Podcast Lunes 3 de diciembre de 2012

Podcast de Perdidos en el Espacio, lunes 3 de diciembre y anteriores de 2012: ……click en el link para bajar archivo mp3 desde mediafire.

DESCARGA (Opción activa lunes 3): aquí gentileza de MEDIAFIRE

Emisión en línea a través de Podomatic (pronto, aparecerá)…. esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador Aquí:

::::

SESIONES PERDIDAS + IN-EDIT + Programa Lunes 3 de diciembre 2012, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Mientras en Sala Master se presenta una nueva tocata del ciclo SESIONES PERDIDAS CON JOVENABUELO y Renätä Anäyä (Lanzamiento de su disco debut Lü)

AFICHE_SP_05_web

Desde nuestro cubículo, empezando como una vieja transmisión en una radio de amplitud modulada, un viaje hacia lo más selecto del post-rock más traumático, unos daneses que vienen a iluminar el pop con elegante tino, homenaje al Spaghetti western con unos italianos que tienen muy interesantes amigos, un recuerdo dedicado a los fans shoegazers y cerrando con el banjo y rasgueos tan particulares que es fácil imaginar una pantalla y una película del oeste, una familiar.

Pero!!!!! EXTRA!!!!!, melómanos y cinéfilos del mundo uníos…. este jueves 6 se inicia una nueva jornada de documentales y pelis relacionadas con el mundo de la música, en IN-EDIT.

InEdit_C-N_Baja

De las recomendadas a ojos cerrados, para que vayan agendando:

Searching for Sugar Man que se lo está ganando todo y es la película inaugural del festival.

Marley – su director ganó el oscar en 1999 y viene como invitado internacional a dar una charla. Es la biografía más completa que se
ha hecho sobre Bob M.

The Rolling Stones. Charlie is my darling. Ireland 1965 – es un documental con imágenes inéditas, antes que los RS fueran superestrellas. Habrá
una función en sala y otra al aire libre en el frontis del MAC (Parque
forestal)

Y una recomendación muy especial para esta peli-documental sobre una abuelita como la que todos quisiéramos tener (Jueves 13 > 22 h. > Centro GAM) ….. nos vemos allí.

GrandMa Lofi , chequeen el sitio web http://www.grandmalofi.is/

Grandma Lo-Fi – Trailer from Ingibjörg Birgisdóttir on Vimeo.

Artista: THE BOATS
Disco: Ballads of the Darkroom
Sello: Our Small Ideas
Año: 2012
The_Boats-Ballads_Of_The_Darkroom-2012
Cerrando la trilogía titulada “Ballads…”, los descendientes de los HOOD toman el siseo, toman el vaivén y nos envuelven con una parsimonia knockeante, ritmos meditabundos, unas voces que recuerdan lo más melancólico de los Slowdive, de Yo la Tengo o de ellos mismos. Filete.

Artista: GODSPEED YOU! BLACK EMPEROR
Disco: ‘Allelujah! Don’t Bend! Ascend!
Sello: Constellation
Año: 2012
Allelujah! Don't Bend!
http://jenesaispop.com “…Con un sonido que sigue coqueteando con el lo-fi en algunos aspectos, pero que en conjunto no pierde fidelidad, sino que contribuye a crear atmósferas, comienza ‘Allelujah!’ con ‘Mladic’, uno de sus movimientos principales, construyéndose poco a poco entre cuerdas, percusión y guitarras que se entrelazan sinuosamente. La tensión se crea con maestría en torno a unos riffs y punteos ruidosos que podríamos situar entre ‘Revolution’ de Spacemen 3 y lo que llegarían a hacer Dead Can Dance si se lanzasen por estos terrenos. Los aires orientales también los aportan los demás elementos presentes, que presionan y presionan hasta crear una sensación agonizante que, lejos de desinflarse en la segunda mitad del corte, aguanta aunque el ritmo baje de revoluciones para finalmente resolverse en una explosión que conforma una apertura del disco inmejorable…”. Concuerdo plenamente y es el track que mostraremos, al menos una parte, y al menos a mí me recordaron a los LOOP que tuvimos hace unas sesiones atrás, muy en la onda del tema “Collision”, completamente aturdidor.

