Podcast Programa lunes 17 de enero de 2022

DESCARGA(lunes 17): aquí o aquí
https://www.mediafire.com/perd220117.mp3/

Emisión en línea a través de Podomatic … esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador

Programa lunes 17 enero de 2022, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Bitácora: maestro de maestros al iniciar Perdidos luego Jazz modal en un festival emblemático, escarbando en rarezas hasta armar un compilado ochentero, Rai hipnótico desde Argelia, disco nuevo de un viejo conocido de Perdidos y cerramos con músicas perturbadoras desde Japón.

Artista: MAX RICHTER
Disco: Exiles
Sello: Deutsche Grammophon
Año: 2021

Del sitio https://notiulti.com/ Cuando Max Richter se sentó a componer una nueva partitura de ballet en 2015, supo lo que quería decir. En abril de ese año, un barco abarrotado se hundió frente a las costas de Libia, en ruta a Italia, matando al menos 800 migrantes atrapados – incluidos niños de entre 10 y 12 años. Desde su (entonces) ciudad natal de Berlín, la crisis era imposible de ignorar. El canciller alemán Angela Merkel pronunció las palabras Nosotros lo hacemos (Podemos hacer esto), pero a medida que aumentaba el número de refugiados que solicitaban asilo, los ataques a sus hogares también lo hicieron. La respuesta de Richter fue instintiva: una obra de 33 minutos titulada Exiles, compuesta para Singulière Odyssée de Sol León y Paul Lightfoot en el Nederlands Dans Theatre, inspirada en lo que Richter llama “la gran pregunta en ese momento”. Cinco años después de su estreno en 2016, esta pieza reflexiva ahora forma el corazón y el alma del nuevo álbum de Richter, Exiles, grabado en Tallin, Estonia, en 2019, y que se lanzará el 6 de agosto. Es una colección retrospectiva compuesta por pistas recién orquestadas tomadas de su catálogo anterior. Sin embargo, Richter me dice, en una videollamada desde su casa en Oxfordshire, que sigue siendo relevante a pesar de nuestro rápido ciclo de noticias: “Esta crisis todavía nos acompaña en diferentes formas”.

Artista: JEF GILSON
Disco: Malagasy at Newport-Paris 1973
Sello: Souffle Continu
Año: 2021

Los álbumes de Jef Gilson, Malagsy fueron encuentros entre generaciones y culturas: el grupo más joven de Madagascar, Malagsy, se unió al veterano del jazz francés Jef Gilson. Pero funcionó y ‘Malgache en Newport-Paris’ mezcla jazz, música tradicional malgache y funk para dar como resultado una versión salvaje y libre del avant jazz y el bebop. El grupo Malgache 73 tocó mucho. Uno de sus conciertos fue grabado el 14 de marzo en un club, ‘Le Newport’, en rue Grégoire de Tours, Saint Germain des Prés, no lejos del ‘Kiosque d’Orphée’ donde Gilson trabajaba a principios de los años 60 cuando trajo el bebop y el jazz de vanguardia a la atención de una generación de músicos con sus discos importados de Estados Unidos. Este encuentro entre dos generaciones y dos culturas creó una nueva mezcla entre el jazz, la música tradicional y el funk eléctrico. Jef Gilson se había reinventado una vez más, y no sería la última vez “. — Jérôme« Kalcha »Simonneau

Artista: Varios (Venus in Furs, Javier Segura, Iueke & Lippie y más)
Disco: Kiosque of Arrows 2 (by Tolouse Low Trax)
Sello: Bureau B
Año: 2021

Kiosque Of Arrows 2 “es la primera compilación de Detlef Weinrich (también conocido como Tolouse Low Trax) para Bureau B. Once pistas de fusiones pop únicas, haciendo eco del espíritu de los legendarios samplers que se encuentran en Les Disques Du Crépuscule o Made To Measure, este compilado híbrido no solo recopila piezas musicales inusuales: perlas raras y desconocidas del underground experimental de principios de la década de 1980 hasta grabaciones contemporáneas inéditas. También representa un collage reflexivo de recortes, observaciones y recuerdos en la búsqueda interminable de una belleza inexplicable. Once pistas de fusiones pop únicas serpentean a través de estados de informalidad, una sed nocturna de aventuras y los intensos anhelos de tardes calientes y bochornosas con una cualidad irregular y quebradiza. Todo ayuda a identificar a Tolouse Low Trax como artista y curador en el esquema más amplio de las cosas, mientras evoca el espíritu de innumerables noches en el Düsseldorfer Salon des Amateurs.

