Podcast de la emisión de lunes 14 de marzo de 2016

DESCARGA(lunes 14): aquí o www.mediafire.com/download/1dpe092l9ddppuo/perd160314.mp3

Emisión en línea a través de Podomatic y Mediafire …. esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador,

o www.mediafire.com/download/1dpe092l9ddppuo/perd160314.mp3

:::

Programa lunes 14 de marzo de 2016, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Dub maquinal al soltar la cuerda de hoy, luego el vibráfono como nunca antes, y después desde Bélgica una amalgama de estilos mezclado en dosis equivalentes de rock, clásica contemporánea, electrónica, jazz, minimalismo, música de los Balcanes y hasta imaginería África, para cerrar con una banda sonora de una serie documental de la BBC, compuesta por 2/3 de la banda Sigur Ros.

Artista: POLE
Disco: Wald
Sello: Pole
Año: 2015
pole - wald_1
Del blog http://www.tiumag.com “EL PIONERO ALEMÁN POLE VUELVE DESPUÉS DE 8 AÑOS CON EL ÁLBUM “WALD” Stefan Betke rehidrata su discurso influenciado por el Dub o el Glitch en un largo repleto de texturas electrónicas microscópicas. Cuando en Europa la vanguardia electrónica se encontraba desarrollándose hacia los campos de la experimentación Dub, Dub Techno y Glitch, Pole era ya una de las figuras más respetadas. El fundador de uno de los sellos clave de la época como es ~scape, regresa después de 8 años en silencio con un nuevo álbum titulado “Wald”.Stefan Betke es junto a Jan Jelinek y otros contemporáneos uno de los fundamentales si planteáramos una regresión a tal estadio electrónico y su regreso creativo supone todo un acontecimiento que se recibe con grandes expectativas: es en su nuevo sello Pole, fundado en 2011, en el que construye un nuevo largo producto de grandes estancias en contacto con los frondosos bosques alemanes. “Wald”, precisamente “bosque” en alemán, plantea tres movimientos diferenciados en los que las texturas extra-detalladas, orgánicas, los arreglos expansivos y los desarrollos microscópicos serán los rasgos más comunes.”

Artista: MASAYOSHI FUJITA
Disco: Apologues
Sello: Erased Tapes
Año: 2015
masayoshi_fujita_-_apologues
Del sitio http://www.discosmarcapasos.com “Ambient -neoclásica contemporánea. “Este japonés afincado en Berlin era anteriormente conocido como el fog, alter ego bajo el que a finales de la década pasado editó dos álbumes ambientales basados en su interpretación del vibráfono. A diferencia de estas grabaciones, en “Apologues” (Erased Tapes, 2015) el sonido del vibráfono es mucho más identificable y queda puntualmente acompañado por otros instrumentos como el violín, el celo, la flauta, el clarinete, el cuerno francés, el piano y el acordeón. Además del encanto que pueda despertar un instrumento poco usual como es el vibráfono, Fujita gana interés por su forma de tocarlo, a menudo con un arco de violín o celo para conseguir un sonido etéreo y ambiental. También es frecuente la alteración del sonido natural del instrumento, utilizando metales para redimensionarlo”.

Artista: AKSAK MABOUL
Disco: Onze Danses pour Combattre la Migraine
Sello: Kamikaze/Crammed
Año: 1977/2015
Aksak Maboul - 1977 - Onze Danses pour Combattre
Aksak Maboul (que por un tiempo fue Aqsak Maboul) fue una banda belga de avant-rock fundada en 1977 por Marc Hollander y Vincent Kenis. Grabaron dos discos de estudio: Onze Danses Pour Combattre la Migraine (1977) y Un Peu de l’Âme des Bandits (1980), este último con la participación de Chris Cutler y Fred Frith (de la banda británica Henry Cow). Al igual que éstos, Aksak Maboul fueron miembros activos del movimiento Rock in Opposition (R.I.O.).

