Programa Lunes 11 de junio 2012, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: este fin de semana una nueva oportunidad de conocer nuevas bandas y acceder a algunas largamente conocidas(the specials por ej.) o desde hace poco como los We Were Promised Jetpacks; esto en el festival Garorock

afficheGarorock

Pero por lo pronto aqui va la Bitácora para este lunes 11. Partimos muy inspirados y malditamente poeticos , luego subimos hacia las profundidades inciertas al interior del circulo polar ártico, nos colamos en el calor de los soles que pegan aproximadamente en los 54º Longitud Este y 14º latitud Norte, luego retorcemos el cuello al ritmo de una propuesta inclasificable y terminamos de pulverizar los huesos al son del desequilibrio de un artista que depende de medicinas para poder continuar haciendo música para tomar más medicinas.

Artista: Varios artistas (Bob McFadden & Dor, Tom Waits, Charlie Ventura & His Orchestra, Charlie Parker Quartet)
Disco: The Beat Generation – Volume 01 +02
Sello: Rhino / Wea
Año: 1992
The Beat Generation - Volume 01
Poesía, música, lecturas, conversaciones, retratando de una manera honesta y bastante “cool” a lo denominado “Generación Beat”, como un gran retrato social de la inquietud contracultural americana de una juventud inquieta y conciente, enfocándose en ironizar de la “vida americana y cultura pop”, de esos amplios jardines que cuidaban con tanto esmero, en fin, un grito gutural de una juventud tildada por algunos como comunista y antiamericana.
The Beat Generation - Volume 02
Ojo el término beat en una de sus acepciones se refiere a la beatitud del movimiento, relacionado con la atracción por la naturaleza de la conciencia orientada a la comprensión del pensamiento oriental, prácticas de meditación, etc. En Perdidos con un leve repaso de alguna de sus joyitas musicales o literatas que comulgaban con el movimiento, aparte de otros como William S. Burroughs, Dizzy Gillespie, Charles Mingus y más.

Artista: SIGUR RÓS
Disco: Valtari
Sello: Parlophone
Año: 2012
sigur ros - valtari
Es poco probable, si alguna vez enganchaste con la emotividad que rebosa esta banda, no caer por el despeñadero nuevamente, si algo sabe hacer bien este cuarteto es utilizar los instrumentos y ejecutarlos de manera que esa fibra incolora que llevamos dentro vibre de la manera que afecte a todo el resto del cuerpo.
Del sitio http://www.suicidebystar.com : “Desde la publicación en 2008 de Með suð í eyrum við spilum endalaust no contábamos con nuevo material de Sigur Rós, obviando el tema inédito que incluyeron en su disco en directo Inni el año pasado. Analizando la evolución del sonido de Sigur Rós y el trabajo en solitario de Jónsi, se podría pensar que la banda seguiría explorando el carácter más festivo y alegre de su música, pero al final la banda ha cumplido su promesa y han firmado su álbum más ambiental hasta la fecha. Algo que, aunque anunciado, no deja de sorprender si tenemos en cuenta la evolución del sonido de la banda en sus últimos trabajos hacia lo indie y ya casi totalmente ajenos al post-rock y al ambient.
Valtari es un disco de claro carácter introspectivo, más parecido a Riceboy Sleeps que a los propios Sigur Rós. Las guitarras en casi ningún momento destacan, apenas hay momentos apoteósicos (de hecho sólo uno, al final de Varúð) y la voz de Jónsi aparece casi en un segundo plano, apareciendo más bien como elemento decorativo de las atmósferas. Los temas de carácter melancólico son mayoría (Ekki mukk, Dauðalogn, Varðeldur, Fjögur píanó, …), y en cierta manera se podría comparar con su (), aunque obviando todas las partes más “rockeras”.

Artista: Various Artists(Ahmad Al-Harazi, Fatimah Al-Zaelaeyah, Mohammed Hamood Al-Awami)
Disco: Qat, Coffee & Cambus, raw 45s from Yemen
Sello: Parlotone
Año: 2012
qat, coffee & cambus - raw 45s from yemen
Compilado por Chris Menist, Qat, Café y Qambus cuenta con las sonoridades del clásico oud y la música vocal inspirada por el mascar qat (como mascar coca para los altiplánicos), el beber café y tocar el qambus, típico de la cultura de Yemen. Aunque parte de la tradición musical de Yemen es la clásica árabe, la música de Yemen toma su propia rítmica tanto de la costa oriental africana (a unos 20 kilómetros a través del Mar Rojo) como de la península árabe circundante. Hay signos, especialmente en los coros femeninos a la música del Tuareg, tan gutural como fascinante.

