Podcast Programa lunes 16 de mayo de 2022

DESCARGA(lunes 16): aquí o https://www.mediafire.com/perd220516.mp3


Emisión en lí­nea a través de Podomatic … esto significa en lí­nea, sin necesidad de bajarlos al computador

Hoy despedimos este logoooooooo, gracias Antonioooooo!!!, próximo lunes, NUEVA IMAGEN CORPORATIVA!!

Programa lunes 16 de mayo de 2022, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Bitácora: No sé qué poner :-(…. ya sé,
(por si acaso, las RRSS de Perdidos son:
Instagram: @perdidosenelespacio2003
Facebook: https://www.facebook.com/groups/33296420087
twitter: #jaimebaeza )

Artista: PYE CORNER AUDIO
Disco: Entangled Routes
Sello: Ghost Box
Año: 2022

Pye Corner Audio termina su trilogía de álbumes, después de “Stasis” de 2016 y “Hollow Earth” de 2019, con este tributo de alto presupuesto a la corteza de sintetizadores vintage, futuros perdidos distópicos y recuerdos aplastados de la pista de baile. ¿Podría haber un hogar más apropiado para Martin Jenkins que Ghost Box? Su último álbum caracteriza todo lo que representa el sello, construyendo un tema sólido de inmediato con la incomparable habilidad de producción de Jenkins y dejando atrás a la multitud de otros fetichistas de sintetizadores antiguos. No es de extrañar que Pye Corner Audio haya sido elegido para tanto trabajo televisivo recientemente, suena como si su música estuviera unida umbilicalmente a un conjunto de memorias catódicas: imágenes parpadeantes de Doctor Who, documentales de Channel 4 de 1980, programas de terror nocturnos, Identidades de la Universidad Abierta. Hemos escuchado la electrónica retro-futuro desempolvada de Jenkins muchas veces, y en este punto simplemente está disfrutando el viaje; Los estados de ánimo sofocantes de ciencia ficción de ‘Paleolith’ son una introducción perfecta a ‘Earthwork’, donde el álbum pasa de un sofocante ácido a una espuma de pista de baile hecha añicos. Y mientras la sombra de Boards of Canada se cierne sobre tanta música retro sintetizada, Jenkins llega a sus propias conclusiones.

Artista: BONOBO
Disco: Fragments
Sello: Ninja Tune
Año: 2022

Del sitio https://www.mondosonoro.com : “Música en tiempos de covid, capítulo mil. Pero tranquilos, con Bonobo y su intrínseca obsesión por dibujarnos serenidad con esa naturaleza que a él mismo tanto le apabulla hemos topado. Sentido común y aires reconfortantes percibimos en su séptimo álbum de estudio, “Fragments”. Desde que comenzase a trastear con la Akai a finales de los noventa y a publicar maravillas como “Terrapin” o “The Shark”, su propuesta no ha dejado de interesarme. Comenzar el 2022 con nuevo disco de Simon Green es un puntazo. Bien, sus estructuras ya no son tan huidizas y guarrillas como al principio –ni rastro de ese lo-fi toca-patata o trip hop serrano– su expresividad en cuanto a atmósferas orgánicas, beats microscópicos y melodías paisajistas ha crecido un montón. Excursionista siempre, para qué perderse. Lo palpamos claramente en “Age Of Phase” en la que charcutea finamente voces y percusiones de tinte exótico. De similar paleta, pero más desplomado, y con permiso de esos pellizcos ‘acid’, “Counterpart” (recuerda al mítico “Cirrus” de años atrás). En cambio, Simon regresa por los fueros del UK garage, del 2-step quebradizo pero inocentón, en “Otomo”, sin duda alguna uno de los pilares del nuevo disco. En este banquete de fácil digestión tampoco faltan unos acertados toques de soul y pop hipnótico (“Tides” con Jamila Woods, “From You” junto a Joji), y ya directamente abonado al satén blanco “Shadows”, con el neozelandés-australiano Jordan Rakei. Si te rodea la mala onda, no dudes en cubrirte con este abrigo de forro cálido de hasta doce botones. Abrocha bien”.

