Programa lunes 2 de marzo de 2015, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Partiendo la temporada 2015 con sonidos como para acompañar el cleteo amistoso, luego un animador de fiestas cortesanas y ni tanto, luego un grupo garagero por antonomasia, desde Islandia el próximo exponente que deja bien parada a la isla entera y cerrando con un notable regreso de una banda 90era de una cantante que debe haber sido amor platónico de algunos cuantos.

Artista: HOLOGRAMA
Disco: Waves
Sello: Trouble In Mind
Año: 2014
LP.jkt.template
Del sitio: “http://elukelele.com “El 11 de noviembre se publicó el nuevo trabajo de Holögrama, Waves. De la edición se encarga la disquera Trouble in Mind Records, con base en Chicago, y con un catálogo que incluye a Ty Segall, The Limiñanas, Jacco Gardner o Morgan Delt, entre otros. Holögrama es uno de los múltiples proyectos de Cráneo Prisma, un inquieto, hiperactivo y brillante artista multidisciplinar (música, vídeo, ilustración, fanzines…). Aunque nace como proyecto en solitario, Holögrama se transforma en dúo para los directos gracias a la incorporación del guitarrista Carlos Alcántara que también participa en un tema de Waves. Melodías pop acompañadas de ritmos electrónicos y atmósferas envolventes y repetitivas son la combinación que este combo gaditano afincado en Granada nos propone. Sus influencias: Harmonia, Neu! o Spacemen 3.”

Artista: AARON MARTIN
Disco: Comets Coma
Sello: Eilean Rec
Año: 2014
aaron_martin-comets_coma-2014
Del sitio www.loop.cl “A los 11 años este músico residente en Topeka, Kansas comienza a tocar la guitarra y la batería y luego a los 17 decide cambiar dichos instrumentos por el chelo. Su discografía que data de 2006 comprende 9 álbumes y varios singles y EP’s editados en Preservation, Facture, Experimedia, Dronarivm y Type, entre otros sellos. Este nuevo disco se edita en Eilean Rec, que dirige el francés Mathias Van Eecloo aka Monolyth & Cobalt. El ambiente pastoral en ‘Comet’s Coma’ despliega paisajes sonoros que evocan paisajes bucólicos, con cierta nostalgia y romanticismo. Me ha hace sentir transportado a una época pasada, donde el tiempo transcurría en parsimonia. Los arreglos de guitarra y el procesamiento electrónico son el complemento perfecto para las bellas notas de chelo y la susurrante voz de Martin”

Artista: THEE OH SEES
Disco: Carrion crawler/the dream
Sello: In The Red Records
Año: 2011
thee-oh-sees-carrion-crawler
Del sitio http://poleonmars.blogspot.com “Para “Carrior Crawler/The Dream” se supone, que juntan el contenido de dos eps y fueron grabados con Chris Woodhouse en el formato que mejor les sienta a Thee Oh Sees, el directo. Con un sonido mucho más natural las diez canciones que tiene este disco o doble ep, como se le quiera mirar, escupe la mejor versión de los de Dwyer , con el contrapunto vocal femenino siempre de Brigid Dawson, con la urgencia y el espasmo presente en todas las canciones con temas donde pueden desparramar con toda libertad y que se convierten en nuevos clásicos como las dos titulares, “Contraption/Soul Desert” , el punto Fall de “Chem-Farmer”, pequeños pildorazos a la garganta como “Opposition” o “Wrong Idea”, psicodelia propia de Electric Prunes en la mortecina “Crack in Your Eye” o el clasicismo beat cavernario de “Heavy Doctor”, y siendo los homenajes algo completamente natural. Esta nueva entrega, es una de las grandes noticias para los seguidores de estos chalados de San Francisco”.

Artista: ÓBÓ
Disco: Innhverfi
Sello: Morr Music
Año: 2014
innhverfi
Después de haber tocado y grabado con artistas como Jónsi, Emiliana Torrini, mum y Valgeir Sigurdsson, por nombrar algunos, OBO – aka Ólafur Björn Ólafsson – ya ha hecho una marca en la escena de la música islandesa, pero esta vez él es el que llama la atención, creando paisajes sonoros cinematográficos superponiendo letras en su lengua materna. Bajo el título ‘Innhverfi’, un juego de palabras con las palabras islandesas para ‘suburbios’ e ‘introvertido’, el debut de Obo cuenta con siete canciones que, sin duda, subvierten el cliché de los suburbios y revelan su lado deliciosamente sombrío.

