Programa Lunes 12 de sept 2011, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Las teclas de marfil que suben y bajan creando una burbuja mágica, las cuerdas de guitarra más una manipulación de otro mundo, poesía hecha baldas de tugurio escocés, un paseo simpático de vuelta a los años 50 con una visión de mundo muy contagiosa y cerrando con la arrulladora voz de una joven cantante australiana.

Artista: TERUYUKI NOBUCHIKA
Disco: Sonorite
Sello: plop
Año: 2011
plop12_sleeve
Compositor japonés Teruyuki Nobuchika es algo como un veterano en estas lides, al menos en las costas de Japón, y “Sonorite” es su segundo álbum solo para piano. Al igual que en Goldmund, Nobochika explora el instrumento con una profundidad de melancolía, de ritmo lento y de bajo volumen, que rara vez se escucha. Su experiencia cinematográfica sin embargo, brilla a través de y en cada pausa, en cada aliento existe la sensación de que algo está a la vuelta de la esquina. Los fans de Johann Johannsson y Hauchka deberían chequear esta opción. Otros para degustar: Paniyolo; Fjordne; Motohiro Nakashima

Artista: FENNESZ
Disco: Seven Stars
Sello: touch
Año: 2011
fennesz  - seven stars lp
Del sitio http://www.rockdelux.com : ”El manipulador de guitarras y destructor de corazones Christian Fennesz publica su primera referencia en solitario desde los ya lejanos tiempos de “Black Sea” (2008). Es solo un EP, tampoco demasiado largo, pero de fronteras y profundidad mayores que un puñado de discografías enteras. Pero centrémonos en “Seven Stars”, arranca con “Liminal”, o la mejor forma de hundirte un día: esos acordes de guitarra con reverb conducen a filmes imaginarios de extraña fascinación emotiva. “July” se inicia como drone, pero hacia el final adquiere tintes afectivos. La expansiva “Shift” –si compras el 10” en la TouchShop, te regalan el remix “Reshift”– deja realmente por los suelos a casi todos los practicantes del asunto kosmische. Y lo mejor llega con la final “Seven Stars”, prima hermana de “Liminal”, con el añadido –insólito en el artista– de una sutil batería, la de Steven Hass, el compañero de Sylvain Chauveau en On. En fin: cuatro milagros sobre cuatro.

Artista: AIDAN MOFFAT & BILL WELLS
Disco: Everything’s Getting Older
Sello: Chemikal Underground
Año: 2011
Aidan Moffat & Bill Wells-
Del sitio http://thelifestylenews.blogspot.com “El bar está más lleno de lo normal para ser un día entresemana y por la tarde. Una vez que la puerta se cierra detrás de mí veo que soy el único que viste de traje. Da igual, nadie parece sorprenderse de mi llegada. Es el pub que hay al lado del crematorio, así que deben estar acostumbrados a que entre gente arreglada y lastimosa. No aguantaba más, me he tenido que escapar para estar solo con mis recuerdos. Estaba harto de oír los de los demás. Pido una cerveza y me siento.
‘¿Ves? El problema que tienes es que eres muy ancho por arriba’, decía el sastre mientras tomaba medidas. Hoy por hoy no te preguntan muchas cosas cuando te hacen un traje a medida, por lo que tampoco tenía mucho donde elegir. Me decidí por el negro, que vale para todo, o ‘gris marengo’ como ellos lo llaman. Para mí, es negro. Es la segunda vez que lo llevo puesto, la primera fue para una boda y tengo un bautizo la semana que viene, así que me saldrá rentable. Nacer, amar y morir: las únicas razones por las que arreglarse. Me suelto la corbata.
Llevo mi cerveza por la mitad cuando recibo un mensaje de John. Me dice que espera fuera, ha llegado antes de lo previsto. Acabo con la cerveza y salgo. Afuera, una tarde luminosa; me meto al coche. Miro arriba y veo el tejado del pub. Hubo un tiempo en el que fue de cobre brillante, pero ahora está oxidado por el paso de los años. Ahora es verde mate, color pastel. Todo está envejeciendo”.