Artista: CHARLIE MEGIRA
Disco: The Abtomatic Miesterzinger Mambo Chic
Sello: Numero Group
Año: 2022

Rockabilly Lynchniano etéreo somnoliento y contaminado de surf, cantados en hebreo e inglés, de un personaje seductor y muy pasado por alto que apareció y se fue, como un viajero en el tiempo de los años 50 Aclamado como el “hijo bastardo del amor de Elvis y Lux Interior”. El guitarrista israelí Gabi Abudraham (1972-2016) asumió el manto de Charlie Megira para lograr un sonido clásico y una apariencia de esmoquin + tonos envolventes que lo colocaron fuera de su tiempo. Como un trovador de rock solitario de una película de Lynch sin hacer, realizó una versión sublime de los tropos de basura de los años 50 que es a la vez familiar y profundamente extraño, como se encontró anteriormente en la compilación ‘Tomorrow’s Gone’ de Numero en 2019, y se resume en esta primera reedición de su 2001. Álbum debut. Grabado en el departamento de Charlie en 4 pistas en 2000, ‘The Abtomatic Miesterzinger Mambo Chic’ ve a Megira hacer lo suyo, para todos los efectos, no muchos aparte de él mismo. Sus auto-lanzamientos de CDr nunca llegaron mucho más allá de Israel, y muchos ahora son ilegibles o se agregan al vertedero, pero lo que queda es un regalo adecuado, brillando en el espacio en algún lugar entre lo original, su emulación en los clásicos de Lynch y gemas contemporáneas de la talla de Cindy Lee, pero atenuada por una sensación de sol mediterráneo blanco y ardiente que hace que todo se sienta agradablemente blanqueado y auténticamente vintage.

Artista: TREES SPEAK
Disco: Post Human
Sello: Soul Jazz Records
Año: 2021

Del sitio https://www.indierocks.mx: “Premoniciones, experimentación y el devenir de la naturaleza sonora. El mundo ha llegado a su fin, pero parte de lo que conocíamos como naturaleza ha mutado de manera sorprendente. Los árboles, aquellos seres que durante millones de años fueron menospreciados al ser talados constantemente se han convertido, además de pulmones del planeta, en la base datos de esta, con información recabada por siglos la cual les permite sobrevivir en lo que queda de vida, comunicándose a través de los sonidos. De esto va el nuevo disco de Trees Speak, dúo que navega en el krautrock pero que bebe tanto del jazz como de la electrónica, influencias con las que nutre su propuesta. Esta vez la música tiene un hilo conductor, pero no por ello el paisaje es el mismo. Daniel Martín Díaz y Damián Díaz han diseñado un concepto musical que, poco a poco, ha encontrado en la simplicidad una forma más óptima de presentar al mundo su trabajo. Si eres de los que se acerca por primera vez a la banda, este disco es una buena idea para iniciar. Si eres ya un seguidor declarado, este trabajo mantiene el sello y la originalidad de la agrupación, pero con un concepto mucho mejor sintetizado”.

Artista: MARISSA NADLER
Disco: The Path of the Clouds
Sello: Bella Union / Sacred Bones
Año: 2021

El primer álbum solista original de Marissa Nadler desde ‘For My Crimes’ de 2018 es un punto culminante brillante en su catálogo, que refleja la mirada progresiva de ensueño del OST de ‘Virgin Suicides’ de Air en un grupo aceitoso de Neil Young, Low, Mercury Rev y Cocteau. El subestimado “Café de cuatro calendarios” de Twins. Estaban enamorados. ‘The Path of the Clouds’ es un álbum notablemente diferente del resto de los ocho álbumes de larga duración en solitario de Nadler. Durante el encierro se mantuvo ocupada, escapándose para escribir y grabar un álbum de covers (“Instead of Dreaming” de Spring) y aprendiendo a tocar el piano con Jesse Chandler de Mercury Rev. Esto proporcionó un nuevo método de escritura, y muchas de las canciones aquí fueron escritas en teclas en lugar de guitarra. Nadler también comenzó a experimentar con la síntesis, por lo que, si bien ‘The Path of the Clouds’ se siente más alejado de la gente caprichosa de su primer catálogo, también suena como su trabajo más complejo y desarrollado hasta el momento.