Artista: THE PRIMITIVES
Disco: Spin-O-Rama
Sello: Elefant Records
Año: 2014
Primitives-Spin-O-Rama-
Del sitiohttp://jenesaispop.com ‘Spin-O-Rama’ es el disco que The Primitives necesitaban para que su regreso a la actualidad musical no se quedase en un innecesario “revival”. Muchas de las canciones contenidas en sus discos editados a finales de los 80, como ‘Crash’, ‘Secrets’ o ‘I’ll Stick With You’, merecían una reivindicación, pero necesitábamos algo más aparte de su recuperación en Contemporánea, el recordatorio de que Morrissey era fan o un disco de versiones por mucho que estas fueran tan particulares como las del conceptual -sobre chicas cantantes y actrices- ‘Echoes and Rhymes‘ (2012).A diferencia de tantas bandas que vuelven motivadas más que nada por la pasta, el regreso de The Primitives es pertinente, en tanto que muestra a Paul Court completamente inspirado como autor de esta decena de canciones. ‘Hidden in the Shadows’ es perfectamente recordable desde la primera escucha, mientras que ‘Lose that Reason’ supone un inmejorable arranque para la cara B y el single titular abre y también cierra el disco a modo de “reprise” haciéndote pensar, en parte gracias a su estructura circular, en lo cortos que se han hecho estos 28 minutos de música”.

Ahhhhhh!!!!!
*EQUIPO lanzará su nuevo LP “Simulaciones” en la 6ta edición de Mutek Barcelona.*
El nuevo trabajo de EQUIPO; proyecto electrónico del músico chileno residente en Barcelona, Juan Cristóbal Saavedra, será presentado en directo el 4 de marzo en la 6ta edición del festival Mutek Barcelona.
“Simulaciones”, su tercer disco para el sello danés CLANG es según el dramaturgo catalán Roger Bernat, el resultado de una fusión donde*: “Ya no hay distinción entre polos: dance y ambient, analógico y digital. Se trata de la manipulación absoluta, confusión entre lo activo y lo pasivo, como diría Baudrillard, Puro goce.”*
Saavedra ha publicado su trabajo en sellos como Pueblo Nuevo, Rodoid, Impar o Clang, y ha trabajado sostenidamente en otras ramas del arte como el cine, el teatro, la danza, las artes visuales y las artes plásticas, presentando su trabajo en distintos formatos alrededor del mundo.
Desde el 2 de marzo “Simulaciones” estará disponible para su descarga en clang.cl

:::

Podcast lunes 26 oct ’09

Podcast de la edición de lunes 26: ya está aquí …….click sobre la minúscula flecha para escucharlo on-line o en el link para bajarlo y escucharlo reposadamente en tu toca-mp3 (click con el botón derecho del mouse y elegir opción “Guardar destino como…”):

lostcast.jpg

Escuchar en-línea o Bajar Podcast lunes 26 oct aquí

Programa Lunes 26 octubre 2009, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora, experimentación cerca del corazón y del cerebro, melodía pura y dura con instrumentos clásicos e inspiración neoclásicas, desde Canadá otros ‘viejos’ asiduos visitantes, desde Japón unas chicas que han sido inspiración desde sus nombres hasta su onda (¿les suena el nombre de yoshimi…. battles the pink robots?), una voz folk por antonomasia y la presencia del líder de Sigur Ros con su proyecto personal. Este es el listado en detalle:

Artista: TYONDAI BRAXTON
Disco: Central Market
Sello: Warp Records
Año: 2009
tyondai_braxton-central_market
Del sitio web http://flamingmilk.blogspot.com/ :”Mientras bajaba el segundo álbum de Tyondai Braxton (con esa portada no me pude resistir), líder de Battles, imagine una serie de sonidos que podría traer consigo. El contenido del disco no se acercó a ninguno de estos. El piano de burlesque con el que inicia “Opening Bell” inmediatamente se encargó de destruir cada una de mis expectativas. Luego vinieron los silbidos, los trombones y los violines. Central Market suena a un soundtrack. A un soundtrack de Danny Elfman para ser más exactos. Sobre todo el de Pee-Wee’s Big Adventure. Resulta sumamente fácil cerrar los ojos y recordar un millón de imágenes de Tim Burton para acompañar esta música. Y si bien suena a Danny Elfman, suena a un Elfman cuyo grupo de origen no fue Oingo Boingo, sino una colaboración con Klaus Nomi. Braxton nos da una serie de experimentos muy arriesgados, pero que rápidamente pican tu curiosidad.
Intentar comparar el trabajo de Braxton aquí con Battles resulta inútil. Por momentos una que otra estructura cacofónica resultará familiar para los oídos educados. Sin embargo se rodea de instrumentos poco ortodoxos y sonidos más luminosos. Incluso juguetones. Y si bien la sombra de Elfman y otros compositores cae sobre las primeras 5 canciones, Central Market cierra con “J. City”, algo más cercano de lo que esperaríamos de Braxton. Una pieza de rock disonante con barnices electrónicos y una voz difusa que nada tiene que ver con el resto del disco. Sin embargo funciona como una conclusión gratamente sorprendente”