Artista: EFTERKLANG
Disco: Piramida
Sello: 4AD
Año: 2012
Piramida-front-1400px
Del sitio http://www.playgroundmag.net : “En unos tiempos como los actuales, en los que muchas bandas noveles consiguen éxito inmediato con poca imaginación y escribiendo y grabando un disco en tres semanas, gusta que las que estén más asentadas, las que ya llevan una trayectoria sólida y definida, busquen continuamente reinventarse, no contentarse con lo que ya tienen, salir en busca de nuevos sonidos, desafíos y experiencias. Y eso es lo que han hecho exactamente Efterklang, que hasta llegar a este “Piramida”, su cuarto álbum de estudio, han recorrido un largo y ambicioso camino. Empezaron bajo el abrigo de The Leaf Label, donde exploraron con su debut las bondades de la electrónica paisajística y cálida. “Tripper” fue un trabajo maravilloso en el que se aunaban los glitches con unos arreglos orquestales que a la postre les acompañarían a lo largo de toda su trayectoria. Tres años después, en 2007, dieron con “Parades”, un LP en el que crecía la instrumentación para dar con pequeñas joyas de orfebrería como aquellas que ofrecía Patrick Wolf hace unos años antes de dejarse embaucar por la grandilocuencia. Poco después se juntaron con la The Danish National Chamber Orchestra para interpretar ese disco en directo, algo que más tarde editaron. Todo ello, entendemos, les sirvió para dar el salto a 4AD, un sello más acorde con sus aspiraciones, y ahí editaron “Magic Chairs”, trabajo en el que primaban unos arreglos bien cuidados y con el que se confirmaban como una de las propuestas más sólidas del pop orquestal”.

Artista: GUANO PADANO
Disco: 2
Sello: Tremoloa Records-Ipecac
Año: 2012
Guano Padano - 2 - (Tremoloa Records-Ipecac, 2012)
Del sitio http://www.theholyfilament.cl/ : “El trío italiano comandado por el guitarrista Alessandro “Asso” Stefana, es de aquellos grupos que con sutileza en su arte, hacen de cualquier obra un objeto de revisión obligada. Su álbum debut “Guano Padano” (2009 Important Records // 2010 Tremoloa Records) generó un sinfín de buenas críticas en la prensa local e internacional gracias a su fresco sonido instrumental, que de una u otra forma combinó de manera perfecta la atmósfera de los antiguos soundtracks del género Spaghetti Western con el Surf Rock californiano que brilló por allá en los 60’s… Las colaboraciones de grandes artistas no están ausentes, pues la inclusión de las cuerdas del gran Marc Ribot, vuelven a decir presente en esta nueva entrega, “Miss Chan” es una gran pieza de acordes western que reposan sobre una base rítmica muy “playera”, mezcla que por momentos logra toques inusualmente orientales en su resultado, algo extraño pero muy placentero al oído”.

Artista: DREAMSCAPE
Disco: La-di-da recordings
Sello: Kranky
Año: 2012
dreamscape
Del sitio http://www.playgroundmag.net “Kranky Records se ha decidido a desenterrar el legado de otra de esas bandas sugerentes pero semidesconocidas que nacieron al calor de la escena shoegaze. Se trata de Dreamscape. La banda, procedente de Bristol, se separó a principios de los 90s después de haber publicado sólo un siete pulgadas y un EP con cuatro canciones, “Cradle”. Veinte años después vuelven con el lanzamiento del recopilatorio “LA-Di-Da Recordings”. El disco incluye los cuatro cortes del EP que ya publicaron en 1992, otros cuatro temas del EP inédito “Greater Than God”, que tenían planeado editar en 1993, pero que nunca llegó a ver la luz, y una novena pista, “No More But Thought”, la única demo que aún existe de una sesión de grabación que dejaron a medias poco antes de su separación”. Para huérfanos de bandas como Spirea X o Belly.