Artista: TOLOUSE LOW TRAX
Disco: Jeidem Fall
Sello: Karaoke Kalk
Año: 2012
tolouse low trax - jeidem fall
TOLOUSE LOW TRAX son los esfuerzos en solitario de Detlef Weinrich de la banda alemana postrockera Kreidler (“maestros de la precisión de pop electrónico”). Otra faz que toma en la estética industrial – no en las fábricas sucias de ruedas dentadas grandes y grasosas, lo que sí en lugares de trabajo de alta tecnología, desinfectados, fluorescentemente iluminados y extraordinariamente digitalizados, todo el mundo en batas blancas de laboratorio. Sonidos robóticos, manadas de percusionistas enajenados, unicelulares, bajo la conducción de otro ser aun más enajenado y aún más unicelular (¿?).

Artista: AU
Disco: Both Lights
Sello: Hometapes
Año: 2012
Au – Both Lights
Del sitio http://www.playgroundmag.net : “Se ha hecho de rogar el tercer álbum de AU, “Both Lights”, proyecto comandado por Luke Wyland desde Portland con la ayuda de una serie de colaboradores que ha cambiado constantemente a lo largo de los últimos años. Para la continuación del lejano “Verbs”, publicado por Aagoo Records en 2008, se ha aliado con la batería Dana Valatka (Jackie-O Motherfucker), y según cuentan desde el sello que ahora edita este trabajo, Hometapes (Lo Recordings en Europa), ésta es una obra sobre el amor y el hijo fruto de la colaboración y el aislamiento, dos sensaciones que se pueden palpar en buena parte de su cancionero. Éstas chocan y entran en conflicto en la apertura, “Epic”, cuyo título le viene como anillo al dedo. Es una pieza loca, desenfrenada, muy en la onda de Battles, con riffs de guitarra interminables y una percusión machacona. Hay quien podría pensar que es obra de un solo músico loco –en el mejor sentido de la palabra, por supuesto–, no en vano Wyland siempre se ha caracterizado por explotar la improvisación en su música, pero aquí hay más gente detrás. En este corte, en concreto, se alió con Colin Stetson al saxofón, que ya parece que está por todos lados. También participa en la melée instrumental de “Solid Gold”, su reciente sencillo, que podría decirse que es la versión para todos los públicos de “Epic”. Tienen elementos en común, pero la diferencia principal y lo que verdaderamente sobresale son las voces. Su discurso experimental lo lleva al extremo en la jam “Why I Must”, desquiciado y esquizofrénico tema que se aleja muchísimo del concepto y la estructura convencional de canción”.

::::

Programa lunes 21 de julio, 22:00 hrs, 102.5 FM. Radio Universidad de Chile

Bitácora: Ecléctico como suele ser costumbre, partimos con blues, folk y punk que influenciaron a Cobain, reggae de la cosecha de fines de los 60’s y en que se inspira el Ska de fines de los 70, rock industrial de tugurio de la mano de los suizos Young Gods en clave acústica, conexión de cuerdas espirituales de mano de un joven prodigio inglés y cerrando desde Islandia lo nuevo de los notables Sigur Ros.

Artista: SIGUR ROS
Disco: Með suð í eyrum við spilum endalaust
Sello: EMI
Año: 2008

Með suð í eyrum við spilum endalaust” significa algo así como “con un zumbido en los oídos tocamos infinitamente“. De la web http://www.hipersonica.com: “Los movimientos previos a la liberación completa de Með Suð í Eyrum Við Spilum Endalaust fueron bastante curiosos por parte de Sigur Rós, casi daría la sensación de que con la intención de confundir al personal. Primero dieron a conocer un tema muy alegre pero totalmente diferente a cualquier trabajo previo de la banda como fue ‘Gobbledigook’, para más tarde presentar ‘Festival’, un tema que sí retomaba la esencia musical de la banda islandesa. Ante semejante diferencia, resultaba complicado no sentirse algo confuso: ¿Iba a ser éste un disco de contrastes, de cambios bruscos? Sí y no. Realmente los contrastes están ahí, y el álbum oscila entre cortes de estructuras que rozan el pop, con otros que se sumergen de lleno en el post-rock minimalista con el que todos les relacionamos; pero no hay la más mínima brusquedad ni fricción entre unos y otros”. En Perdidos les vamos a presentar uno de los temas mas emotivos, interpretativamente hablando, que hayamos escuchado desde hace mucho, se trata de “All Alright”.