Artista: AARON MARTIN
Disco: Grass Wounds
Sello: Under The Spire
Año: 2009
aaron_martin-grass_wounds-2009
Electrónico-clasicismo-orgánico, o sea, inspiración clásica – a lo max richter- con pizcas de monoteísmo conceptual, qué!!!!, bueh, es cosa de escuchar un track de este disco donde Aaron, colaborador reciente de Machinefabriek y de Part Timer, muestra oficio para mandarse un discazo de sonoridades impecablemente elegidas. Filete.

Artista: DO MAKE SAY THINK
Disco: The other truths
Sello: Constellation Records
Año: 2009
domakesaythink-the-other-truths
Del sitio web http://www.zannmusic.com.ar : “Son compatriotas de Godspeed You! Black Emperor, hacen música principalmente instrumental, sus composiciones cuentan con extensos desarrollos (por ejemplo, este sexto álbum contiene sólo cuatro temas que van de los ocho a los doce minutos de duración) y, si bien la base de su sonido es eminentemente rockera (es decir, construido sobre guitarras, bajo y baterías), no se privan de sumar vientos, pianos, coros, teclados, violines y demás instrumentos exóticos, por así llamarlos. Adivinaron, esto es Post-Rock. En casi cualquier otro caso, ya estaríamos hablando de lo aburrido que se tornó dicho género y de cómo la mayoría de las bandas se conformaron simplemente con repetir las enseñanzas de sus mayores (Mogwai, Tortoise, Slint, Bark Psychosis, los mencionados Godspeed You! Black Emperor) en lugar de honrar el espíritu experimental que alguna vez fuera su bandera. Con sus catorce años de carrera y su imaginación siempre fresca y vivaz, Do Make Say Think escapa a tales planteos. Su música evoca imágenes y paisajes de todo tipo, a veces abstractos y a veces de un realismo abrumador. Sus bases mantienen un pulso firme, de contundencia rockera y libertad Jazzística, sus guitarras estallan entre extrañas combinaciones de acordes, contrapuntos surrealistas y soñadores arpegios, se retuercen en catárticas cascadas de ruido y se elevan hacia el firmamento con hermosas melodías empapadas de delay y demás efectos. Sus composiciones manejan un sentido de la dinámica y la profundidad sumamente sinfónico, con gruesas capas de orquestación generando sentidas armonías y eludiendo con vigor el mero papel de colchón al que suelen estar relegadas. La palabra emoción es clave en este entramado y sin embargo estos canadienses le escapan, al menos la mayor parte del tiempo, a las típicas melodías melodramáticas del Post-Rock. Por supuesto, hay elementos que podríamos llamar tradicionales (para los parámetros Post-Rockeros) dentro de su sonido. Las ondulantes subidas y bajadas de intensidad, los momentos de improvisación libre, la interminable gama de detalles armónicos, las instrumentaciones recargadas en contraposición a los pasajes de puro minimalismo y, claro, esa sensibilidad siempre a flor de piel, esa urgencia emotiva que ni toda la intelectualidad del mundo puede esconder. En cualquier caso, Do Make Say Think no es, de ninguna manera, una banda más del montón. Y este enorme pedazo de MÚSICA (así, con mayúsculas) llamado “The other truths” así lo demuestra.”

Artista: OOIOO
Disco: Armonico Hewa
Sello: Thrill Jockey
Año: 2009
ooioo-armonico-hewa
¿Acaso estamos escuchando en adelanto algo de los reformados Fulano?, no!, según explica el sitio web http://www.playgroundmag.net : “Armonico Hewa, el nuevo álbum de las jóvenes japonesas de OOIOO, es un canto enfebrecido a la naturaleza de su tierra natal. Reducto femenino de Boredoms, aquel súper grupo de noise de Osaka, las chicas de OOIOO proclaman con “Sol”, single de adelanto, la corrupción de un mundo cada vez más alejado de sus raíces. Inspiradas inicialmente en sonidos minimalistas y digitales, a lo largo de los años OOIOO se ha ido decantando por un sonido psicodélico de instrumentos tradicionales, pero siempre trastocados por la furia, como muchos ya han podido atisbar en sus poderosos directos. Ahora a ver quién tiene los cataplines necesarios de traerlas por los escenarios de este país tan pusilánime. De momento, dejaremos que aterroricen nuestros oídos con su furia orgánica elaborada con tofu y seitan de efectos secundarios psicotrópicos”.
Aquí un ejemplo de la volaa de estas japonesas.