Artista: MUMFORD & SONS
Disco: Babel
Sello: Island
Año: 2012
mumfordandson2012
Del sitio http://cucharasonica.com “Los ingleses de Mumford & Sons la tienen un tanto complicada. Lanzaron un disco en el 2009, Sigh No More, que probablemente recordarán porque levantó una polvareda que los posicionó en la parte superior de la pirámide de la música. Vienen de Londres y saben lo que significa. Inglaterra es un mundo aparte, allá la música importa y mucho, a diferencia de los demás países…. Lo bueno que tiene esta producción es que la mayoría de los tracks nacen desde el rock y tienen bases bastante pesadas. La presencia de baladas está casi ausente y, particularmente, es algo que me encantó. Si bien Mumford & Sons es conocido por tener algunos temas tranquilos que son increíbles, lo más interesante que tienen es que logran mezclar el rasgueo de esas guitarras que nos hacen pensar en una banda de Nashville con el rock que, como dije, viene de lo más profundo de Inglaterra, de la base de su crianza. Otro de los detalles que podemos escuchar a lo largo de la producción es en banjo. Este bellísimo instrumento que le da un toque único a sus canciones está presente como la voz de Marcus. Infaltable y marca de la agrupación”.

:::::

Programa Lunes 23 de ene 2012, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Partiendo con una delicada japonesita, volando a las cuerdas suecas de un combito instrumental, volviendo a las líricas de un protegido de John Peel (QEPD), aspirando síntesis digitoanalógicas desde una Alemania consumida por los compromisos monetarios para salvar a los vecinos y así misma, continuando con una banda patrocinada por Perdidos y con muchísimo gusto, cerrando con otro cultor de los sonidos propios del electro-ambient.

Artista: TENNISCOATS
Disco: Tokinouta
Sello: Majikick
Año: 2011
Tenniscoats - Tokinouta
Del sitio http://davpan.wordpress.com (playground) : “Tokinouta”, que a quien no conozca a Tenniscoats le parecerá un disco surgido de la nada más absoluta, despide una luz especial. Su íntima belleza te obliga a aislarte de todo lo que suena alrededor, a tomarte unos días de vacaciones musicales sólo junto a sus autores. Ellos son la pareja artística y sentimental formada por Saya y Takashi Ueno, un dúo prácticamente desconocido por estos lares que, poco a poco y en voz baja, se está construyendo a su alrededor un culto tan grande como el profesado a algunos de sus colaboradores: de Jad Fair a Bill Wells pasando por The Pastels. De manera parecida a las carreras de aquellos, en la de Tenniscoats encontramos trazas de una entrega vocacional, de mucho trabajo, de rastros que nos confirman que estamos ante una banda que se toma la música con una seriedad sólo comparable a su hiperactividad. Con “Tokinouta”, su trabajo oficial más relevante y uno de los pequeños grandes discos de 2011, parece que por fin ha llegado el momento de hablar de ellos en primera persona”.

Artista: OHAYO
Disco: The State We Are In
Sello: Häpna
Año: 2011
Ohayo - The State We Are In
Este es el álbum debut de la agrupación Ohayo, desde Suecia, que incluye a los miembros Söderström Andreas (ASS), Johan Berthling (Tape) y Per Eklund. Al final de una gira como banda de apoyo para el artista sueco El Perro Del Mar, estos tres músicos decidieron formar una nueva banda y hacer música por su cuenta. Comenzó con pura improvisación en el estudio y después de varias sesiones, su sonido comenzó a formar: una música suave, sonámbula con una amenaza latente. Guitarras se entrelazan unas con otras, órgano Hammond, batería, contrabajo y trompeta crear un espacio en la música. Esta es que habla por sí misma.

Artista: DARREN HAYMAN
Disco: The Ship’s Piano
Sello: Fortuna Pop!
Año: 2011
Darren Hayman - The Ship's Piano - cover
Nueva placa del ex-líder de los Hefner (una de esas ungidas por John Peel, junto a The Fall, Wedding Present, Cure y otras más), del sitio http://radio.laotracorriente.com “Exquisita elaboración de sus canciones con poco más que el piano, la mandolina y una trompeta susurrante, que contiene detalles tan pequeños que se podría pensar que tiene sentido, pero cada una de sus piezas es un rompecabezas muy meticuloso. La sensación de aislamiento es persistente, casi dolorosa en las letras, de una calidez en el sonido que llega a cualquier lugar cercano a la tristeza pero que la hace satisfactoriamente íntima”.

