Programa Lunes 19 octubre 2009, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora de día lunes 12, unos juglares instrumentales trasplantados al tercer milenio, un pop preciosista desde Londres, un aura celestial que apela al subconsciente colectivo, un noruego dueño de un carismático sentido de la melodía, un austriaco que se codea e infiltra su sentido de la experimentación en los más diversos circuitos del rock y del pop fuera de cauce y rematando con un inglés de voz pastosa y fiel representante de la música más interesante de estos últimos 30 años terrestres:

Artista: CLORINDE
Disco: The Creative Listener
Sello: Etruscan Records
Año: 2009
clorinde-the-creative-listener
Un par de hermanos desde Glasgow con una propuesta barroca, en sentido casi estricto de la palabra, sonorirdades que remontan a un estilo clásico de interpretación de instrumentos nobles como acordeones, marimbas, guitarras acústicas, o la kalimba. Composiciones que te pueden a aproximar al estilo minimalista y repetitivo de Steve Reich o la búsqueda incesante de músicos como FS Blumm. Notable descubrimiento.

Artista: THE CLIENTELE
Disco: Bonfires on the Heath
Sello: Merge
Año: 2009
the-clientele-bonfires-on-the-heath
Inglaterra nuevamente presente con este proyecto londinense de pop perfecto, elegante, brumoso. Quinto disco en una carrera que no baja el nivel y estilo patentado desde el año 1998, pop con hábiles melodías, sencillas pero intrigantes líricas que resultan poéticamente simples, como para decir cómo alguien antes no se le ocurrió una línea tan obvia, como “I know i’ll see your face, when i close mine” (se que veré tu rostro cuando cierre los mios), en una melodía que a veces se emparenta a la de los Calexico.

Artista: THE CARETAKER
Disco: Persistent Repetition of Phrases
Sello: History Always Favours the Winner
Año: 2009
the-caretaker-persistent-repetition-of-phrases
Como si se tratara de parte de una terapia de regresión hipnótica, de esos tratamientos psicológicos que buscan regresarte a tu infancia o a vidas anteriores, esta vez con una banda sonora llena de siseos de surcos de vinilo inexistentes. Del sitio web http://laincreibleverdad.wordpress.com : ” Ningún otro disco que yo haya escuchado este año rivaliza en capacidad de fascinación con este, una invocación de la música popular 16418971de entreguerras, como la que se puede escuchar en El Resplandor de Stanley Kubrick. La referencia a esta película no es, en absoluto, trivial, puesto que el ruido, el crepitar y el reverb hacen que los restos de melodías que se pueden escuchar entre la maraña de ruido tengan una apariencia fantasmagórica, al mismo tiempo melancólica y siniestra. El objetivo; representar la falibilidad de nuestra memoria”. Muy interesante.

Artista: SONDRE LERCHE
Disco: Heartbeat Radio
Sello: Rounder Records
Año: 2009
sondre-lerche-heartbeat-radio
De la web http://neuroticoyromantico.blogspot.com “Sondre Lerche nació en Noruega el 5 de Septiembre de 1982. Debutó con “Faces Down” (2001), un álbum que lo ubicó en las mismas coordenadas que Rufus Wainwright, Ron Sexsmith y Ed Harcourt. “Two Way Monologue” (2004), su segunda placa, lo confirmó como un cantautor de excepción. Ambos discos son delicadas piezas de pop orquestado en donde las melodías son las protagonistas excluyentes. “Duper Sessions” (2006) quizás sea un disco prescindible, aún así sorprende por su versatilidad. En ese álbum Sondre representa el papel de crooner para interpretar un repertorio que incluye covers de “Nightingales” (Prefab Sprout), “Night And Day” (Cole Porter) y “Human Hands” (Elvis Costello). El resto de las composiciones son propias, aunque parecen standards al ser abordadas por un cuarteto de jazz. El resultado final es agradable, solamente eso. “Phantom Punch” (2007) es la contracara de “Duper Sessions”. Es un disco de canciones urgentes, una vuelta de tuerca a la new wave más prístina y al pop de guitarras de principios de los ochenta. Mantiene los giros melódicos clásicos de su autor pero le aporta una garra inédita a su música. No puedo decir nada de la banda sonora de “Dan In Real Life” (2007) ya que todavía no la escucho. Finalmente llegamos a “Heartbeat Radio” (2009). Lerche, a pesar de que acaba de cumplir veintisiete años, alcanza en este disco una madurez sorprendente. El pop exquisito que visitó en “Faces Down” y “Two Way Monologue” es el paradigma, y su talento para encontrar canciones perfectas deslumbra como nunca antes. “Good Luck” -que tiene un glorioso arreglo de cuerdas a cargo de Sean O’Hagan-, “Heartbeat Radio”, “I Cannot Let You Go” y “Easy To Persuade” son los mejores ejemplos”.

