Bitácora: este fin de semana una nueva oportunidad de conocer nuevas bandas y acceder a algunas largamente conocidas(the specials por ej.) o desde hace poco como los We Were Promised Jetpacks; esto en el festival Garorock
Pero por lo pronto aqui va la Bitácora para este lunes 11. Partimos muy inspirados y malditamente poeticos , luego subimos hacia las profundidades inciertas al interior del circulo polar ártico, nos colamos en el calor de los soles que pegan aproximadamente en los 54º Longitud Este y 14º latitud Norte, luego retorcemos el cuello al ritmo de una propuesta inclasificable y terminamos de pulverizar los huesos al son del desequilibrio de un artista que depende de medicinas para poder continuar haciendo música para tomar más medicinas.
Artista: Varios artistas (Bob McFadden & Dor, Tom Waits, Charlie Ventura & His Orchestra, Charlie Parker Quartet)
Disco: The Beat Generation – Volume 01 +02
Sello: Rhino / Wea
Año: 1992
PoesÃa, música, lecturas, conversaciones, retratando de una manera honesta y bastante “cool†a lo denominado “Generación Beatâ€, como un gran retrato social de la inquietud contracultural americana de una juventud inquieta y conciente, enfocándose en ironizar de la “vida americana y cultura popâ€, de esos amplios jardines que cuidaban con tanto esmero, en fin, un grito gutural de una juventud tildada por algunos como comunista y antiamericana.
Ojo el término beat en una de sus acepciones se refiere a la beatitud del movimiento, relacionado con la atracción por la naturaleza de la conciencia orientada a la comprensión del pensamiento oriental, prácticas de meditación, etc. En Perdidos con un leve repaso de alguna de sus joyitas musicales o literatas que comulgaban con el movimiento, aparte de otros como William S. Burroughs, Dizzy Gillespie, Charles Mingus y más.
Artista: SIGUR RÓS
Disco: Valtari
Sello: Parlophone
Año: 2012
Es poco probable, si alguna vez enganchaste con la emotividad que rebosa esta banda, no caer por el despeñadero nuevamente, si algo sabe hacer bien este cuarteto es utilizar los instrumentos y ejecutarlos de manera que esa fibra incolora que llevamos dentro vibre de la manera que afecte a todo el resto del cuerpo.
Del sitio http://www.suicidebystar.com : “Desde la publicación en 2008 de Með suð à eyrum við spilum endalaust no contábamos con nuevo material de Sigur Rós, obviando el tema inédito que incluyeron en su disco en directo Inni el año pasado. Analizando la evolución del sonido de Sigur Rós y el trabajo en solitario de Jónsi, se podrÃa pensar que la banda seguirÃa explorando el carácter más festivo y alegre de su música, pero al final la banda ha cumplido su promesa y han firmado su álbum más ambiental hasta la fecha. Algo que, aunque anunciado, no deja de sorprender si tenemos en cuenta la evolución del sonido de la banda en sus últimos trabajos hacia lo indie y ya casi totalmente ajenos al post-rock y al ambient.
Valtari es un disco de claro carácter introspectivo, más parecido a Riceboy Sleeps que a los propios Sigur Rós. Las guitarras en casi ningún momento destacan, apenas hay momentos apoteósicos (de hecho sólo uno, al final de Varúð) y la voz de Jónsi aparece casi en un segundo plano, apareciendo más bien como elemento decorativo de las atmósferas. Los temas de carácter melancólico son mayorÃa (Ekki mukk, Dauðalogn, Varðeldur, Fjögur pÃanó, …), y en cierta manera se podrÃa comparar con su (), aunque obviando todas las partes más “rockerasâ€.
Artista: Various Artists(Ahmad Al-Harazi, Fatimah Al-Zaelaeyah, Mohammed Hamood Al-Awami)
Disco: Qat, Coffee & Cambus, raw 45s from Yemen
Sello: Parlotone
Año: 2012
Compilado por Chris Menist, Qat, Café y Qambus cuenta con las sonoridades del clásico oud y la música vocal inspirada por el mascar qat (como mascar coca para los altiplánicos), el beber café y tocar el qambus, tÃpico de la cultura de Yemen. Aunque parte de la tradición musical de Yemen es la clásica árabe, la música de Yemen toma su propia rÃtmica tanto de la costa oriental africana (a unos 20 kilómetros a través del Mar Rojo) como de la penÃnsula árabe circundante. Hay signos, especialmente en los coros femeninos a la música del Tuareg, tan gutural como fascinante.
Artista: TOLOUSE LOW TRAX
Disco: Jeidem Fall
Sello: Karaoke Kalk
Año: 2012
TOLOUSE LOW TRAX son los esfuerzos en solitario de Detlef Weinrich de la banda alemana postrockera Kreidler (“maestros de la precisión de pop electrónico”). Otra faz que toma en la estética industrial – no en las fábricas sucias de ruedas dentadas grandes y grasosas, lo que sà en lugares de trabajo de alta tecnologÃa, desinfectados, fluorescentemente iluminados y extraordinariamente digitalizados, todo el mundo en batas blancas de laboratorio. Sonidos robóticos, manadas de percusionistas enajenados, unicelulares, bajo la conducción de otro ser aun más enajenado y aún más unicelular (¿?).
Artista: AU
Disco: Both Lights
Sello: Hometapes
Año: 2012
Del sitio http://www.playgroundmag.net : “Se ha hecho de rogar el tercer álbum de AU, “Both Lightsâ€, proyecto comandado por Luke Wyland desde Portland con la ayuda de una serie de colaboradores que ha cambiado constantemente a lo largo de los últimos años. Para la continuación del lejano “Verbsâ€, publicado por Aagoo Records en 2008, se ha aliado con la baterÃa Dana Valatka (Jackie-O Motherfucker), y según cuentan desde el sello que ahora edita este trabajo, Hometapes (Lo Recordings en Europa), ésta es una obra sobre el amor y el hijo fruto de la colaboración y el aislamiento, dos sensaciones que se pueden palpar en buena parte de su cancionero. Éstas chocan y entran en conflicto en la apertura, “Epicâ€, cuyo tÃtulo le viene como anillo al dedo. Es una pieza loca, desenfrenada, muy en la onda de Battles, con riffs de guitarra interminables y una percusión machacona. Hay quien podrÃa pensar que es obra de un solo músico loco –en el mejor sentido de la palabra, por supuesto–, no en vano Wyland siempre se ha caracterizado por explotar la improvisación en su música, pero aquà hay más gente detrás. En este corte, en concreto, se alió con Colin Stetson al saxofón, que ya parece que está por todos lados. También participa en la melée instrumental de “Solid Goldâ€, su reciente sencillo, que podrÃa decirse que es la versión para todos los públicos de “Epicâ€. Tienen elementos en común, pero la diferencia principal y lo que verdaderamente sobresale son las voces. Su discurso experimental lo lleva al extremo en la jam “Why I Mustâ€, desquiciado y esquizofrénico tema que se aleja muchÃsimo del concepto y la estructura convencional de canciónâ€.
::::