Artista: GRANT LEE PHILLIPS
Disco: Little Moon
Sello: Yep Roc
Año: 2009
grant-lee-phillips-little-moon
De la web http://www.rollinga.cl “Un outsider californiano amo y señor de la electroacústica. Propietario de un registro vocal profundo, Grant Lee Phillips se prepara para estrenar un nuevo disco el 13 de octubre, luego de dos años de silencio.
Se llamará Little Moon y es el sexto álbum solista de un hombre que se volvió conocido cuando piloteaba una banda que se hacía cargo de su nombre, mas no de su apellido: Grant Lee Buffalo. Artesano cuando se trata de armar melodías, su pop más sofisticado acompañó algunas giras de Smashing Pumpkins en los 90, siempre arremetiendo con una oscura nostalgia folk que gigantes como Neil Young han sabido perpetuar.
Lo que está a punto de entregar tiene la vara alta si pretende superar al anterior Strangelet y al aclamado Mobilize, del 2001. Sobre el nuevo material, Phillips, que ya colgó en la web un nuevo single llamado Good Morning Happiness, dice que a su tradicional guitarra de doce cuerdas le sumó banjo y un cuarteto con cellos, violín y contrabajo. Un ejemplo será Older now, que fue grabado en vivo y en una sola toma, todos encerrados en una estrecha habitación”.

Artista: JÓNSI & ALEX
Disco: Riceboy Sleeps
Sello: EMI
Año: 2009
jonsi_and_alex-riceboy_sleeps-2009
De la web http://www.playgroundmag.net: “Jónsi & Alex podría ser el nombre artístico de un nuevo dueto de diseñadores de moda, de un tándem de fotógrafos modernos o de un club de ambiente frecuentado por vips, pero nadie diría que detrás de ese nombre se esconde un proyecto musical a medio camino entre el ambient crepuscular, la neoclásica y la microelectrónica. Uno de sus artífices responde al nombre de Jón Þór Birgisson, cantante y guitarrista con arco de los aún imprescindibles Sigur Rós; su partenaire, nunca mejor dicho, se llama Alex Sommers y, además de compartir inquietudes musicales también ejerce de pareja sentimental del conocido vocalista. No tenemos especiales ánimos de darle coba al lado rosa del asunto, que conste, pero es obligatorio mencionar ese dato de su relación, sobre todo porque una de las claves y secretos de “Riceboy Sleeps” es que se trata de un disco hecho en casa, con calma y mucha paciencia, más de dos años de trabajo continuado que difícilmente hubiera llegado a buen puerto si ambos no coincidieran en el lavabo por las mañanas para ducharse o lavarse los dientes.
Soy consciente de que habrá muchos lectores que al leer el nombre de Sigur Rós habrán soltado un suspiro de desaprobación. Hay mucho que odian a los islandeses ahí fuera, y no deja de ser comprensible cualquier reticencia ante este proyecto si anda metido su líder de por medio. Pero ya les avanzamos a todos ellos que aquí hay pocas conexiones musicales con el discurso del grupo de Jónsi, a lo sumo algunos pasajes ambientales que podíamos encontrar en “Takk…” y que son, en cierta manera, el punto de partida de este disco. La pareja ha querido hacer un álbum de ambient, muy a su manera, marcando con claridad las pautas expresivas y emocionales de su propuesta y distanciándola del concepto más clásico y ortodoxo del género. Ese toque de autor, propio, se centra, sobre todo, en el matiz melódico y emotivo que marca la pauta de todas las composiciones, quizás una mirada o una concepción más pop, pero indiscutiblemente eficaz en una grabación como la que nos ocupa. Es cierto que muchas veces asociamos la idea del ambient a un mantra de drones o notas repetidas que sólo persiguen una atmósfera especial o la exploración de un sonido concreto que deja de lado al oyente y no le tiene en cuenta. El ambient, no vamos a engañarnos a estas alturas, que ya nos vamos conociendo, puede llegar a ser un soberano coñazo si no existe una mirada creativa e interesante de su autor detrás de él. Y aquí la hay, por supuesto”.
:::

Podcast lunes 6 abr ’09

Podcast de la edición de lunes 6: aquí va…….click sobre cabeza de flecha azul para escuchar en-línea, o a un costado para bajarlo a tu PC y escucharlo reposadamente en tu toca-mp3 (click con el botón derecho del mouse y elegir opción “Guardar destino como…”):

lostcast.jpg

Bajar el podcast acá.