Podcast Programa lunes 13 de enero de 2025

DESCARGA(lunes 13): Aquí o https://www.mediafire.com/perd250113.mp3

Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos

https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/

Programa lunes 13 de enero de 2025, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Bitácora: Un sorpresivo regreso, un proyecto chileno de tonos insulares e inhóspitos, nostalgia punk a la vena, psicodelia sudcoreana playera, unos daneses de muy finos gustos y amigues y cerramos con un amigo músico que me motivará contar una historia que nunca pasó y que en la realidad paralela tal vez sí.

Artista: THE WOLFGANG PRESS
Disco: A 2nd Shape
Sello: Downwards
Año: 2024

El improbable regreso de The Wolfgang Press Con un pedigrí post punk que se remonta a los orígenes de 4AD, The Wolfgang Press ha hecho su primer álbum en casi 30 años, y lo único que tiene en común con sus predecesores es que no suena como ellos, le dicen a Wesley Doyle. Cuando se trata de escribir sobre música, la palabra ecléctico tiene mucho peso. Ya sea por bandas que quieren impresionar a los oyentes con sus gustos amplios y completos, o por escritores que luchan por encontrar un lugar adecuado para encasillar a dicha banda, el uso excesivo puede privar a la palabra de cualquier significado real. Pero para The Wolfgang Press [TWP], es la única forma de describirlos. Durante la primera etapa de la banda, a finales de los 80 y los 90 (una etapa que los vio pasar del sombrío post punk al funk protoindustrial y al avant pop inspirado en el hip hop), su eclecticismo no solo surgió de un lugar de curiosidad y un deseo de experimentar, sino también de una aversión casi patológica a repetirse. Hasta tal punto que, cuando finalmente empezaron a mantenerse a flote, se separaron. Pero eso fue hace casi tres décadas, y en un año que se está volviendo conocido por sus reuniones, los TWP están de vuelta, ligeramente reconfigurados, con su primer álbum nuevo desde Funky Little Demons de 1995. A 2nd Shape encuentra al trío haciendo lo que mejor saben hacer, que es básicamente lo que les dé la gana. Desde que surgieron en 4AD, el sello independiente fundado en 1980 por Ivo Watts-Russell y Peter Kent y conocido por su estética oscura, etérea y misteriosa, TWP ha recorrido un camino muy singular. Pero antes de que el sello se hiciera un nombre con Cocteau Twins, Dead Can Dance y This Mortal Coil, 4AD fue el hogar de una corriente particularmente sombría de post-punk (algunos podrían llamarlo gótico) con lanzamientos fundamentales de Bauhaus, Modern English y The Birthday Party. “Ivo era muy singular a la hora de asegurarse de que la gente tuviera la libertad de expresarse y hacer lo que quisiera”, dice el cantante y bajista Michael Allen. “Simplemente nos dio el dinero para ir y grabar un disco y eso fue lo que hicimos, sin pensar en cómo sería recibido”.

Artista: ICALMA
Disco: Habitar la Inmensidad
Sello: (P) La Música Improbable
Año: 2024

Habitar la Inmensidad es el tercer disco de Icalma, pseudónimo musical de Philippe Boisier. Este álbum recopila las canciones que él compuso para sus últimos documentales: la trilogía La Montaña Imaginaria más La Travesía de los Andes de dos Pintores del siglo XIX. Estos trabajos se enmarcan en la investigación sobre la historia de la cordillera de Los Andes y la Patagonia, que el artista viene realizando hace algunos años. Con este disco, Icalma vuelve a sus raíces enfocándose en la “música visual” y presenta un trabajo que plasma paisajes sonoros, donde se conjugan los sonidos que evocan el paisaje andino o patagónico, como los vientos australes con los cantos de Lola Kejpa, shaman Selk’nam, grabados por la antropóloga Ann Chapman, guiándonos en un viaje repleto de imágenes de la Tierra. Dejando la guitarra en segundo plano, en Habitar la inmensidad predomina el piano como instrumento principal, incluyendo algunas flautas étnicas, sin que por ello se desvíe hacia la world music. Aquí se vuelve a centrar en la música ambiental, sin dejar de lado la progresión melódica y la búsqueda de microtexturas que ha caracterizado el trabajo de Icalma. El álbum se publicó el 19 de diciembre en plataformas de streaming y en vinilo con un total de 300 copias.

