Podcast lunes 6 de junio‘11

Podcast de la edición de lunes 6 de junio de 2011: está LISTO!!!, ……click sobre la minúscula flecha para escucharlo en-línea o en el link para bajarlo y escucharlo reposadamente en tu toca-mp3 (click con el botón derecho del mouse y elegir opción “Guardar destino como…”):

lostcast.jpg

bajar el podcast aqui

opción alternativa:

http://www.megaupload.com/?d=CBLRT4H8

Programa Lunes 6 de junio 2011, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: reminiscencias de nuestra niñez de la mano de ruidos ambientales y delicadas sonoridades, una degustación a propósito del festival FIMI que se desarrollará desde el martes 7 en Santiago de Chile, un crooner que nos vuelve a dejar boquiabiertos, nueva inauguración estreno absoluto en Perdidos, unas rarezas de una banda ochentera indie por antonomasia, cerrando con la frágil voz de una japonesita que flota por los drones de un ensimismado instrumentista.

Artista: FEDERICO DURAND
Disco: El éxtasis de las flores pequeñas
Sello: Own
Año: 2011
Federico Durand - El Extasis de Las Flores Pequeñas
El músico argentino nos vuelve a tocar la fibra en la más onda ratatuille, nos atrapa un aura y nos devuelve a ese pequeño subterráneo donde guardamos nuestros momentos felices de niños, escarbando en esas fotografías de tono sepia, manteniendo un estado de suspensión atemporal mientras escuchamos conversaciones de los amigos, risas, juegos, fragmentos que quedaron indelebles en nuestro refugio. Durand recoge esa sabia y la vierte en pequeñas historias cuyos títulos son inmensos poemas: La Casa De Los Abuelos, El pequeño huésped sigue dormido o Los niños escriben poemas en tiras de papel rojo .La sensibilidad se pierde con los años pero de la mano del imaginario de Durand tenemos aun esperanzas de que la nuestra pegue sutiles chispazos antes que se calcifique para siempre. Otros que aún resisten el embate: Paniyolo, recomendado.

FIMI 2011 http://www.fimi.cl/
El 1er Festival Internacional de Música Improvisada, FIMI 2011, se desarrollará entre los días 7 y 10 de Junio de 2011, donde se presentarán músicos de trayectoria internacional provenientes de Chile, Argentina, Brasil e Inglaterra. Habrá clases magistrales, videos y conciertos y una mesa redonda durante las cuatro jornadas del festival.

Artista: Marcelo Armani
Presentaremos dos temas de este músico de Porto Alegre, de su producción solista.
El primer tema, “Improv A – The Brief Rain In The Rings of Saturn” es un tema de una serie de sesiones de improvisación que hago en mi casa y que las grabo. De fondo, mientras conversemos con Jaime, otro tema, “O TRANSITO DO HOMEM LUA” es un track de tercer disco que voy a editar este año por el sello español Luscinia Discos”.

Para que se hagan una idea de la performance de Marcelo Armani, un registro de una presentación reciente:

M.ARMANI – INSTANTE CO-HABITÁVEL 2ª PARTE from Marcelo Armani on Vimeo.