Artista: GEORG HOLM, ORRI ASON, HILMAR HILMARSSON
Disco: Circe (Banda Sonora)
Sello: Krúnk
Año: 2015
georg holm, orri ason, hilmar hilmarsson - 2015 - circe
Del sitio https://giraffreman.wordpress.com “De forma casi tapada, llega un álbum que entre fans hay la coña de definirlo “2/3 Sigur Rós”. Georg Hólm (bajista desde los inicios) y Orri Páll Dýrason (batería desde poco después que Ágúst Ævar Gunnarsson se despidiera el 12 de junio de 1999 en el concierto de Icelandic Opera House), colaboran junto con Hilmar Örn Hilmarsson, 15 años después de nuevo ya que la BSO de “Angels of the universe” contenía un par de temas compuestos con Sigur Rós. Kjartan Dagur Hólm, hermano de Goggi, también se une para componer, después de ser un miembro de gira un año y medio (2012-13). En este caso el documental de Benedikt Erlingsson, “The show of shows” sobre 100 años de historia del circo, desde el XIX hasta el XX y que repasa sobre las maravillas y no tan maravillosas escenas de los “mayores espectáculos del mundo” en una banda sonora para nada cirquense, sino entre preciosista, agobiante, frenética y pese a eso a caballo entre ambiental y lo cercano a lo post-rock. Hilmarsson es un compositor muy dedicado a trabajos para el cine. Los toques sigurrosianos se dejan ver en el uso de ciertos instrumentos, el toque más rock para unos temas y quizás este músico islandés también influenció a la banda y hasta Sveinsson, incluso en su trabajo en solitario en el presente con algunos trabajos en el séptimo arte”.
::::

Podcast Lunes 5 de dic 2011 (mutek+in-edit)

Podcast de Perdidos en el Espacio, lunes 5 de diciembre de 2011: ……click en el link para escucharlo en línea (podomatic) o bajar archivo mp3 desde megaupload.

DESCARGA (Opción activa): aquí, gentileza de megaupload

Emisión en línea aquí, a través de Podomatic (http://perdidosinspace.podomatic.com/)

ahhh!!!, recomendando la obra “La Cantata del Fuego”, más info en : http://www.cantatadelfuego.blogspot.com/

Programa Lunes 4 de dic 2011, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Desde los gélidos beats del dub más maquinal, pasando por las sinuosas marchas del aire por ductos de latón, bajando hasta los infiernos del ruido más tenue, rememorando sonidos noventeros de una corriente que tuvo su esplendor, volviendo recursivamente sobre capas y capas de ritmos bailables en estado puro y cerrando con dos variantes de las sonoridades que se han posicionado en los años 2010s.

EXTRA!!!!, se nos viene una semana agitada en Santiago de Chile, Festival de CineDocumentalMusical In-edit y Festival electrónico Mutek …. más info en el programa y en los links que se indican más abajo

http://www.in-edit.cl/
http://www.in-edit.cl/

Bajar la programación de In-Edit: aquí o ingresar aquí (http://www.in-edit.cl/)

Artista: POLE
Disco: Waldgeschichten
Sello: Pole label
Año: 2011
Quien lo iba a decir, Pole de vista por Chile, en unos días más , a proposito del Festival MUTEK 2011

http://mutek.cl/
http://mutek.cl/

Más info en este link: http://mutek.cl/

pole - waldgeschichten
Del sitio http://afterpop.tv “Stefan Betke fue el genio fundador de uno de los sellos más interesantes de la década pasada. Con él ayudó a forjar un matrimonio sónico tan perfecto que solamente pudo sobrevivir por algunos años: del dub, las maneras rítmicas y las formas de producción; del ambient más moderno (pensamos en Shuttle358, Taylor Deupree, et al), sus texturas; del techno su repetición y psicología. Habitaban esa morada familiar locuras tan emocionantes como las de Kit Clayton, Jan Jelinek y Vladislav Delay, por mencionar algunos. Marcó muchísimas pautas, al grado de convertirse así en un referente musical tan importante para la electrónica diaria como, digamos, Basic Channel. Fue trabajo de un solo hombre, y de la coincidencia. “

Artista: GETATCHEW MEKURYA and his saxophone
Disco: Ethiopian Urban Modern Music Vol. 5
Sello: L’Arome Productions
Año: 2011
gétatchèw mèkurya
Como un encantador de los reptiles más zigzageantes, el octogenario saxofonista etíope Gétatchèw Mèkurya, se ha codeado y colaborado mutuamente con músicos contemporáneos de la vanguardia más bizarra, como los holandeses The EX. Meyurka se inició en instrumentos autóctonos etíopes como krar y el masenqo (de cuerdas) pero derivó en el saxo y clarinete con los que marcó un sello que lo aproximaría al sonido que se conoce del free jazz de Ornette Coleman o Albert Ayler, de quienes Mèkurya se siente absolutamente ajeno. Me parece que el asunto debería ser al revés, Coleman o Ayler se acercan al estilo de Mèkurya y punto.