‘The Copper Top’ by Bill Wells & Aidan Moffat from Chemikal Underground on Vimeo.

Artista: Varios (LORD KITCHENER, LORD BEGINNER, LORD INVADER)
Disco: London is the place for me vol.1 – trinidadian calypso in london 1950-1956
Sello: Honest Jon’s Records
Año: 2011
london is the place for me
“Londres es el lugar para mí “es una gran colección de música variada e irreprimible en la onda calipso , que se estaba produciendo en Inglaterra en la primera mitad de la década de 1950. Lord Kitchener canta en nueve de los 20 tracks, mientras Lord Beginner tiene cinco y el resto se reparten entre otros. Aparte de las diferentes voces lo que más impresiona es la variedad de palabras y música. El registro también muestra la habilidad musical extraordinaria. Unos músicos tan bien como la Caribbean Jazz el saxofonista Bertie Rey, el trompetista Cyril Blake y clarinetista Freddie Grant tienen amplias oportunidades de brillar y en algunos temas de la música parece prefigurar la bossa nova brasileña o el sonido alegre de los pioneros del Jazz africano.

Artista: TINY RUINS
Disco: Some Were Meant for Sea
Sello: Spunk! Records
Año: 2011

tinyruinss
Album debut de Tiny Ruins, temas compuestos e interpretados por la australiana Hollie Fullbrook, joven artista que conecta sus historias con un público que gusta con músicos como Joanna Newsom o Beach House. Tanto vocal e instrumental, ” Some Were Meant for Sea “(Algunos estaban destinados al mar) existe en la calidez moteada: timbre sorprendente de Fullbrook que hace recordar a una suave Jolie Holland y conjurar una imaginería nacida de la tierra y el mar. Obligado por su delicada naturaleza, sus canciones se encuentran dentro de un espacio y tiempo que les es propia.
:::

Podcast lunes 19 de oct

Podcast de la edición de lunes 19: ya está aquí …….click sobre la minúscula flecha para escucharlo on-line o en el link para bajarlo y escucharlo reposadamente en tu toca-mp3 (click con el botón derecho del mouse y elegir opción “Guardar destino como…”):

lostcast.jpg

Escuchar en-línea o Bajar Podcast lunes 19 oct aquí

Programa Lunes 29 dic, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora lunes 29: nuevamente una sesión dedicada a equilibrar el frenesí de prepararse para el año nuevo con la pausa necesaria para tomar un respiro y apagar la televisión, piezas sonoras descolgadas de la inercia trepidante de los últimos días del año y una pausa de 55 minutos para –mientras escuchamos temas tan apacibles como los de Fennesz o de Dakota Suite – verse un poco pa’dentro y arrullar el espíritu. Estos son los diestros para lograrlo:

Artista: FENNESZ
Disco: Black Sea
Sello: Touch
Año: 2008
fenneszbs2008
De la web subsidio.blogspot.com “…el regreso del austriaco Christian Fennesz, que vuelve de su retiro después de más de cuatro años sin dar señales de vida musicales en formato disco. Black Sea es el nombre de su regreso, una obra que, según el propio artista ha sido creada con “guitarras acústicas y eléctricas, sintetizadores, ordenadores, electrónica de todo tipo y aparatos de improvisación de loops en directo. Aunque a lo largo de este tiempo han sido varios los discos que recogían varias actuaciones en concierto de Fennesz, Black Sea será su primer trabajo desde Venice, el disco que tuvo la difícil tarea de suceder al grandísimo Endless Summer, la obra maestra del austriaco y uno de esos álbumes que te quitan la cera de los oídos y que te hacen darte cuenta de que hay cosas que nunca te has planteado que podrían gustarte que sí lo hacen. El disco tendrá en cd dos canciones más que en vinilo (supongo que por duración y no por estrategia, ya que sería muy raro en los tiempos que corren defender el cd, aunque cualquiera sabe) y ya hemos podido escuchar algún tema. Por ejemplo, ahí está esa ‘Saffron Revolution, donde sigue la pasión por las atmósferas licuadas de My Bloody Valentine para no tardar en darse un paseo por la distorsión pura y dura, el ruido blanco y la electrónica más experimental. Fennesz parece en buena forma, no hay duda. La foto de la portada del disco es un impresionante paisaje por Jon Wozencroft.
El trabajo del austriaco Christian Fennesz se sitúa en un punto fronterizo de la música contemporánea: de un lado su faceta como laptoper conceptualista, del otro la de guitarrista, construyendo entre las dos un entramado digital en el que la melodía y la distorsión se filtran fundiéndose en capas sobre capas de sonido procesado. Guitarra y ordenador crean así un denso y nuevo lenguaje electrónico, suntuoso y enriquecido, de gran complejidad musical, en el que las limitaciones físicas de la guitarra desaparecen para reconvertirse en un nuevo instrumento lleno de posibilidades a la hora de manejar texturas sonoras”.