Artista: SPARKLEHORSE + FENNESZ
Disco: in+the+fishtank
Sello: fishtank
Año: 2009
sparklehorse-fennesz-inthefishtank
Del sitio web http://www.playgroundmag.net : “No es la primera vez que colaboran (ambos ya cruzaron métodos e ideas a raíz de “Dreamt for Light Years in the Belly of a Mountain”, el brillante cuarto trabajo de Sparklehorse), pero sí es esta la primera ocasión en la que los mundos lejanos de Mark Linkous y Christian Fennesz colisionan a la largo de todo un álbum creado a medias por la pareja para la veterana serie “In The Fish Tank”, esa aventura auspiciada por la distribuidora holandesa Konkurrent que gusta de juntar en el estudio a músicos más o menos estrechamente relacionados para que inventen lo que puedan durante dos únicas jornadas de trabajo. Al parecer fue Fennesz quien, contactado por Konkurrent, propuso a Linkous como compañero de juegos. Ambos se juntaron durante dos días de diciembre en 2007 para compartir dos fructíferas jornadas (al menos en lo que respecta a “cantidad”) de grabación que dieron lugar a más de 40 minutos de nueva música, soundscapes electroacústicos sobre los que de cuando en cuando se elevan estructuras que buscan la verticalidad de la canción tradicional”.

Artista: DAVID SYLVIAN
Disco: Manafon
Sello: Samadhisound
Año: 2009
david_sylvian-manafon-2009
Del sitio web http://www.playgroundmag.net : “Cuando se cumplen seis años desde la publicación del enorme “Blemish” (Samadhisound, 03), dos desde que viera la luz ese “Naoshima – When Loud Weather Buffeted” (Samadhisound, 07) que encerraba en los confines del disco físico una pieza creada para formar parte de una instalación audiovisual comisionada por la Naoshima Fukutake Art Museum Foundation, el siempre aventurero y mudable David Sylvian acaba de dar detalles sobre el que será su próximo álbum “en solitario”. El ex Japan, más dedicado en los últimos tiempos a Nine Horses (el proyecto colaborativo que mantiene junto a su hermano Steve Jansen y Burnt Friedman) y gestionar su sello discográfico (el muy recomendable Shamadhisound) que a firmar discos con su propio nombre, ha publicado “Manafon” a mediados de septiembre. El álbum ha sido grabado entre Londres, Viena y Tokyo, y que en él han participado veteranos de la experimentación electroacústica como Werner Dafeldecker o Fennesz (ya colaborador de Sylvian en “Blemish”), leyendas de la escena improvisadora británica como Keith Rowe, John Tilbury y Evan Paker, o notorias personalidades surgidas de la escena underground japonesa más conceptual como Sachiko M, Toshimaru Nakamura, Otomo Yoshihide, o el guitarrista Tetuzi Akiyama. La espontaneidad parece ser uno de los rasgos que más ardientemente se han querido preservar a la hora de registrar un álbum que el propio Sylvian ha descrito como “a completely modern kind of chamber music. Intimate, dynamic, emotive, democratic, economical”. Huele a Gran Obra”.
::::

Programa Perdidos Lunes 14 de Enero, 22:00 hrs 102.5fm Radio Universidad de Chile

Bitácora lunes 14. Música de películas con Sónico, quien sabe si trae un regalito como lo entregado por Sonoroman hace unas semanas atrás. Lo que si es que mostraremos nuevas y geniales canciones –o composiciones cinematográficas – además de uno que otro aviso, como lo que se viene con el Festival FOBIA. (ver antecedentes en http://fobia.jacobinodiscos.cl ). Bien, este es el potpurri de lunes por la noche:

Festival FOBIA
(Formula Básica en Imagen y Audio) tiene como principal objetivo la exposición y difusión de corrientes existentes, basadas e inspiradas en ciertas tentativas de revés respecto al discurso musical dominante. Entre ellas, el nombre intenta ligarse a ciertas taxonomías de corte músico-periodístico, abrigando, por tanto, a quienes han denominado su actividad (musical, sonora o audiovisual) como experimental, electrónica, independiente, o, sin ninguna vergüenza, como vanguardista.

afiche_fobia.jpg

Si bien la generalidad de los proyectos presentados, solistas o grupales, basan sus propuestas en soportes sonoros, otro de los objetivos de FOBIA (cifrado en su titulo) versa sobre el cruce enraizado (básico, fundamental y/o intuitivo) entre audio e imagen.