Artista: TRISTAN ARP
Disco: Sculpturegardening
Sello: Wisdom Teeth
Año: 2021

Tristan Arp navega por un espacio ambiental seguro más allá del club donde los aspectos del clasicismo se filtran en paradigmas folk y electrónicos, con hábiles toques de música dance emplumada que hacen comparaciones con Call Super o, de hecho, con los sonidos internos de Wisdom Teeth, desde las espumas modulares de Steevio hasta las de K-Lone. ambiente dembow deep house bop. Literalmente hemos tenido yeso en nuestras orejas por derribar paredes recientemente, y podemos asegurar que los trinos afrolatinos suaves de Tristan Arp y las melodías burbujeantes en ‘Gypsum’ son mucho más agradables para los oídos, formando un punto culminante hipnótico digno de bop junto con las campanadas chapoteantes de ‘From The Seams’, mientras que el resto del álbum está diseñado para escuchar en casa, desde el elegante vaivén de sus alegres armónicos y su violonchelo en ‘Pond In Moonlight’ hasta los armónicos ambientales levitantes de ‘A Clearing ( In Empty Space)’ hasta las luces noctilucentes de la aurora boreal de ‘Cloud Surface’ que lo cierran maravillosamente. Nocturnos de ojos estrellados y puntillismo ritmomelódico de Tristan Arp de Nueva York, manteniendo la racha de álbumes absorbentes de Facta y el sello Wisdom Teeth de K-Lone.

Artista: BEACH HOUSE
Disco: Once Twice Melody
Sello: Sub Pop
Año: 2022

Del sitio https://jenesaispop.com “Antes de que las redes sociales fueran un nido de crispación y fake news, de vez en cuando se viralizaban unos de mapas de metro, en los que los líneas eran estilos y las paradas, grupos históricos. Las canciones de Beach House siempre han sido un viaje en sí mismas y, además, su evolución histórica es como si hubieran escogido transbordar solo allí donde podían encontrar una versión mejor y más variada del dream pop que producían. ‘Once Twice Melody’ es ya su 8º álbum y también es una 8ª maravilla. Algunos opinarán que continúan haciendo básicamente lo mismo que al principio, solo que primero cada vez con más recursos, y después de manera más depurada. Puede ser. También lo es que no es nada fácil llegar a un 8º álbum presentando algunas de las mejores canciones de tu carrera, y hay que irse a tiempos muy remotos y a artistas del tamaño de los Beatles o R.E.M. para encontrar gente que a estas mismas alturas consiguiera renovarse y con composiciones a la altura. No voy a caer en el error de comparar ‘Once Twice Melody’ con «Sgt Pepper’s» o ‘Automatic for the People’ porque solo puede jugar en contra de Beach House, un dúo completamente desprovisto de ambiciones que nunca quiso componer un himno generacional ni colarlo en la serie o el anuncio de moda. Se nota que no saben ni qué decir de la viralidad de ‘Space Song’ en TikTok. Pero sí voy a poner en valor que Victoria Legrand y Alex Scally llegan a los 40 años (ella los cumplió en 2021, él lo hará el próximo verano), con un nivel de inspiración inusitado para artistas que se dieron a conocer a los 25”.
::::::

Programa lunes 23 de agosto de 2021, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile

(por si acaso, las RRSS de Perdidos son:
Instagram: @perdidosenelespacio2003
Facebook: https://www.facebook.com/groups/33296420087
twitter: #jaimebaeza )

Bitácora: otro disco que nos pasó por el lado ni lo vimos venir, africanos con espíritu vaquero, unas segundas tomas de un disco completamente militante y comprometido, músicas que apelan a los Ratatuille que todos juntan en su interior. Otra nueva variante de fusión de jazz y electrónica cercana a la fisión más que la fusión y cerraremos con alegorías a una navidad oscura y gélida.