Artista: DRISSI EL-ABBASSI
Disco: Rai Sidi Bel Abbes
Sello: Nashazphone
Año: 2021

Proto-Raï hipnótico de Argelia alrededor de 1979-1989 de Drissi El-Abbassi, un pionero del estilo que unió sus primeras raíces con la era de la grabación digital multipista durante la rápida evolución del sonido, lo que lo convirtió en un loco conjunto de sintetizadores microtonales. Guitarras psicológicas y cajas de ritmos para fans de Cheb Khaled, Omar Khorshid u Omar Souleyman.

Artista: BENOÃŽT PIOULARD
Disco: Bloodless
Sello: Disques d’Honoré
Año: 2021

Otro de los favoritos de Perdidos, Thomas Melouch con su alias Benoît Pioulard haciendo dupla con Rafael Anton Irisarri, esta vez no como Orcas, sino tándem músico/masterizador.
Nueve vuelos por un agujero de gusano, atemporales, tibios, asincrónicos.
Benoit nos sigue transportando por sus nueves de estática y ruido blanco controlado, difuminado, amortiguado.

Artista: MIKADO KOKO
Disco: Maza Gusu
Sello: Akuphone
Año: 2021

Con un año de desfase presentamos este disco editado por el sello francés Akuphone. La ex productora del club Mikado Koko busca inspiración en los cuentos de hadas del siglo XVII de Charles Perrault en este loco conjunto de forma libre de voces japonesas gorgoteando, electrónica desorientadora y ritmos fracturados. Para los exploradores marginales dedicados, “Maza Gusu” es una rareza encantadora. Koko tomó la traducción japonesa de 1921 de Hakushu Kitahara de las historias de Mother Goose de Perrault, transliterada como “Maza Gusu”, para guiar sus composiciones, y adopta una voz inquietante e infantil mientras narra los cuentos. Si fuera solo por la voz, probablemente todavía tendríamos pesadillas, pero Koko no se detiene allí: construye paisajes sonoros electroacústicos completamente caóticos que suenan como ver televisión infantil clásica después de ingerir accidentalmente una hoja de ácido.
::::::

……………….
(por si acaso, las RRSS de Perdidos son:
Instagram: @perdidosenelespacio2003
Facebook: https://www.facebook.com/groups/33296420087
twitter: #jaimebaeza )

Programa lunes 23 de agosto de 2021, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile

(por si acaso, las RRSS de Perdidos son:
Instagram: @perdidosenelespacio2003
Facebook: https://www.facebook.com/groups/33296420087
twitter: #jaimebaeza )

Bitácora: otro disco que nos pasó por el lado ni lo vimos venir, africanos con espíritu vaquero, unas segundas tomas de un disco completamente militante y comprometido, músicas que apelan a los Ratatuille que todos juntan en su interior. Otra nueva variante de fusión de jazz y electrónica cercana a la fisión más que la fusión y cerraremos con alegorías a una navidad oscura y gélida.

Artista: BONOBO
Disco: Black Sands
Sello: Ninja Tune
Año: 2010

Del sitio https://unplanetadesonidos.com “Dos de sus tres álbumes anteriores, su debut, Animal Magic (Tru Thoughts, 2000), y Days To Come (Ninja Tune, 2006), también comienzan con una introducción. Pero no, no es una vuelta al pasado ni una repetición. Escuchamos un pasaje orquestal, cuerdas de tono dramático y aires orientales que bien podrían surgir del Ryuichi Sakamoto que colaboró con Bertolucci para The Last Emperor. Pensamos que se trata de un considerable cambio por parte de Bonobo, que nunca antes había propuesto ese tipo de música. Esa introducción se enlaza con Kiara y entonces escuchamos el mismo motivo melódico deconstruido, introducido en un contexto electrónico, entrecortado, y ya reconocemos parte del universo sonoro de Simon Green. No obstante, sigue siendo un evidente cambio, pues nunca antes había creado una pieza similar. Y así, con sólo un tema y su correspondiente introducción, el artista británico ya ha mostrado su evolución. Esa es la clave para apreciar Black Sands, su cuarto trabajo de estudio”.