Artista: DAVID LYNCH ….por Sonico.
Disco: Inland Empire Banda sonora.
Año: 2007
inland.jpg
Delirante e ideal para pesadillas visuales nocturnas es la banda sonora de la última película de David Lynch. Considerada por la critica especializada como la mejor película del 2007, la música sigue la misma línea de la cinta, oscura, inconclusa, angustiante, triste, huele bastante a Badalamenti sin estar el presente ( compuso Rabbit´s theme pero no quiso aparecer en los créditos). El tema que presentaremos es quizás el más “alegre y esperanzador” dentro del abismo de Inland Empire.

Artista: SONDRE LERCHE ….por Sonico
Disco: Como la vida misma / Dan in real life Banda Sonora….por Sonico
Año: 2007
dan_in_real_life.jpg
Comedía romántica (con tintes dramáticos) dirigida por Peter Hedges, el guionista de ¿A Quién Ama Gilbert Grape?; y protagonizada por la siempre correcta Juliette Binoche y por uno de los cómicos de moda Steve Carrel (virgen a los 40, todopoderoso 2, Little Miss Sunshine). Un hombre que vive con el recuerdo de su esposa fallecida, saca adelante a sus tres hijas. Trabaja como columnista en un periódico local. Su vida y las reglas que tenía impuestas para ella cambian por completo cuando conoce a la nueva novia de su hermano menor.
Presentamos un track del compositor Sondre Lerche, que estuvo a cargo de todo el soundtrack de la película.

Artista: Varios Artistas
Disco: Jonny Greenwood Is the Controller
Sello: Trojan Records
Año: 2007
jonny-greenwood-jonny-greenwood-is-the-controller.jpg
Es un compilado de música reggae de baja difusión, aunque imagino que alguno de los tracks superaron claramente el status de alternativo, al menos en su Jamaica natal.
Escucho el low fi track de Scientist & Jammy and the Roots y me dan ganas de agarrar mi bajo, comprarme unas chelas muy heladitas y pedirle a un vecino un poquito de material orgánico, es que la cadencia y lo básico de la melodía que lleva el bajo invita a bebérselo y aspiráselo todo. No quiero agregar más de lo que se debe.
Dato no menor, este disco se enmarca dentro de los 40 años del sello Trojan Records, recopilación de música jamaicana (soul, dub, roots, reggae) procedente de su propio catálogo. La anécdota de este lanzamiento es que la selección de los temas ha corrido en esta ocasión a cargo del guitarrista de Radiohead, Johnny Greenwood.

Artista: Jackie-O Motherfucker
Disco: Valley of Fire
Sello: Textile
Año: 2007
jomf.jpg
El track que vamos a mostrar de los JOMF rememora esas pausas introspectivas de Pinki en la peli The Wall, pinki en la adolesencia, dando sus primeros pasos en el lado oscuro del camino.
De la web: “Último lanzamiento de esta banda múltiple de avant garde-psicodelia de Oregon, que empezó como duo en 1994 y que lleva ya más de una década rompiéndole la cabeza a los encargados de encasillar los estilos musicales. Y también a los castos que no dicen malas palabras. Mucho de los increíbles Amon Duul y Neu!, y algo de los manoseados Pink Floyd en esta ocasión. Oídos abiertos.”

Artista: DRIFT
Título: Ceiling Sky
Sello: Temporary Residence
Año: 2007
the-drift-ceiling-sky_.jpg
Ceiling Sky es una colección de temas raros editados anteriormente sólo en vinilo. Figuran también remezclas por parte de Four Tet y Sybarite. Musica para quedarse pegado al techo, levitación intermitente.

Artista: RICHARD YOUNGS
Título: Autumn Response
Sello: Jagjaguwar
Año: 2007
youngs-autumn07.jpg
Richard una vez mas tratando de reinventar el sonido y la propuesta, esta vez ocupando la voz en doble tiempo, superpuestas como canon pero de una forma un tanto extraña, de un folk neosicodélico imposible de preveer, se sorprenderán. De la web: “…temas cortos que responden a patrones básicos y, como pilar fundamental de la construcción, la voz doblada por obra y gracia del delay. El efecto es de una liviandad y cercanía que desbordan, cálido desde lo desnudo, quizás un poco monótono y previsible una vez asimilado el esquema de desarrollo. Aunque nada imposible de sortear con unos oídos pacientes y la predisposición y el paladar adecuados; la recompensa, un bello tratado sobre cómo acompañar el silencio con un número mínimo de elementos, intencionado en lo conceptual y en lo estético, merece la pena.” (http://andtheworldsmileswithyou.blogspot.com/ ,Jöse)