Artista: BILL CALLAHAN
Disco: Apocalypse
Sello: Drag City
Año: 2011
APOCALYPSE-575x575
Extracto del sitio http://www.playgroundmag.net: “Bill Callahan me solía preocupar. En serio. Me preocupaba. Parecía poseído por una vulnerabilidad incómoda, siempre entonando reflexiones devastadoras con el siseo de las cintas de fondo. Cuando una persona te dice con voz lenta y cansina que, a los siete años, “quería vivir en una batisfera”, creo sinceramente que hay motivos justificados como para preocuparse (por más que él niegue rotundamente la precisión autobiográfica). Con “Apocalypse”, no obstante, mi ansiedad se está empezando a disipar. La voz temblorosa de Callahan ha caído a un tono de barítono seguro, rico y cálido como un tosco Leonard Cohen. La comparación con Cohen se extiende a sus a menudo lacónicos aforismos, como en “Riding for the feeling / Is the fastest way to reach the shore” (“Surcar los sentimientos / es la forma más rápida de alcanzar la orilla”), y a su perdurable ingenio en “Afghanistan, Vietnam, Iran, Native American / America! / Well everyone’s allowed a past they don’t care to mention” (“Afganistán, Vietnam, Irán, Nativos Americanos / ¡América! / Todos pueden tener un pasado que no les importa mencionar”). Los sonidos vocales entre las palabras son autoritarios por igual. Los tuts y tsks, las respiraciones e inhalaciones, ocultan una intimidad inquebrantable. Alarga repetidamente el sonido de una vocal más allá de la comprensión, vaciándola de significado mientras que, a la vez, le infunde una gama de intensidad. Puedes sentir su aliento; se le dan muy bien las oclusivas. Musicalmente, “Apocalypse” es magistralmente sencillo. Callahan combina flautas, violines y guitarras eléctricas con una despreocupación desenfadada. El tipo de simplicidad sofisticada que sólo se puede cosechar con la experiencia. Aun así, sus melodías se debilitan con frecuencia, con un ritmo desestabilizador y un piano inquieto, muy del tipo de los primeros discos del sello Thrill Jockey infundidos con la sensibilidad temerosa de Dirty Three.”

Artista: THE END OF SAMSARA (chile-france) –TILDAFLIPERS(argentina)
Disco: Fantasma (Split)
Sello: Cicatriz
Año: 2011
contratapa
Perdidos en el Espacio, nuevamente estrenando material musical en exclusiva, está vez chileno-francés y argentino. Según palabras de Roberto Oyarzún, que lleva el proyecto musical The End of Samsara, que lo tiene rodando enajenadamente desde tierras galas: “de mi no te escribo nada mas que estoy preparando 2 discos mas para poco tiempo y sacando discos como mongo……en torno a los argentinos: como referencia de la banda argentina llamada TILDAFLIPERS te cuento que son cabros del “ander” bonaerense han participado en proyectos como: Comme, 7magnificoz, Sistema Sonido Samurai, Delmarr y una que otra cosita por aquí por allá…..son un colectivo que muta constantemente de miembros y algunos de ellos estuvieron tocando en chile bajo el nombre de COMME, en un festival junto a Eamonn Vitt ( de la gran banda Karate) cuando hizo su gira por América latina , el gringo andaba con el baterista de Joan of Arc una formación buenísima….y aparte en esa presentación estuvo GRIZ y BALTIMORE IN LOVE de Bs Aires…uno de los primeros eventos realizados en el Teatro Novedades organizado no por productoras , si no que por 2 cachorros inexpertos de Griz que apostamos y llenamos con el favor de los 1000000000000 de afiches que pegamos.”

Artista: THE SMITHS
Disco: Unreleased Demos & Instrumentals
Sello: no tiene sello
Año: 2010
Unreleased+demos+and+instr+front
Del sitio www.sad-bastard-music.com : “…raro bootleg llamado ‘Unreleased Demos & Instrumentals’, el cual entre sus 16 pistas incluye diversos registros perdidos de la banda como una versión descartada de “Sheila Take a Bow” producida por John Porter, la toma preliminar de “Girlfriend in a Coma” (cuyo rasgueo de guitarra aún no pulido suena casi como un ¡¿reggae?!) además de dos grabaciones instrumentales de Johnny Marr -una de 1984 y otra de 1987- que permanecían inéditas hasta la fecha. Aparte de estos tracks, otros ‘highlights’ de este bootleg son los demos de “There is a Light That Never Goes Out” sin tantos overdubs, una versión sin voces de “Shoplifters of the World Unite” donde suena muy bien el bajo de Andy Rourke y una sorpresiva toma jangle-popera de “Ask”….”