Artista: Varios (Josaya Hadebe, George Sibanda y más)
Disco: Bulawayo Blue Yodel
Sello: Olvido Records / Mississippi
Año: 2019

Sonidos altos y solitarios de Zimbabwe, Kenia y Sudáfrica, 1948-1959: magníficas baladas de guitarra escogidas con los dedos, cantos de guitarra, diapositivas y canciones inquietantes y agotadoras de viajes de trovadores con una inclinación por el legendario estilo de vida de los vaqueros estadounidenses. Una asombrosa fusión de melodías africanas neotradicionales y la música country occidental de los Estados Unidos. 14 clásicos perdidos de George Sibanda, Josaya Hadebe, Sabelo Mathe, Sammy Ngaku y más, todos reeditados por primera vez a partir de discos originales de 78 rpm. Coeditado con Olvido Records. Incluye notas delineador con letras y cubiertas de punta de la vieja escuela.

Artista: MAX RICHTER
Disco: Voices 2
Sello: Decca
Año: 2021

Del sitio https://www.lachicuela.com “La artista y cineasta ganadora del BAFTA, Yulia Mahr, revela su nuevo video de “Prelude 2”, el tercer sencillo de VOICES 2- de Max Richter, un importante proyecto de grabación inspirado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. El video de “Prelude 2” es una respuesta artística a nuestros tiempos turbulentos y destaca la difícil situación de los refugiados. Según las Naciones Unidas, más de 20.000 migrantes y refugiados se han ahogado en los últimos siete años intentando cruzar el Mar Mediterráneo. Muchas personas, incluidas mujeres y niños, perdieron la vida mientras intentaban escapar de la persecución y la pobreza. Yulia Mahr dijo: “Cuando era pequeña, casi me ahogo, fui salvada en el último momento por mi madre. Todavía recuerdo la sensación vívidamente: era brumosa y soñadora y los segundos pasaban en cámara lenta. No estaba entrando en pánico, pero fue totalmente abrumador, una sensación de desarrollo inevitable. Intenté traer algo del recuerdo de esos momentos a este video, y mi propio sentido del poder de eso, en yuxtaposición al líquido amniótico que nos da vida”…. Yulia, en esos primeros años, fue criada en gran parte por su abuela. Su abuela había sido traductora simultánea en cinco idiomas. Ella misma, refugiada durante la Segunda Guerra Mundial, que escapó a Chile, había trabajado y se hizo amiga de Allende, Neruda y el Che Guevara. Crió a Yulia en Budapest y su profundo humanitarismo y calidez alimentaron la inspiración para VOICES.”
A diferencia de Voices, donde las composiciones presentaban lecturas de extractos de la Declaración por varios oradores en sus idiomas nativos y la música reforzaba de manera silenciosa pero fuerte los sentimientos y mensajes detrás de los textos, esta vez la música ofrece temas más reflexivos e introspectivos que antes de Richter. La música tiene una calidad orgánica, a menudo desarrollada a partir de un tema de cuerdas. El tintineo y arrullo del piano y las cuerdas exuberantes y relajantes se sienten tan arraigadas, centradas y completamente pacíficas. En Voices 2, los sonidos ambientales y clásicos chocan a lo largo del disco, evocando la sensación de estar a la deriva en un escondite sereno. La composición de apertura “Psychogeography” tiene una energía serena que encapsula a la perfección la atmósfera que se desarrolla en el resto del álbum a medida que avanza suavemente hacia estados más pensativos y reflexivos. El álbum en su conjunto se siente innatamente optimista, incluso cuando las opciones melódicas se sienten nostálgicas y decididamente melancólicas. Como resultado, las composiciones, con su naturaleza suave e inmersiva, son un bienvenido respiro del ruido y las turbulencias que han marcado este período de tanta incertidumbre y malestar político, social y de salud.