Artista: BYETONE
Disco: SyMeta
Sello: Raster-Noton
Año: 2011
rn89_byetonedeathV2_print
Del sitio http://www.playgroundmag.net : “Como ya ha quedado dicho en más de una vez, y en más de un lugar, “Death Of A Typographer” (2008) fue el álbum que cambió el rumbo de Raster-Noton y espantó las dudas sobre la viabilidad de hacer música próxima al techno –que no techno per se– en el contexto ultra-digital y ferozmente geométrico del sello alemán. Ahí, Olaf Bender, que además se colgaba los galones de co-fundador de la plataforma, transformaba sus herramientas de software en un martillo neumático y una taladradora de broca gorda para ir perforando los oídos del personal con beats rígidos y líneas de sinte con una longitud de onda casi plana, afiladas como espadas toledanas. Antes, la dinámica en Raster-Noton era la del glitch y la abstracción pura; con la reconversión de Byetone –que no era tampoco cien por cien original; en ese álbum resonaba la memoria de los primeros Panasonic, antes de que la marca de electrodomésticos les obligara a quitarse una A del nombre– también había un caramelo para los clubes (ah, “Plastic Star”…). Como se vio después, Alva Noto, Kanding Ray, Frank Bretschneider y otros nombres ilustres del sello siguieron los pasos de “Death Of A Typographer” y se atrevieron con un techno oblicuo y pilón que aquí, como gente cafre que somos, agradecemos sinceramente. “Symeta”, por tanto, no llega como una sorpresa. La sorpresa hubiera sido que Olaf Bender, ahora, se pasara a un ambient gélido o a un puzzle digital entre bostezos. Pero tras editar el disco anterior y llevarlo en directo a festivales y clubes, diseñando la puesta en escena como un festín para los ojos mediante el bombardeo de números en una pantalla y figuras 3D en blanco, negro y gris, y diseñando el sonido como una jam ampliada de techno zumbante y crujiente, “Symeta” necesariamente se nutre de ese aprendizaje derivado de la re-localización de su música. Son sólo siete cortes, pero lo suficientemente largos para alcanzar entre todos más de 40 minutos –la duración estándar de un live set con ordenador portátil– y lo suficientemente dúctiles como para ir (casi) todos unidos entre sí, dando forma a una experiencia que se puede dividir en temas, pero que en realidad constituyen un conjunto indivisible, que debe escucharse del tirón, entre subidas y bajadas del ritmo cardiaco”.

Artista: THE BOATS
Disco: The Ballad Of The Eagle
Sello: Our Small Ideas
Año: 2011
The-Ballad-Of-The-Eagle
Una de las bandas fetiche de Perdidos en el Espacio, de acuerdo a lo que señala http://regioncuatro.com.mx “Ahora se presentan como un trío, integrándose el violonchelista Danny Norbury, y para este álbum en concreto invitaron a Yasuhiko Fukuzona en las vocales y a Joseph Borreson en el banjo, lo que expande su sonido lleno de loops, texturas, minimal, ambient a los terrenos de lo acústico. Como siempre es un trabajo lleno de detalles, con un sonido que parecería haber existido siempre, lo-fi, antiguo, intimista, muy personal y con tintes intelectuales”. Otro filetillo al plato.

Artista: DRIPHOUSE
Disco: Spectrum 008
Sello: Spectrum Spools
Año: 2011
driphouse - spectrum
Del sitio http://www.rotordiscos.com: “Novedad del sub sello de Mego dirigido por el cerebro de Emeralds: Spectrum Spools y dedicado a la electrónica realizada con herramientas y sintetizadores analógicos, Driphouse es Daren Ho, y este disco fue publicado originalmente en cassette (100 copias solo) por el sello Root 91. Una serie de palabras como referencia nos ofrece el comentario oficial del sello: Ambient, Analog, Baroque, Beautiful, Bizarre, Cold, Drone, Electronic, Electrónica, Experimental, Floating, Harpsichord, “”Library Electronics””, Modular, Mysterious, Piano, Psychedelic, Puzzling, Satie, “”Spectrum 008″”, etc”.
:::

Podcast lunes 17 de agosto

Podcast de la edición de lunes 17: aquí va…….click sobre la custión para escucharlo on-line o en el link para bajarlo y escucharlo reposadamente en tu toca-mp3 (click con el botón derecho del mouse y elegir opción “Guardar destino como…”):

Bajar Podcast lunes 17 aquí