Bitácora: Fino pop desde Islandia, musica de un netlabel chileno, experimentos pop desde japón, un poco de blues cochino y cerrando con onirismo puro
Artista: EMILIANA TORRINI
Disco: Tookah
Sello: Rough Trade
Año: 2013

Del sitio http://jenesaispop.com “Después de una gira exhaustiva y de enfrentarse por primera vez a la maternidad, EmilÃana Torrini vio difÃcil darle continuación a su disco ‘Me and Armini’, el mismo que produjo aquel inesperadÃsimo hit europeo, ‘Jungle Drums’. En plena crisis creativa, Torrini decidió tomarse un descanso y divertirse, pero en lugar de irse de bares se metió en el estudio con sus músicos habituales a improvisar. El resultado es ‘Tookah’, un trabajo con el que la islandesa dice haber encontrado al fin su identidad. Se trata de una identidad que nace de la dualidad de dos entes, como los de la portada. “Tienes que trabajar para unirlosâ€, comenta. “Y en el centro está ese “tú†con el que naces y que nunca se va. […] Ese sentimiento de estar paseando por algún lugar y de repente sentirte verdaderamente agradecida y saber que todo está bienâ€. A ese centro, o núcleo como lo llama ella, Torrini le ha puesto el nombre de Tookah, un término inventado con el que pretende identificar el “yo†con el que todos nacemos “antes de que la vida nos decore como a un árbol de Navidad, con todos los accesoriosâ€.Ese es el concepto tras ‘Tookah’, nuevo trabajo en la carrera de esta compositora de fragilÃsima voz cuyo debut (reconocido) se remonta a 1999. Torrini es también conocida por haber escrito ‘Slow’ de Kylie Minogue, a la que se asemeja ligeramente ‘Tookah’ (canción) por su inclinación electrónica. El tema homónimo que abre este disco promete, de hecho, un cambio de dirección bastante drástico en el sonido de la artista, con algún punto incluso a los Radiohead de ‘Amnesiac’.
Artista: nnnaaammm
Disco: New Ambient Motor Music
Sello: jacobinodiscos.cl
Año: 2013

Del sitio www.jacobinodiscos.cl “En la carretera panamericana norte, desde el kilómetro 30, se toma la vista un paisaje repleto de cerros de tierra entre cobriza y roja, llena de arbustos y vida que florece bajo circunstancias relativamente extremas. La vida parece apoderarse de estos parajes en estas fechas, entre septiembre y octubre, donde podemos ver los cerros y valles de romero teñidos de un verde realmente subversivo, antagónico, y por lo mismo, de una belleza aplastante que suele durar hasta principios de noviembre. El recorrido desde el peaje hasta la localidad de caleu tiene una duración aproximada de 33 minutos, los que son cubiertos por esta sencilla pero vibrante pieza sonora, compuesta sólo por máquinas por Pablo Flores, cerebro y corazón tras del proyecto nnnaaammm.
Artista: T PUTNAM HILL
Disco: Open the Envelope Guitar Oscillations
Sello: jacobinodiscos.cl
Año: 2013

Del sitio www.jacobinodiscos.cl Todas las incursiones musicales de Travis Putnam Hill son una sorpresa auditiva, oriundo de San Diego, Estado Unidos, a Travis lo conocimos cuando vivió en Chile durante el año 2009 y todo en múltiples ocasiones con su proyecto Ghost & Mysteries. En aquellos años tocaba junto a Martin Frye (St. Louis, EEUU), improvisando en base a samples y computadoras.
Ahora, 4 años después, nos presenta en un trabajo solista un recorrido por la experimentación sonora y los paisajes onÃricos, en palabras del músico:
“Estos temas son parte de mi continuo esfuerzo para crear diferentes lenguajes sonoros y paisajes abstractos usando instrumentos convencionales de manera poco convencionales. Estas grabaciones ocupan la guitarra como materia prima de sonidos, cada tema fue grabado en vivo, usando solo la guitarra y efectos. Por favor encuentre un lugar confortable con un buen par de audÃfonos o parlantes y disfrute la especialización de la oscilación de las guitarras.â€
Artista: MOSKITOO
Disco: Mitosis
Sello: 12k
Año: 2013