Artista: VA (SAWAKO + HOFLI)
Disco: Tasogare Live in Tokyo
Sello: 12K
Año: 2010
VA – Tasogare Live in Tokyo
Del sitio http://hawai.wordpress.com/ “ La palabra que define a esta grabación es ‘crepúsculo’. Y no se refiere precisamente a la famosa cinta. Crepúsculo es la traducción de la palabra japonesa tasogare, palabra que viene a su vez marcar el inicio de una nueva temporada para la siempre interesante plataforma, ya conocida en este sitio, llamada 12k. En abril del año pasado Taylor Deupree partió con sus maletas rumbo a Japón para realizar una exposición de sus fotografías, ‘Unseen’, en la galería Nadiff. Pero la visita no podía quedarse solo en eso. Además de las instantáneas, se organizó un showcase del sello en la capital nipona, con varios representantes de su roster. Divididos en dos días y en dos lugares diferentes, se presentaron seis artistas, y de ello nace este registro en vivo. “Tasogare: Live In Tokyo” reúne, además de a Deupree, a los japoneses Minamo, Sawako + Hofli, Moskitoo y a los australianos Solo Andata”.
sawako+hofli
Lo que mostraremos es parte de la presentación de SAWAKO junto a HOFLI, delicada voz de Sawako sobre la base programada y acompañada en guitarra por Hofli.

:::::

Podcast lunes 4 de abril‘11

Podcast de la edición de lunes 4 abril’11: está listo, ……click sobre la minúscula flecha para escucharlo en-línea o en el link para bajarlo y escucharlo reposadamente en tu toca-mp3 (click con el botón derecho del mouse y elegir opción “Guardar destino como…”):

lostcast.jpg

bajar el podcast aqui

Programa Lunes 4 de abril 2011, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Partimos con una canción de sutil homenaje a Joe Strummer y sus conexiones con el folclore centroamericano y de la mano de una banda griega, seguiremos con otros griegos que cultivan un post-rock espacioso y melancólico, posteriormente nos complacemos en presentar en exclusiva el lanzamiento “al aire” del disco de nuestro amigo Roberto Oyarzún que desde tierras galas nos convida con-vida, luego pasaremos directo a la psicodelia garage de unos gringos desgarbados que cultivan la baja fidelidad (pueden verlos en unos videos en www.perdidos.cl), seguimos el periplo con unos liverpoolianos que bajaron las frenéticas revoluciones de sus primeras propuestas muy a la Suicide, profanamos tumbas y recuperamos una banda post-punk que aún da estertores y saca nuevo disco, rematando el viaje en Angola de los 60s, mientras se escabullían de las balas de la milicia, tiempos duros.

Artista: BURGUNDY GRAPES
Disco: Man in the Lighthouse
Sello: Outlandish Recordings// inner ear
Año: 2010
www.myspace.com/burgundygrapes
burgundy grapes - man in the lighthouse
Segundo álbum de estos griegos que me inspiran a recordar a Calexico y a Mojave 3, música folk de cámara, ambientes acústicos que invitan a salir a la natura, atmósferas rítmicamente balanceadas como para entrar en loop una y otra vez. Filete

Artista: ABSENT WITHOUT LEAVE
Disco: Faded Photographs
Sello: Sound In Silence
Año: 2010
absent
Otro músico griego con interesantes conexiones en occidente, el griego George Mastrokostas se hace de rogar y deja que le colaboren músicos de las bandas Port-Royal, epic45, miembros de las bandas Hood, The Declining Winter y otros menos conocidos, con la producción de la banda Port-Royal. Shoegaze melódico, frágil postrock y ambientes cinemáticos en estado puro, otra sutileza que nos honra en compartir.