Artista: BODUF SONGS
Disco: How Shadows Chase the Balance
Sello: Kranky
Año: 2008
bodufsongs08how
Del sitio webwww.fotolog.com/save_the_music : “Buenas tardes, pues sí, la tercera va la vencida. Matthew Sweet coge una guitara, comienza a hacer arpegios con la guitarra, a entonar con su voz suave, y da miedo, mucho miedo, tanto por lo que canta como por la forma de cantarlo. Este es un disco sobre una vida, la suya, su peculiar posición en el universo, y el impacto que tienen las experiencias en él, o en todo nosotros, que más dá, Sweet directametne apela al “we” para cantar sus reflexiones sicológicamente devastadoras sobre lo realmente solitaria que es nuesta existencia, y lo hace a pelo, con lo puesto y sin dramatismos, llegando en algunos casos (Pitiful Shadow Engulfed in Darkness) a recordar a un primerizo Jandek. Supongo, que esto es lo más parecido que tendremos en mucho tiempo a lo que debería ser un disco folk de los de hace más de 60 años. IMPRESCINDIBLE agenciarse las letras para poder apreciar la inmensidad de este disco, sino todo se queda en una rareza de un tío cantando cosas tristes”

Artista: PRAVEEN & BENOIT
Disco: Songs Spun Simla
Sello: Music Related
Año: 2008
praveen-and-benoit-songs-spun-simla-ep
Disco cooperativo entre Praveen Sharma y Benoit Pioulard, amalgama de texturas cruza entre los trabajos de ambas individualidades, o sea un folk recubierto de tergiversaciones sonoras y vocales de Benoit y la manipulación y arreglos electrónicos de Praveen, creando un ambiente etéreo en la onda de Dictaphone o Porn Sword Tobacco. El nombre del disco se inspira en el pueblo de la India de donde proviene la familia de Praveen.i

Artista: TOMASZ BEDNARCZYK
Disco: Room40
Sello: ‘Summer Feelings’
Año: 2008
tomasz-bednarczyk-painting-sky-together
Esta ha sido uno de los discos que escucho si tengo algún mísero atisbo de permanecer despierto o siquiera arriesgar algunos minutos de más en permanecer despierto, la prístina calma que expele, en forma de vapores sonoros, es capaz de transportar sin paradas intermedias hasta el mismísimo arrullo de los brazos de Morfeo. Se recomienda su escucha con fonos, los detalles que pueblan los tracks son localizables y perceptibles de esta manera. Se da las publicas gracias a este talentoso musico polaco y al sello australiano que lo ha difundido por los siete mares.