Artista: RUBELLA BALLET
Disco: Money Talks
Sello: Ubiquitous Records / Crass Records
Año: 1985 / 2024

“Lo maravilloso de Rubella Ballet es que siempre han adoptado los rasgos distintivos del anarcopunk tanto como los han dejado de lado” Punk News
Rubella Ballet es una banda de punk gótico formada en 1979 conocida por sus espectáculos ultravioleta únicos, en los que usan ropa Day-Glo hecha en casa y creada por la vocalista Zillah Minx. El primer concierto de Rubella Ballet como teloneros de Crass y Poison Girls los llevó a realizar sus propias giras como cabezas de cartel y teloneros con artistas como Death Cult, The Damned, Faith No More, The Mission, Doctor and the Medics, Flux Of Pink Indians, Sex Gang Children, Conflict, Alien Sex Fiend y muchos más.

Artista: SHIN JOONG HYUN
Disco: Beautiful Rivers and Mountains
Sello: Light in the Attic
Año: 2011

La historia de Shin Joong Hyun es una historia de pruebas y sufrimiento. Cuando era niño y vivía en Corea, tras perder a sus padres, buscó cualquier trabajo en Seúl para mantenerse a sí mismo y a su hermano. A pesar de las largas horas de trabajo y las pocas horas de ocio, también intentó matricularse en la escuela al mismo tiempo, aunque a menudo se quedaba dormido en el aula. Esa lucha continuó cuando, de joven, intentó convertirse en un músico profesional, presentándose a audiciones para espectáculos en la base militar estadounidense que entretenía a las tropas en una Corea de posguerra. Finalmente consiguió entrar en los espectáculos de la base (después de un desastroso trabajo como profesor de música), pero el sueldo era escaso y Hyun, un guitarrista en ciernes y con talento, no tenía margen para improvisar en esas actuaciones. Sin embargo, esos difíciles comienzos dieron sus frutos para Hyun. Con el tiempo, consiguió encontrar espacio en las canciones para hacer solos en los espectáculos de la base (creó un nuevo personaje en el escenario, “Jacky Shin y su guitarra eléctrica”) y cautivó al público. A medida que su carrera iba tomando impulso, la invasión británica llegó a Corea del Sur en los años 60 y, más tarde, el movimiento psicodélico también se abrió camino allí. Hyun se encargó de crear la primera banda de rock de Corea, ADD4, y aunque nunca tuvieron éxito, se unieron una gran cantidad de bandas y el “sonido grupal” despegó en Corea del Sur. El propio Hyun no tuvo un gran éxito hasta que encontró a las Pearl Sisters y escribió y produjo para ellas un éxito número uno, “Nimah”. Esa canción finalmente le dio a Hyun el reconocimiento que merecía. A partir de ahí, comenzó a escribir y grabar con casi todo el mundo en Corea del Sur. Su prolífica producción se volvió más experimental a medida que se interesaba más por la música psicodélica (y, brevemente, por las drogas psicodélicas) más adelante en los años 60, pero fue la forma en que mezcló su amor por el soul, el jazz, el rock y los elementos tradicionales coreanos en su música lo que lo convirtió en un talento único. Ah, y podía tocar la guitarra de maravilla.

Artista: EFTERKLANG
Disco: Things We Have in Common
Sello: City Slang
Año: 2024

“Un álbum sobre la amistad, la pertenencia, la fe y la comprensión, temas que son palpables en la música, que es suave y edificante, sanadora y estimulante. Efterklang se ha convertido en una comunidad abierta con tres miembros permanentes: Mads Brauer, Casper Clausen y Rasmus Stolberg. En este álbum, el trío central se reencontró con su viejo amigo y miembro fundador de Efterklang, Rune Mølgaard, quien dejó la banda en 2007 para unirse a la iglesia mormona y finalmente se retiró de la iglesia en 2022. Su profundo viaje espiritual influye significativamente en el contenido y el tono del álbum, en el que ha coescrito siete de las nueve canciones. ‘Things We Have In Common’ coincide con el 20 aniversario del álbum debut de la banda y presenta 2 décadas de colaboración, exploración, evolución y reconexión. El álbum presenta contribuciones de una variedad de músicos internacionales. Zach Condon de Beirut, el baterista finlandés Tatu Rönkkö, el guitarrista venezolano Héctor Tosta y el violonchelista y cantante guatemalteco Mabe Fratti se convirtieron en colaboradores clave. El galardonado mezclador italiano Francesco Donadello y el South Denmark Girls’ Choir dejaron su marca indeleble en el disco, como lo hicieron con el álbum de la banda de 2012, ‘Piramida’