Artista: FRANK BENKHO
Disco: Plays the casiotone
Sello: Tensa Records
Año: 2021

Del sitio https://nacionelectrica.cl/ “El disco que nos presenta Frank Benkho en esta ocasión, reúne algunas cualidades “vintage”, está creado exclusivamente con sonidos del Casio MT-65 y MT-68, de origen japonés y fabricado cerca del año 83. Así, este disco nos remite a esa fantasía de TV y radio, de nostalgia, familia y melancolía. Sus piezas contienen elementos de melodía y experimento, easy pop, space pop y ambient, que en este 2021 lo hacen un álbum sin tiempo, donde pasado, presente y futuro, se pueden reconocer generando memorias sonoras imperecederas“

Artista: PAVEL MILYAKOV y BENDIK GISKE
Disco: Sin título
Sello: Smalltown Supersound
Año: 2021

Equipo asesino absoluto del mutante tecno Pavel Milyakov (Buttechno) y el saxofonista explorador Bendik Giske, el primer lanzamiento del nuevo y prometedor sello de jazz fuera de juego de Smalltown Supersound, Le Jazz Non Series. Si te gusta el trabajo de Colin Stetson a Beatrice Dillon a Lynch / Badalementi o el trabajo de Alex Zhang Hungtai como Love Theme, esto es imprescindible.
Milyakov y Giske son muy apreciados en sus respectivas escenas: Milyakov por su techno atrevido a ser diferente y Giske por un notable LP debut ‘Surrender’ y colaboraciones / interacciones con Caterina Barbieri, Laurel Halo y muchos, muchos otros. Y su combinación aquí proporciona una forma ardientemente intensa de electro-jazz híbrido que se siente vitalmente inquieto y en búsqueda. Producido de forma remota en el transcurso de 12 meses entre Berlín y Moscú, las siete piezas del álbum retratan al dúo en una cima temprana de sus poderes creativos de colaboración, deleitándose con la emoción de la invención y la innovación con la destreza física e improvisada de Giske combinada con la imprevisibilidad fugaz Los sistemas modulares a medida de Milyakov. Los resultados son tangiblemente frágiles, pero de una manera inmersiva y de construcción de mundos que habla de la apertura y la reciprocidad de sus visiones, recortando cualquier exceso de grasa y nunca poniendo a prueba la capacidad de atención, se mueven en pasos rápidos entre explosiones de energía ardientemente emotivas y jalones rítmicos molestos , saltando desde picos de asombrosa frivolidad hasta cavernosos skronk y adivinaciones de fantasmas en la máquina con lógica elemental y destreza.

Artista: TOR LUNDVALL
Disco: Yule
Sello: Strange Fortune / Dais
Año: 2006 / 2020

Del sitio http://www.laletracapital.com “Tor Lundvall sigue en sus trece de amenizarnos momentos especiales con sus paisajes ambientales y sus cuadros sonoros. En este caso, es la estación invernal y más concretamente el período navideño el escogido para recrear sus atmósferas. Una Navidad de tranquilidad, de calma, de belleza fría y evocadora, completamente alejada, casi opuesta, a la navidad propuesta habitualmente: consumista, edulcoradamente empalagosa (no apta para diabéticos ni aun renunciando al consumo de dulces típicos) y falsamente solidaria. Este «Yule» que se presenta en edición limitada a 333 copias numeradas es, en EP, el equivalente musical al cuadro que ilustra su portada: una mujer naturalmente bella, entre el frío y la nieve, dando la espalda a los adornos navideños y a la ciudad artificialmente iluminada. Y esa parece ser la proposición de Mr. Lundvall: ambientes tan fríos como certeramente dulces (sin empachos, no hablo de ese tipo de dulzura), tan hipnóticos como de costumbre y tan misteriosos como el más helado de los inviernos”.