Artista: DAKOTA SUITE
Disco: The End of Trying
Sello: Karaoke Kalk
Año: 2008
dakotasuite08
De la web www.popchild.com : “Jugando a pillar con la tristeza. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete ocho, nueve y diez. Contar hasta diez y buscar a la tristeza con la mirada, perseguirla de forma audaz e insistente, viendo el lugar recóndito en el que se podría haber escondido para dejarnos estar alegres un rato más.
Sin darnos cuenta tarareamos una canción. Una canción de esas bonitas que te ayudan a que la búsqueda sea más llevadera, menos densa.
No…
Estaba ahí. Ahí debajo. Debajo de una melodía cálida y preciosista.
Estaba debajo de esa canción de Dakota Suite que habíamos escuchado esa misma mañana nada más levantarnos. Nos la ha traído Chris Hooson envuelta en cellos y guitarras de papel, y se movía sinuosa y elegante a través de una voz frágil. Nos la traía en ese paquete marrón claro matasellado por Dakota Suite, ese nombre que eligió para firmar canciones de tristeza eterna. Proyecto en el que Chris Hooson compone piezas difíciles de escuchar en épocas de felicidad. Piezas crudas y bellas que se pasean por el lirismo y el silencio, el piano y el folk, y que están plasmados en diferentes tomos de tristeza llamados discos: algunos instrumentales (”The way i am sick”,” Navigators yard)” y otros cantados ( ”Morning lake forever”, “Barbed wired fence”, “This river only brings poison”…). En ellos ha procurado siempre modelar a una sensibilidad propia, no inusual, pero sí característica. Una sensibilidad que se hace servir de vientos, cuerda, y todo tipo de instrumentos con tal de destacar entre las demás, con tal de hacerse un hueco en un mundo de tristeza sincera, en el que no hay poses, ni hombre más triste del mundo, ni nada, tan sólo canciones de las que hacen llover en los ojos en los días soleados.
Canciones y canciones, pequeñas piezas que las enlazan, y un universo en blanco y negro plasmado por los ojos de su esposa Johanna.”
:::::

Programa Perdidos Lunes 31 de marzo, 22:00 hrs 102.5fm Radio Universidad de Chile

Bitácora lunes 31: Mucha carne a la parrilla, variedad que envuelve y hasta hipnotiza, joyas que volverán a perderse en el espacio, pero que al menos una aparicion en el espectro hertziano disfrutaron.
Este es el listado de este lunes:

Artista: ATLAS SOUND
Disco: Orange Ohms Glow EP
Sello: http://deerhuntertheband.blogspot.com/
Año: 2008
orangeohmsglow.jpg
Cada cierto tiempo engancho – y mucho- con algún tema que me deja trastocado, dado vuelta, pegado como lapa, con su estructura psicodélica- atrapante, esos quiebres lisérgicos de slides y delays, en esta categoría están temas como CF Kane de los Delikatessen, Alison de los Slowdive, Forget about Jesus de los Swell, Hypnotized de los Spacemen 3, temas que hacen que mis párpados se entrecierren, que mi visión sea siempre hacia el frente y que si necesito ver alrededor mi cabeza sea ella la que debe hacer el pivoteo sobre mi espina dorsal, no domino salvo un haz de visión y con un retraso de segundos. Este tema forma ya parte de mi selección con el que me enterraré o incineraré.
Dato wikipediano: Atlas Sound es el proyecto de Bradford Cox, líder de Deerhunter.

Artista: KARMINSKY EXPERIENCE
Disco: In Flight Entertainment
Sello: Deram
Año: 1996
karmisnky.jpg
Compilación Lounge en el que la estética sonora de los 60 es el concepto de los tracks que reúne este compilatorio, Michel Legrand & His Orchestra, Bert Kaempfert & His Orchestra, Augusto Algueró, Lalo Schiffrin y Brigitte Bardot deambulan festivamente en tracks muy adictivos. Un disco que se recomienda para esa reunión de amigos en que lo que prima es la buena onda, ¡esa onda!. Otros discos compilatorios recomendados: “Espresso Espresso” y “Further Inflight Entertainment”.

Artista: HAROLD BUDD
Disco: Perhaps
Sello: Samadhisound
Año: 2007
harold-budd-perhaps.jpeg
Otra obra de la curatoría del sello discográfico de David Sylvian. Disco de improvisaciones del pianista Harold Budd, registrado en el California Institute of the Arts en Valencia, California, como parte de un evento conmemorativo del compositor James Tenney (1934-2006). Música reflexiva, introspectiva, invita a sumergirse en agua tibia, a dejarse flotar de espalda contemplando las estrellas en una noche despejada. Para los que nos son habitué del trabajo de Budd, él ha colaborado con varios musicos cercanos a la línea del pop de avanzada, como Brian Eno (The Plateaux Of Mirror, 1980; The Pearl, 1984), The Cocteau Twins (The Moon and The Melodies, 1986), y Andy Partridge de los XTC (Through The Hill , 1994).

