejecido se yuxtaponen perfectamente en el último LP de ‘t Geruis para el sello francés gourmet Laaps’, y marcan un bienvenido regreso a la abstracción ambiental de bordes más suaves de un original genuino del género. Del sitio https://marvin.com.mx/ “¿Hay en la poesía un ojo o la poesía está en todos sitios y es una cierta mirada quien la encuentra? Parece que para el artista belga ´t Geruis la respuesta correcta es la segunda. Su nuevo álbum Bain D’étoiles es una joya del ambient minimal pero tan detallista que trasciende al constructivismo sonoro, piezas insertadas de field recordings y melodías digitales con arpegios y escalas desconocidas. Todo de una vaporosidad melancólica propia del velo que cubre el poema de las cosas. “Este álbum trata sobre la búsqueda de maravillas. Historias que dan un sentido de aventura. Un vago recuerdo de un descubrimiento, algo que acecha en el bosque. La noche cae sobre ti como un cálido baño de estrellas. ¿Tenemos miedo? ¡Somos curiosos! Con el coraje adecuado nos encontramos con más de lo que esperábamos. ¡Estoy tan contenta de haber ido allí después de todo! Prométete a ti mismo mantener siempre los ojos y los oídos abiertos“.
Artista: ELENA SETIEN
Disco: Unfamiliar Minds
Sello: Thrill Jockey
Año: 2022
Del sitio https://www.mondosonoro.com/ “La cantante vasca Elena Setién desvela su nuevo single, “Unfamiliar Minds”, un intimista canto inspirado por el bloqueo pandémico que da nombre al que será su próximo larga duración, disponible el 22 de octubre de este mismo año. Todos nos hemos vistos inspirados, y a la vez afectados, de alguna forma por la pandemia. Por eso mismo es normal que aparezcan ahora todos esos testimonios sonoros que nos dejaron esos oscuros meses. Es el caso de la artista vasca Elena Setién, que comparte en su último e intimista single “Unfamiliar Minds” un trocito de su mente y alma. “Las letras abstractas representan cómo nosotros, durante esta pandemia, podríamos haber alcanzado estados mentales que no conocíamos de antemano. Mentes desconocidas con las que nos hemos visto obligados a familiarizarnos”, nos explica Setién hablando del sentido de su más reciente tema. Tras “Mirande”, disco basado en poemas de Jon Mirande, realizado junto a Grande Days y Xabier Erkizia, y publicado en 2020 (entrevista), y su participación en la banda sonora de la serie televisiva “Altsasu”, la cantante recupera el inglés como idioma principal en su próximo disco “Unfamiliar Minds” inspirada por la poesía romántica de Emily Dickinson que tanto le acompañó durante la cuarentena.”.
Artista: OTTO A TOTLAND
Disco: Companion
Sello: Sonic Pieces
Año: 2022
Grabado en un piano vertical antiguo en Funkhaus Saal 3 de Berlín (donde el pianista alemán Nils Frahm ahora tiene su sede), Companion presenta un zumbido omnipresente generado por acordes de registro bajo. El músico incluso juega con matices armónicos durante largas pausas en una pista como “rose”, por lo que “encuentra más alegría en una sola cuerda sostenida que en las ilimitadas imposibilidades de lo virtual”. En un momento en que el empaque físico parece haber desaparecido del mercado, es alentador encontrar la consistencia de Sonic Pieces de Berlín. Companion es la última entrada en su serie de tela ~ lo llamaremos Wheat One. El álbum es también la conclusión de una trilogía de piano de siete años de Otto A Totland, que comenzó con Pinô y continuó con The Lost. Mucho ha sucedido mientras tanto, lo que hace que la súplica de Guttorm Fløistad (que se encuentra en las notas del liner) sea aún más relevante: “Para dominar los cambios, tenemos que recuperar la lentitud, la reflexión y la unión”.
::::