Artista: JANEK SCHAEFER
Disco: Conscious Sedation
Sello: https://janekschaefer.bandcamp.com/album/conscious-sedation
Año: 2024

De sus propias palabras: “”Mientras esperaba en el quirófano [durante un verano existencial de radioterapia, medicina química y nuclear], la enfermera mencionó que estaba a punto de someterme a una cirugía de “sedación consciente”, a lo que respondí: “Espera, ¡creo que acabas de darle título a mi nuevo álbum!”. Mi ambición era aprovechar las energías, la experiencia y el aprendizaje que me rodeaban, combinados con mi nuevo tratado de “intención positiva”, que había concebido en la primavera de principios de este año. Un retrato en álbum de mis propias experiencias metafísicas cósmicas recibiendo “lluvias de energía fotónica” diarias para salvar mi vida, utilizando las mismas ondas electromagnéticas fundamentales que nos traen nuestra vida en el planeta Tierra. La música se interpreta en vivo utilizando una paleta de nueve sonidos, en nueve pistas de variación de suspenso suspendido en evolución. Para mí, es como un retrato sonoro de las ondas de energía y el flujo fluido de la vida que amanece dentro del aura de una escena celestial que vibra en lo profundo de mis circuitos celulares. Liminal, subliminal, alentador, a la deriva como una cómoda banda sonora para ensoñaciones alucinógenas dentro de los túneles del Varios escáneres de energía por los que pasé. Déjalo funcionando todo el día/noche en modo aleatorio, en silencio. Yo lo hago.”
::::

Podcast Programa lunes 16 de noviembre de 2020.

DESCARGA(lunes 16): aquí o también por http://www.mediafire.com/file/2ytsk7nohslapb0/perd201116.mp3/file

Emisión en línea a través de Podomatic … esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador

Programa lunes 16 de noviembre de 2020, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile

Bitácora: Los primeros temas fueron novedad a través de las ondas radiales de un programa inglés amigo: The Arctic Circle que retoma la senda con programas bimensuales. Luego visitaremos a un monstruo del saxo , luego a Nueva Zelanda con otra joyita del sello Flying Nun, músicas sudanesas del pretérito pluscuamperfecto luego, y cerramos con lo que parecieran ser los asesores de la arquitectura de sonido de la última temporada de Twin Peaks.

Artista: THE NOTWIST
Disco: Ship
Sello: Morr Music
Año: 2020

Del sitio https://www.elenanorabioso.com :”Han pasado seis años desde que los alemanes The Notwist publicaron el sobresaliente Close to the Glass, su último álbum de estudio si no contamos con el trabajo experimental e instrumental The Messier Objects. Un periodo muy largo de aparente inactividad de sus componentes los cuales, sin embargo, no han parado: proyectos paralelos, grabaciones de películas, así como la programación del festival de Munich Alien Disko. Un festival que han frecuentado los japoneses Tenniscoats con quienes les une el proyecto Spirit Fest, formado por la cantante japonesa Saya junto a Markus y Cico del combo alemán.Fruto de esta estrecha colaboración nace “Ship”, tema que sirve para anunciar un nuevo EP del grupo a través del sello Morr Music. Saya es la encargada de poner la voz a este single construido alrededor de una línea de sintetizador ligeramente desafinada, y que en palabras de Markus Acher “no suena como The Notwist, Tenniscoats o Spirit Fest”.

Artista: MACHINEFABRIEK WITH ANNE BAKKER
Disco: Oehoe
Sello: Where To Now?
Año: 2020

El registrador de sonidos de campo y productor de ambiente holandés Rutger Zuydervelt (Machinefabriek) es conocido por sus grabaciones de campo mezcladas con drones inquietantes. En Oehoe, colabora con la violinista Anne Bakker, quien también brinda apoyo vocal, para crear una mezcla devastadoramente íntima de cuerdas minimalistas y sintetizadores despiadados.
Dado que las voces improvisadas de Anne son mudas en todo momento, es para el mérito absoluto de Rutger que haya reunido y trascendido estas entonaciones hasta un efecto emocional a menudo devastador. Los experimentos vocales de Anna exudan antigüedad polifónica clásica, se ciernen exuberantemente sobre sus propios arreglos de cuerdas minimalistas al estilo de Reich y los paisajes sonoros sintetizados profundamente inquietantes y cacofónicos de Machinefabriek. A través de 10 piezas nos adentramos en un mundo que se mueve a la perfección entre un estado de alegría armoniosa; o una calma muy turbia, a momentos de vivo éxtasis, y en el fondo a una vasta y mohína melancolía.