Del sitio http://akaneindie.com “En Mitosis, su nuevo trabajo, Moskitoo muestra su lado más contemplativo. El estudio es el dormitorio, como lo habÃa sido en discos anteriores, aunque ahora la pátina de soledad tiene el beneficio de la experiencia. Ya no suena solo a Casio PT-82. Sigue siendo ruido, y no contiene canciones sino libre improvisación extremadamente minimalista. Nos adentra en eso que se llama onkyokei: una evolución de la música hacia el silencio, que en verdad es el murmullo de lo que nos rodea. La fabulosa Sachiko M (no me cansaré de pinchar este vÃdeo, uno de los menos populares de Akane Indie) y Otomo Yoshihide estarÃan en la misma liga. Todos ellos comenzaron reuniéndose una vez a la semana en Off Site, un pequeño club de Tokio, hace algunos años, y terminaron forjando su propia identidad. Es el otro extremo del japanoise, un punk de nuevo cuño, si me permiten usar la etiqueta: es una reacción primaria en contra del sistema, pues no hay dinero alrededor, a través de un educado filtro geek y con un énfasis muy particular en el diseño. Y el diseño es limpieza, lo contrario del punk original. Muy interesante, de lo más interesante que ha salido de Japón últimamente. “Suena japonésâ€, por mucho que los propios músicos se nieguen a reconocerlo. En resumen, casi ni se oye.â€
Artista: GUADALUPE PLATA
Disco: Guadalupe Plata
Sello: Everlasting Records
Año: 2013

Del sitio http://antrodeloscer.blogspot.com “Hoy vamos a hablar de un grupo español de blues que a mà me parece cojonudÃsimo. Se trata de Guadalupe Plata, una banda andaluza formada por Perico de Dios (guitarra y voz), Paco Luis Marto (bajo) y Carlos Jimena (baterÃa)…. No sólo la música es cojonuda, muy contundente, muy rÃtmica y es imposible mantener el cuerpo quieto mientras suena, es que además las letras (cuando las hay) son sencillas, a menudo se reducen a tres o cuatro frases, no hace falta más, no intentan hablar desgarradoramente de la vida o del amor. Las letras van siempre en consonancia con el espÃritu de su música: desierto, sexo, muerte: “En este cementerio hace tanta calor que hasta los muertos sacan los huesos al sol; nena nena nena nena nena nena, sácame a bailar, que tengo los huesos tiesos, ya no lo puedo aguantarâ€, “Jesús está llorando porque has sido malaâ€, “Maldita rata malnacida, no te comprendo, vengo a escupir sobre tu tumba, zapatearé sobre tus huesosâ€. Cosas asÃ. Y me parece que está perfectamente bien, que no cae en el ridÃculo en el que caen muchas bandas que intentan ser profundas con sus letras. Esto es blues, joder, es para mover el esqueleto, son canciones que pueden durar dos minutos o media hora, podrÃas bailar hasta el infinito o hasta que los músicos o tú cayerais muertos al sueloâ€.
Artista: FEDERICO DURAND
Disco: El idioma de las luciérnagas
Sello: Pathway / Desire Path Recording
Año: 2013

La música de Federico Durand es un tejido de de melodÃas simples en busca de introspección y deleite. Federico adora los libros, el otoño, y el té Earl Grey. Ha editado “La siesta del ciprés”, un álbum de música para dormir la siesta y escuchar durante la duermevela por el hermoso sello Spekk (Japón); “El éxtasis de las Flores pequeñas” por Own Records (Luxemburgo) evoca un viaje con sus abuelos a los bosques en el sur argentino y “El libro de los árboles mágicos” por Home Normal (Japón). Además, ha colaborado en álbumes de los artistas Chihei Hatakeyama, Dom Mino’ (Scholle, Japón), Ian Hawgood, entre otros y participado en compilados y libros. Federico ha presentado su música en galerÃas, salas de concierto, museos y jardines.
Ahora edita El idioma de las luciérnagas”, otro album ensoñador, onÃrico, asà es como Federico Durand despliega en cada uno de sus trabajos un alto grado de sensibilidad y en plena búsqueda de una estética de belleza rústica nos manda a dormir, esperando a que cada uno encuentre un rinconcito de felicidad, por lo menos por un rato, ese ratito que llamamos siesta. Esta somnolencia mágica nos ayuda a olvidar los agobios de la vida diaria y no es cualquier pavada, pero hay un instante dentro de la siesta que captura el momento exacto entre el despertar y el dormir, que se llama duermevela.
:::