Artista: THE END OF SAMSARA
Disco: Yo sangro mucho
Sello: Taller Cicatriz
Año: 2011
yo sangro mucho
Con mucho gusto nos complacemos en mostrar las vicisitudes sonoras de este músico que conocimos como parte integrante del poderoso combo de rock a la vena llamado GRIZ. Roberto Oyarzún, con su actual alias The End of Samsara, funde estados panhipnóticos, conjura territorios alterados y nos propone un viaje a través de sueños lucidos, de periplos por estados paralelos, por senderos plagados de registros akáshicos. En 11 canciones de libre descarga la propuesta es para dejarla en repetición perpetua, para aletargarse y para levitar, la invitación es a conectarse con su blog y dejar que fluya la sangre y la esperma por el éter cósmico. Mas info en www.theendofsamsara.blogspot.com

Artista: THE BEETS
Disco: Time Brought Age-Pick Another Corner
Sello: Captured Tracks
Año: 2010
beets-time-brought-age
Del sitio web: http://tacondeoro.blogspot.com “En nuestros días hay una gran camada de músicos que han optado por querer sonar en baja calidad, sostenidos por el virtuosismo de alta calidad que les permite hacerlo.
The Beets son un grupo de la bandita neoyorquina que se dedican precisamente a hacer música de una manera rústica y encantadora. A mí me gustan mucho y creo que no soy el único que le tiene un especial cariño a su disco debut”. Si te es afín la postura de bandas como Violent Femmes, The Clean o los Beat Happening, esta es una que agrada, y este video es resumen certero de lo que pueden esperar, melodías pegajosas, actitud desarraigada y un carajo si te gusta o no.

THE BEETS/JUAN WAUTERS/WALK ON YOUR TOES (video version) from matthew volz on Vimeo.

Artista: THE BEETS
Disco: Stay Home
Sello: Captured Tracks
Año: 2011
The-Beets-Stay-Home
Del sitio http://www.hipersonica.com The Beets, que ahora vuelven con Stay Home (Captured Tracks, 2011), ya cultivaron el pop garajero en su debut, hace dos años, pero nada de lo que hicieron allí fue especialmente memorable, sobre todo teniendo en cuenta que lo mejor que se ha facturado en estos últimos años dentro de sus coordenadas ha venido más de la mano de la psicodelia y del rock que de las bandas pop. Lo que Juan Wauters y su banda planteaban no pasaba de lo anecdótico, especialmente en un entorno de masificación musical. A algunos les hicieron tilín. Por ejemplo, a Pavement, para los que fueron teloneros, como también de The Mountain Goats. Gustaron mucho a medios neoyorquinos por su frescura, lo que hizo aumentar el murmullo a su alrededor. Parecían ser, en vivo, algo mucho más disfrutable que lo que apuntaba su primer disco. Así que Stay Home debería marcar distancia respecto a su predecesor, pero no lo hace. Plantea otro ejercicio similar, el de envolver a los Beatles en un entorno precario y a ser posible con algo de fuzz, en todo caso acentuando esta vez el toque pop y reduciendo el filo. The Beets tienen claro el molde con el que hacen las canciones y, además, se mantienen en sus trece de mantenerlas ruidosas e impuras, pero aún falta el toque que las eleve frente a otros.

The Beets at Blackbird in Ballard from Scats Thoughtered on Vimeo.

Artista: CLINIC
Disco: Bubblegum
Sello: Domino
Año: 2010
Clinic-Bubblegum
Del sitio http://indiecaciones.wordpress.com : “No es que Clinic hayan sido nunca muy dados a los acelerones y al desenfreno, pero es que en este disco el downtempo es la tónica general. El single y primer tema del disco, I’m aware, sienta las bases de este nuevo sonido y la verdad es que, una vez habituados al cambio, no está nada mal. Lástima que durante tres canciones seguidas Jonathan no levante el pie del wah-wah, que acaba resultando un poco irritante en Baby. En cualquier caso, Bubblegum es ideal para escuchar en casa o para relajarse aprovechando los últimos días de verano, pero en pocos pasajes adquiere suficiente entidad propia como para ganarse una escucha atenta y exclusiva. No obstante, cuando lo hace suena realmente bien. Hablamos del magistral pseudo-interludio The radio story (puede que tenga algo que ver el irresistible acento de Liverpool de Ade Blackburn, sí) y de Evelyn, donde los fantásticos Clinic de aquel If you could read your mind se dejan ver a lo lejos. (GoMag)”