Artista: EFTERKLANG
Disco: Lyset
Sello: 4AD
Año: 2019

Del sitio https://letrasenvena.com “…: Lyset, un EP de cuatro pistas que presentaron hace muy poco los daneses Efterklang y que sí casa con la dulzura que requieren estos tiempos…
Formada en Copenhague en 2001 -¿ven como no hace tanto?-, Efterklang, la banda compuesta por Mads Brauer, Casper Clausen y Rasmus Stolberg y que dio origen al post-rock en Dinamarca, nos trae en estos fríos días una muestra de calidez, un accesorio perfecto para su Altid Sammen –quinto disco de estudio, publicado también este año- que, románticamente editado en cinta de casete (además de en versión digital), revisa varios temas del mismo para arropar, con una sensibilidad envidiable, a Lyset, canción cuyo título se traduce a nuestro idioma como Luz. A partir de esta composición, coescrita por el artista sueco sir Was y reina indiscutible del Ep hasta el punto de ser la que sirve de bautismal concepto para nombrarlo, lo que Efterklang ofrece es un set de tres complementos perfectos para entronar al hit en cuestión, sin que esto les suponga perder el brillo propio que desprenden ni quedar en el mero puesto del sustento, ya que muy injusto sería no apreciar la delicadeza de Vi er uendelig y la melancolía de Hænder der åbner sig –ambas de belleza sin igual y llevadas al campo de la amplitud emocional y sonora gracias a la colaboración del South Denmark Girls Choir, coro femenino de 70 miembros, procedente de Sønderborg, ciudad natal del trío- o de la no menos importante y cercana Havet løfter sig, donde el piano sobrevuela junto a la voz de mister Clausen, entre sutiles sílabas coreadas. Una delicia”.

Artista: EVAN PARKER
Disco: Monoceros
Sello: Incus / Treader
Año: 1978 / 2020

Monoceros es un álbum de improvisaciones de saxofón soprano solista del saxofonista de jazz británico Evan Parker. Se grabó directamente en disco utilizando la técnica de corte directo, con la ayuda de Numar Lubin, Gerald Reynolds y Michael Reynolds de Nimbus Records.. Las cuatro partes “Monoceros” fueron grabadas por el saxofonista Evan Parker, aquí en soprano, en 1978, originalmente para el sello Incus, aquí en una forma remasterizada con Parker mostrando su uso magistral de las técnicas extendidas que han influenciado a una generación de músicos. Una de las demostraciones más brillantes de la técnica de respiración circular en su aplicación al saxofón.
En Monoceros, Parker explora una amplia gama de trabajos de saxofón soprano, aunque la mayoría es apenas reconocible como tal: los chillidos, graznidos y ruidos de pájaros persisten en todo momento. La primera pieza del disco abarca 21 minutos de saxofón solo esencialmente ininterrumpido, facilitado por el excepcional dominio técnico del instrumento por parte de Parker: respiración circular, triple lengua, digitación falsa, etc. El principio rector de esta música, según lo realizado por Parker , fue usar destreza técnica para eliminar las barreras entre los sonidos en su cabeza y los sonidos que provienen de su cuerno. Las generaciones de saxofonistas que siguieron los pasos de Parker tienen una gran deuda con sus innovaciones en el instrumento. De hecho, ninguno de Monoceros es fácil de escuchar: Parker parece impulsado a tocar con la mayor libertad y franqueza posible.

Artista: THIS KIND OF PUNISHMENT
Disco: In The Same Room
Sello: Flying Nun / Superior Viaduct
Año: 1987 / 2019

Con This Kind Of Punishment, Graeme Jefferies y Peter Jefferies produjeron algunos de los sonidos de bricolaje más expertos que surgieron de la escena post-punk de Nueva Zelanda de los años 80. Después de su fenomenal debut homónimo y el clásico A Beard Of Bees, los hermanos harían un último álbum juntos, In The Same Room.
Lanzado originalmente en 1987 en Flying Nun, In The Same Room es quizás la oferta de rock más sencilla en el estimado catálogo de TKP. La canción de apertura “Immigration Song” combina de manera experta guitarras irregulares con voces iracundas, lo que resultó en uno de los momentos más celebrados de su carrera discográfica, mientras que “Don’t Go” muestra toda la amplitud del método de los hermanos Jefferies: riffs en espiral, El barítono sombrío y la calma de cámara dan paso a ritmos frenéticos y letras antagónicas. Desde la composición de canciones profundamente aislada hasta la producción práctica, This Kind Of Punishment acerca al oyente, casi dentro de la misma habitación que los jugadores, y permanece arraigado en un enfoque distinto de presentación que es inseparable de su música.