Artista: BONOBO
Disco: Black Sands
Sello: Ninja Tune
Año: 2010

Del sitio https://unplanetadesonidos.com “Dos de sus tres álbumes anteriores, su debut, Animal Magic (Tru Thoughts, 2000), y Days To Come (Ninja Tune, 2006), también comienzan con una introducción. Pero no, no es una vuelta al pasado ni una repetición. Escuchamos un pasaje orquestal, cuerdas de tono dramático y aires orientales que bien podrían surgir del Ryuichi Sakamoto que colaboró con Bertolucci para The Last Emperor. Pensamos que se trata de un considerable cambio por parte de Bonobo, que nunca antes había propuesto ese tipo de música. Esa introducción se enlaza con Kiara y entonces escuchamos el mismo motivo melódico deconstruido, introducido en un contexto electrónico, entrecortado, y ya reconocemos parte del universo sonoro de Simon Green. No obstante, sigue siendo un evidente cambio, pues nunca antes había creado una pieza similar. Y así, con sólo un tema y su correspondiente introducción, el artista británico ya ha mostrado su evolución. Esa es la clave para apreciar Black Sands, su cuarto trabajo de estudio”.

Artista: Varios (Josaya Hadebe, George Sibanda y más)
Disco: Bulawayo Blue Yodel
Sello: Olvido Records / Mississippi
Año: 2019

Sonidos altos y solitarios de Zimbabwe, Kenia y Sudáfrica, 1948-1959: magníficas baladas de guitarra escogidas con los dedos, cantos de guitarra, diapositivas y canciones inquietantes y agotadoras de viajes de trovadores con una inclinación por el legendario estilo de vida de los vaqueros estadounidenses. Una asombrosa fusión de melodías africanas neotradicionales y la música country occidental de los Estados Unidos. 14 clásicos perdidos de George Sibanda, Josaya Hadebe, Sabelo Mathe, Sammy Ngaku y más, todos reeditados por primera vez a partir de discos originales de 78 rpm. Coeditado con Olvido Records. Incluye notas delineador con letras y cubiertas de punta de la vieja escuela.

Artista: MAX RICHTER
Disco: Voices 2
Sello: Decca
Año: 2021

Del sitio https://www.lachicuela.com “La artista y cineasta ganadora del BAFTA, Yulia Mahr, revela su nuevo video de “Prelude 2”, el tercer sencillo de VOICES 2- de Max Richter, un importante proyecto de grabación inspirado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. El video de “Prelude 2” es una respuesta artística a nuestros tiempos turbulentos y destaca la difícil situación de los refugiados. Según las Naciones Unidas, más de 20.000 migrantes y refugiados se han ahogado en los últimos siete años intentando cruzar el Mar Mediterráneo. Muchas personas, incluidas mujeres y niños, perdieron la vida mientras intentaban escapar de la persecución y la pobreza. Yulia Mahr dijo: “Cuando era pequeña, casi me ahogo, fui salvada en el último momento por mi madre. Todavía recuerdo la sensación vívidamente: era brumosa y soñadora y los segundos pasaban en cámara lenta. No estaba entrando en pánico, pero fue totalmente abrumador, una sensación de desarrollo inevitable. Intenté traer algo del recuerdo de esos momentos a este video, y mi propio sentido del poder de eso, en yuxtaposición al líquido amniótico que nos da vida”…. Yulia, en esos primeros años, fue criada en gran parte por su abuela. Su abuela había sido traductora simultánea en cinco idiomas. Ella misma, refugiada durante la Segunda Guerra Mundial, que escapó a Chile, había trabajado y se hizo amiga de Allende, Neruda y el Che Guevara. Crió a Yulia en Budapest y su profundo humanitarismo y calidez alimentaron la inspiración para VOICES.”
A diferencia de Voices, donde las composiciones presentaban lecturas de extractos de la Declaración por varios oradores en sus idiomas nativos y la música reforzaba de manera silenciosa pero fuerte los sentimientos y mensajes detrás de los textos, esta vez la música ofrece temas más reflexivos e introspectivos que antes de Richter. La música tiene una calidad orgánica, a menudo desarrollada a partir de un tema de cuerdas. El tintineo y arrullo del piano y las cuerdas exuberantes y relajantes se sienten tan arraigadas, centradas y completamente pacíficas. En Voices 2, los sonidos ambientales y clásicos chocan a lo largo del disco, evocando la sensación de estar a la deriva en un escondite sereno. La composición de apertura “Psychogeography” tiene una energía serena que encapsula a la perfección la atmósfera que se desarrolla en el resto del álbum a medida que avanza suavemente hacia estados más pensativos y reflexivos. El álbum en su conjunto se siente innatamente optimista, incluso cuando las opciones melódicas se sienten nostálgicas y decididamente melancólicas. Como resultado, las composiciones, con su naturaleza suave e inmersiva, son un bienvenido respiro del ruido y las turbulencias que han marcado este período de tanta incertidumbre y malestar político, social y de salud.