Artista: PINK PLAYGROUND
Disco: Destination Ecstasy
Sello: mexican summer
Año: 2011
pink playground - destination ecstasy
Especialmente dedicado a los huérfanos de bandas como My Bloody Valentine o Medicine. Del sitio http://felinno.blogspot.com : “Pink Playground es una banda que hace videos en vez de presentaciones en vivo, opta por los sonidos tradicionales del shoegaze y la música etérea, con un referente básico en la primera etapa y demos de Jesus And Mary Chain. Guitarras y sintetizadores que recrean el momento proto-noise de mitad de los ochenta junto a vocales de otro mundo y vibrantes máquinas de percusión que producen tempestades de aire azucarado y destellos espaciales de melodías dinámicas, polvosas, suaves y poderosas”.

Artista: YUCK
Disco: Yuck
Sello: Fat Possum
Año: 2011
yuck+-+yuck
Del sitio http://rockast.wordpress.com : “Por supuesto que se dan un aire a Dinosaur Jr, es más que evidente, pero a menos que uno sea un purista obsesivo eso no será problema para disfrutar de uno de los discos más enteros del año. Yuck es una banda londinense formada por los antiguos Cajun Dance Party, Daniel Bumberg y Max Bloom. Su álbum debut del mismo nombre es ese cambio de temperatura en pleno verano. 45 minutos con ruido preciso, shoegaze y guitarras nostálgicas con los que se proponen llamar la atención del oyente de primeras. Efectivamente esto lo hemos escuchado antes pero definitivamente no importa. Hay mucha obsesión con la innovación de los grupos hoy en día y hay muchas buenas cosas que aún sin ser santo de la devoción de los más snobs, merecen ser reseñados y porqué no, aupados a puestos con buenas vistas en las listas de tops de finales de año”. Los 80s pasaron, ahora vamos por los 90s.

Artista: THE FIELD
Disco: Looping State Of Mind
Sello: Kompakt
Año: 2011
the-field-looping-state-of-mind-2011
Del sitio http://jenesaispop.com : “Alex Willner, el álter ego tras The Field, ha cambiado entre poco y nada su filosofía de trabajo. Sus discos siguen llevando como portada simplemente el título y nombre del artista como escritos con rotulador, exactamente igual que cuando el sueco enviaba sus trabajos a la discográfica Kompakt, mucho antes de convertirse en uno de sus artistas más aclamados. Por otro lado, su sello distintivo sigue siendo la utilización de loops en todas sus canciones: capas y más capas de loops interminables que terminan convirtiéndose en preciosas melodías….. Alex Willner ha estado dispuesto a volver a sus raíces, creando un disco profundamente denso, en el que las capas se entremezclan unas con otras hasta hacer que el oyente sea incapaz de distinguirlas, hasta resultar prácticamente asfixiantes, desarrollando aún más las ideas que —en algunos casos— tan solo había esbozado”.

Artista: KINDER SCOUT
Disco: The Writing Life
Sello: Preco
Año: 2011
Kinder Scout - The Writing Life
Kinder Scout une los talentos de Danny Norbury (Reino Unido), Ian Hawgood (Japón) y Jason Corder (EE.UU.) en una colaboración transcontinental. Los tres artistas encuentran un nexo común en el micro-sello Moteer, cercanos a todo ese mogollón de bandas y proyectos electrónicos-acústicos The Boats, Hood, Aus y muchos otros. El disco combina una serie de disciplinas variadas, las cuerdas del violín de Danny, la guitarra de Ian, la voz y amplios procesos ambientales, con la electrónica fina de Jason y sentido orgánico de la composición en un tapiz con piel orgánica que respiración de la electrónica que se mueve impredeciblemente pero con cuidado a través de densas cumbres y en descansados valles. Filete.

Artista: HAUSCHKA & HILDUR GUÐNADÓTTIR
Disco: Pan Tone
Sello: Sonic Pieces
Año: 2011
Hauschka & Hildur Guðnadóttir - Pan Tone
Con la inspiración de crear sonidos basados en la idea de los océanos los músicos Hauschka y Gudnadottir Hildur han unido esfuerzos y recursos tanto en el cello como en el piano, además de los sonidos electroacústicos y manipulaciones varias que complementan el fin último. Desde una perspectiva más ligera y sin complicaciones del alemán Hauschka entremezclada con la visión más sombría de la islandesa. Para investigar hasta el último recoveco de los surcos del vinilo o bit del mp3.
::::