Artista: SHARHABIL AHMED
Disco: The King of Sudanese Jazz
Sello: Habibi Funk Records
Año: 2020

La música sudanesa contemporánea tiene muchas influencias tanto de la música árabe como de las tradiciones subsaharianas. “. Tiene sus raíces en el madeeh (alabando al profeta Mohamed en una canción). El género se convirtió en algo bastante irreverente en las décadas de 1930 y 1940, cuando la música haqiba, la sucesora secular de la madeeh, se hizo popular. Haqiba, un arte predominantemente vocal en el que los músicos que acompañan al cantante principal utilizan pocos instrumentos, se extendió como la pólvora en los centros urbanos de Sudán. Era la música de bodas, reuniones familiares y salvajes fiestas improvisadas.
Haqiba se inspiró en las tradiciones musicales indígenas sudanesas y africanas en las que los coristas aplaudían rítmicamente y la audiencia se unía tanto a la canción como a la danza. Los encantamientos del cantante principal indujeron una experiencia de trance en la que los espectadores se balanceaban al ritmo del compás ”, como escribió Gamal Nkrumah en un artículo de 2004 en el periódico Al Ahram Weekly. Uno de los primeros cantantes con los que nos encontramos en Habibi Funk hace algunos años y que nos tocó la fibra sensible fue Sharhabil Ahmed. Sharhabil nació en 1935 y es el padre fundador de la escena del jazz sudanés. Su objetivo era modernizar la música sudanesa combinándola con influencias e instrumentación occidentales como lo resumió él mismo en una entrevista de 2004 para „Al Ahram Weekly“:

Artista: OSCILLATORIAL BINNAGE
Disco: Agitations Post Electronic Sounds
Sello: Sub Rosa
Año: 2020

Álbum de 11 pistas de música post-digital y post-electrónica. Las grabaciones son profundamente acústicas, sin funciones de procesamiento electrónico en ninguna parte. Los sonidos son producidos por la manipulación experimental de objetos reciclados reutilizados sujetos a campos de fuerza electromagnética. “El” mundo infinito de lo real “ofrece efectos ricamente impredecibles, con campos de vibración que producen florituras psicoacústicas, junto con composiciones espontáneas, arbitrariamente microtonales y armónicas. Agitaciones: Sonidos Post-Electrónicos constituye una serie de ejercicios sonoros basados en una filosofía principal : que los sistemas de objetos físicos con resonancia electromagnética pueden conducir a tonos complejos de sonido electrónico que emergen acústicamente, progresando en estados dinámicos no lineales sorprendentes, proporcionando indicaciones para acciones adicionales sobre los objetos. Técnicas generalmente asociadas con la música electrónica, como la modulación, formación de ondas, filtradas, etc., se aplican aquí a los sistemas físicos acústicos mediante picanas, manivelas, palancas, engranajes y tomas. La mayor parte de las grabaciones se realizaron en La Borde Basse / Studio Midi-Pyrénées en 2013, con pistas grabadas con tambores de aceite con resonancia de campo de fuerza electromagnética en Alserkal Avenue, Dubai, y reconstrucciones mejoradas del intonarumori futurista de Luigi Russolo en Mount Pleasant, Clapton. Comenzando con hojas secas caídas, cerámica encontrada y junquillos de latón, los experimentos progresaron a combinaciones de objetos interconectados, incluidos resortes industriales, abrazaderas, varillas, campanas de latón de mano, loza, hojas secas, piedras, horquillas, plumas, papel. , receptáculos de plástico, puertas de poste de luz, cestas de mimbre, rejillas, botellas, barriles y mucho más. El álbum forma una exploración acústica de la alquimia de los objetos encontrados y los orígenes de la inspiración.
El cuarteto electroacústico con sede en Londres Oscillatorial Binnage ha estado impartiendo talleres y tocando música experimental improvisada en vivo juntos desde 2004.
:::::