Artista: FRANK BENKHO
Disco: Plays the casiotone
Sello: Tensa Records
Año: 2021

Del sitio https://nacionelectrica.cl/ “El disco que nos presenta Frank Benkho en esta ocasión, reúne algunas cualidades “vintage”, está creado exclusivamente con sonidos del Casio MT-65 y MT-68, de origen japonés y fabricado cerca del año 83. Así, este disco nos remite a esa fantasía de TV y radio, de nostalgia, familia y melancolía. Sus piezas contienen elementos de melodía y experimento, easy pop, space pop y ambient, que en este 2021 lo hacen un álbum sin tiempo, donde pasado, presente y futuro, se pueden reconocer generando memorias sonoras imperecederas“

Artista: PAVEL MILYAKOV y BENDIK GISKE
Disco: Sin título
Sello: Smalltown Supersound
Año: 2021

Equipo asesino absoluto del mutante tecno Pavel Milyakov (Buttechno) y el saxofonista explorador Bendik Giske, el primer lanzamiento del nuevo y prometedor sello de jazz fuera de juego de Smalltown Supersound, Le Jazz Non Series. Si te gusta el trabajo de Colin Stetson a Beatrice Dillon a Lynch / Badalementi o el trabajo de Alex Zhang Hungtai como Love Theme, esto es imprescindible.
Milyakov y Giske son muy apreciados en sus respectivas escenas: Milyakov por su techno atrevido a ser diferente y Giske por un notable LP debut ‘Surrender’ y colaboraciones / interacciones con Caterina Barbieri, Laurel Halo y muchos, muchos otros. Y su combinación aquí proporciona una forma ardientemente intensa de electro-jazz híbrido que se siente vitalmente inquieto y en búsqueda. Producido de forma remota en el transcurso de 12 meses entre Berlín y Moscú, las siete piezas del álbum retratan al dúo en una cima temprana de sus poderes creativos de colaboración, deleitándose con la emoción de la invención y la innovación con la destreza física e improvisada de Giske combinada con la imprevisibilidad fugaz Los sistemas modulares a medida de Milyakov. Los resultados son tangiblemente frágiles, pero de una manera inmersiva y de construcción de mundos que habla de la apertura y la reciprocidad de sus visiones, recortando cualquier exceso de grasa y nunca poniendo a prueba la capacidad de atención, se mueven en pasos rápidos entre explosiones de energía ardientemente emotivas y jalones rítmicos molestos , saltando desde picos de asombrosa frivolidad hasta cavernosos skronk y adivinaciones de fantasmas en la máquina con lógica elemental y destreza.

Artista: TOR LUNDVALL
Disco: Yule
Sello: Strange Fortune / Dais
Año: 2006 / 2020

Del sitio http://www.laletracapital.com “Tor Lundvall sigue en sus trece de amenizarnos momentos especiales con sus paisajes ambientales y sus cuadros sonoros. En este caso, es la estación invernal y más concretamente el período navideño el escogido para recrear sus atmósferas. Una Navidad de tranquilidad, de calma, de belleza fría y evocadora, completamente alejada, casi opuesta, a la navidad propuesta habitualmente: consumista, edulcoradamente empalagosa (no apta para diabéticos ni aun renunciando al consumo de dulces típicos) y falsamente solidaria. Este «Yule» que se presenta en edición limitada a 333 copias numeradas es, en EP, el equivalente musical al cuadro que ilustra su portada: una mujer naturalmente bella, entre el frío y la nieve, dando la espalda a los adornos navideños y a la ciudad artificialmente iluminada. Y esa parece ser la proposición de Mr. Lundvall: ambientes tan fríos como certeramente dulces (sin empachos, no hablo de ese tipo de dulzura), tan hipnóticos como de costumbre y tan misteriosos como el más helado de los inviernos”.