Artista: BAD BRAINS + ARLO GUTHRIE
Disco: Kurt Cobain about a son: music from the motion picture
Sello: Barsuk
Año: 2007

Un rockumental sobre Kurt, increíble cómo siguen profitando de su figura pero esta vez la propuesta es honesta (modesta opinión), al menos las imágenes del documental alcanzan en muchos momentos poesía pura, onda la peli “La delgada linea roja (malik, 1998)”. Este documental aborda la vida de Kurt desde el punto de vista de la musica que le inspiró, intercalando su propia voz de una entrevista de + de 25 horas que Kurt dio al periodista Michael Azerrad (hay ideas de Kurt que a mas de alguno pueda sorprender pues imagino que a alguno de ustedes también se les ha pasado por la mente algo de lo que allí pueden escuchar). Es una buena excusa también para dar repaso a música adictiva y en el que personalmente me inscribo con un temazo de los Bad Brains que conocí a través del programa Melodías Subterráneas, que alguna vez se transmitió por la misma emisora que hoy nos da leño: Radio Universidad de Chile, la radio que piensa (pero que a ratos también deja hibernar el cerebro). En este documental no hay canción alguna de Nirvana o de Kurt, ojo con eso.

Artista: JAMES BLACKSHAW
Disco: Litany of Echoes
Sello: Tompkins Square
Año: 2008

El londinense James Blackshaw es un guitarrista vivamente influido por John Fahey, el free jazz, la drone music y los discos del sello Takoma. Desde comienzos de este siglo ha editado ya cinco álbumes individuales con sellos como Digitalis Industries, Important Records o Tompkins Square. Además, ha actuado junto a José González, Espers, Marissa Nadler, Seiichi Yamamoto (de los Boredoms) y Josephine Foster, entre otros.
El sonido característico de la guitarra de 12 cuerdas será notorio en el track que mostraremos, aunque Blackshaw además le da relevancia al sonido del piano que le acompaña ya desde el primer track, y al igual que para muchos de los que lo han escuchado antes esperamos puedan percibir ese halo espiritual que rodea la música que proviene de su inspiración, como una especie de médium entre lo desconocido y lo materialmente sonoro. Otros donde investigar: Arvo Part, Simeon Ten Holt, Steve Reich y Charlemagne Palestine.

Artista: THE YOUNG GODS
Disco: Knock On Wood -The Acoustic Sessions
Sello: Wall of Sound
Año: 2008

De la web: Los pioneros suizos del sonido digital, maestros industriales, nos presentan sus grandes éxitos en versión acústica. Los 11 tracks que contiene este Knock On Wood si bien mantienen todo ese clasicismo que caracterizan este tipo de acústicos, de repente aparece esa fuerza vocal de Franz Treichler que nos hace erizar la piel”. Destacaremos dos tracks, ‘Charlotte‘ y ‘Longue Route‘, del innovativo LP de 1989 ‘L’eau rouge’.

Artista: THE ETHIOPIANS + LESTER STERLING & STRANGER COLE
Disco: “Trojan: Classic Jamaican Sound Since 1968”
Sello: Trojan
Año: 2006

Como un paseo atemporal por los últimos 40 años de vida terrestre, llegar de la tienda de discos del viejo tacaño, colocar el vinilo rayado, sintonizar una radio a pilas en la frecuencia AM, enclavarse en música de Jamaica, tambaleándose por demasiado tiempo para el ocio y las buenas costumbre, alrededor sólo perfumes de hierbas aromáticas y transgresoras, deslizándose suavemente a un metro sobre el nivel de terreno. 21 canciones que invitan a escaparse del planeta y verlo desde arriba, azul con nubes blancas.
:::