Artista: GANG OF FOUR
Disco: Content
Sello: Yep Roc
Año: 2011
gang of four content
Del sitio http://jenesaispop.com: “Entre las reuniones de bandas míticas que tuvieron lugar en la pasada década estuvo la de la formación original de Gang Of Four en 2005, que además de notables conciertos, produjo un disco, ‘Return The Gift’, en el que el cuarteto regrabó una serie de temas de su primera época, pertenecientes a los tremendos ‘Entertainment!’ (1979), ‘Solid Gold’ (1981) y ‘Songs Of The Free’ (1982). Tras la (nueva) marcha de Dave Allen (bajo) y Hugo Burnham (batería), Andy Gill (guitarra) y Jon King (voz) han decidido continuar con el proyecto tal y como hicieron en ‘Mall’ (1991) y ‘Shrinkwrapped’ (1995); es decir, con una nueva sección rítmica, esta vez formada por Thomas McNeice y Mark Heaney. Esta encarnación del grupo de Leeds sacia la sed de material nuevo con ‘Content’, un disco en el que continúan con el punk-funk que les hizo populares y que tanto ha influido posteriormente (¿qué sería de Franz Ferdinand y tantos otros sin Gang Of Four?). McNeice y Heaney han tomado buena nota de la labor de sus predecesores y aportan una firme base sobre la que Gill mantiene esa cortante manera de tocar la guitarra y King canta, pero no de la misma manera en la que lo hacía hace treinta años, sino de manera más melódica, a veces cercana al tono de David Byrne. Los temas enérgicos, como ‘Who Am I?’ o ‘You’ll Never Pay For The Farm’, son los que dominan, pero también se permiten bajar el tempo en otros como ‘A Fruit Fly In The Beehive’ o ‘It Was Never Gonna Turn Out Too Good’. Más que justificada queda la permanencia en el candelero de estos pioneros, que nada tienen que demostrar y aun así siguen esforzándose por mantener una reputación que se sostiene por sí sola.”

Artista: CONSOLE
Disco: Herself
Sello: Disko B
Año: 2011
console - herself
http://losmundosdefede.blogspot.com “Miriam Osterrieder y el componente de “The Notwist” Martin Gretschmann vuelven a la carga con un proyecto cuyas últimas referencias las tenemos a finales de los noventa: “Console”. Proyecto bastante heterodoxo donde podemos encontrar dub, electro de tendencias kraut, electropop muy cercano a la indietrónica, sonidos ambientales…una buena colección de temas para los amantes de la electrónica que va un poco más allá de lo convencional”.

Artista: Various Artists (N’GOMA JAZZ, AFRICA RITMOS)
Disco: Angola Soundtrack – The Unique Sound Of Luanda 1968-1976
Sello: Analog Africa
Año: 2010
angola
La década de 1960 y 70 fueron una época difícil estar en la capital angoleña, Luanda. El país estaba continuamente en guerra, en primer lugar por los colonialistas portugueses que lucharon contra tres ejércitos de liberación, y, a continuación, después de la independencia en 1975, como formadores de combatientes por la libertad para con Cuba. Fue una época de miedo y paranoia, y sin embargo, sorprendentemente, se trataba de una época dorada para la música angoleña. Las grabaciones que figuran en esta compilación es entusiasta y en su mayoría compuesta por desconocidos músicos fuera del país africano, y sólo están disponibles ahora gracias al entusiasmo de Samy Ben Redjeb, que se especializa en el relanzamiento de vinilos africanos clásico. Las pistas son de bandas de guitarra, con un toque de órgano en la grabación final. Se mezclan los ritmos locales y de América con influencias del vecino del norte, el Congo, y los ecos de la psicodelia o del surf. Es una fusión alegre, a menudo hipnótica que incluye las guitarras de la banda Jovens No Prenda, la música de baile de Os Bongos o las influencias del jazz cubano con la agrupación N’Goma y las baladas de David Zé, quien fue asesinado en 1977, tal vez porque los políticos temían de su popularidad. Una versión oscura, tal vez, pero bien vale la pena mirar. Filete.

::::::