Artista: FENNESZ
Disco: On A Desolate Shore A Shadow Passes
Sello: Touch
Año: 2007
fennesz-on-a-desolate.jpg
De la web: “Tras editar este año “Cendre” en la compañía de Ryuichi Sakamoto, el vienés Christian Fennesz regresa de nuevo a los lanzamientos especiales. En este caso se trata de una edición puramente digital bautizada como “On A Desolate Shore A Shadow Passes” que incluye una pista de ocho minutos que puede adquirirse en tiendas online como Boomkat. Posteriormente, llegará un vinilo 7″ que incluirá dos temas fruto de las mismas sesiones de grabación: “On a desolate shore” y “A shadow passes by” que, como indica la web oficial del propio Fennesz, están basados “en ocho grabaciones distintas de guitarra en los Amann Studios de Viena entre 2005 y 2007”. Ojo que el track puede causar algún grado de perturbación en tu sentido auditivo, inicialmente está compuesto por una agresiva sonoridad de alta frecuencia, así que si tienes a tu mascota cerca, en el momento que estemos transmitiendo el tema puede que sufra de algunos espasmos y pérdida de la orientación, nauseas, mareos y actividad paranormal inductiva.

Artista: ATONE
Disco: Un an plus tard EP
Sello: autresdirections, www.atonemusic.fr
Año: 2007
moulin016.jpg
Antoine Monzonis-Calvet álias Atone estruja su talento como compositor y se manda un inteligente disco electrónico titulado “Un An”, Paralelamente invita a músicos amigos (y qué amiguitos que tiene) para remezclado o rehacer los temas con libre albedrío. Así por este EP se mueven con soltura musicos como The Remote Viewer, The Boats, Lullatone y Praveen entre otros. Puro filete.

Artista: DANIEL PADDEN
Disco: The Isaac Storm
Sello: Ultra Eczema
Año: 2006
daniel-padden-the-isaac-storm.jpeg
Si en la natación hay un estilo sincronizado y un estilo libre, Daniel encajaría en el asincronizadamente libre, pareciera música del Asia contaminada con experimentos y ruidos capturados por doquier (como la aceleración de una cinta cassette, o ruidos maquinales), amalgama mística y contemplativa, como para descubrir la riqueza de recursos sonoros que existen en el universo de Padden. Dato : Daniel pertenece desde 1995 a la banda Volcano The Bear.

Artista: PETER BRODERICK
Disco: Retreat / Release
Sello Type:
Año: 2007
pbroderick-retreat.jpg
Harold Budd, Erik Satie y Arvo Part, con ese recurso inspirativo se desplazan las notas en este disco.
peter-broderick-retreat-release.jpeg
Pura pasión envuelta en papel celofán, con el piano de Broderick y el acompañamiento de cuerdas que no hace mas que darle aun más intensidad al total.

Artista: JACK PEÑATE
Disco: Matinée
Sello: XL Recordings
Año: 2007
jack-penate-matinee.jpg
De la web: “La irresistiblemente rítmica (fraseo incluido) y casi eufórica “Spit At Stars” (trío acompasado, ágil rasgueo de guitarras de raigambre compartida entre el skiffle, el rockabilly, el característico beat de Bo Didley o el jangle pop más acelerado, un xilófono de juguete y un tímido teclado asomando al final del tema como único aderezo) marca el tono de la primera -y mejor- mitad del álbum: impetuoso, bienhumorado, jovial y energético. “You don’t get what you don’t deserve. Don’t expect the world will know what. That’s absurd. Learn to spit up towards the stars. ‘Cause who knows soon your spit will land on Mars”.
Más cercano estéticamente a The Housemartins, The Style Council o Dexy’s Midninght Runners que a la mayoría de sus coetáneos. Un debut más que recomendable.
Producida por Tony Hoffer (en los créditos de los últimos trabajos de The Kooks o The Fratellis).