DESCARGA(lunes 17): aquí o en https://www.mediafire.com/perd221017.mp3
Emisión en línea a través de Podomatic … esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador
Perdidos en el Espacio | 22:00 hrs por Radio Universidad de Chile
Tanta música nueva, tan breve la existencia para darse cuenta.
DESCARGA(lunes 17): aquí o en https://www.mediafire.com/perd221017.mp3
Emisión en línea a través de Podomatic … esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador
Bitácora: tanta música nueva….tan breve la existencia para darse cuenta
Artista: RHABDOMANTIC ORCHESTRA
Disco: Almagre
Sello: Agogo
Año: 2022
https://manuelvolperhabdomanticorchestra.bandcamp.com/album/almagre
Del sitio https://www.radionica.rocks: “Rhabdomantic Orchestra nació en el año 2014 como un colectivo abierto de músicos con sede en Turín, Italia, dirigido por el compositor y multiinstrumentista Manuel Volpe. La banda ha lanzado 2 álbumes con el sello alemán Agogo Records, siendo muy bien recibidos por la crítica y logrando, por ejemplo, ser incluidos en festivales como el Cully Jazz Festival, en Suiza junto a artistas como Seun Kuti, Mulatu Astatke y Tony Allen. Su sonido mezcla lenguajes musicales como el afrobeat, el jazz, la salsa, elementos mediterráneos y pinceladas psicodélicas, contando con colaboraciones internacionales con artistas como Haitch (Nigeria), Misrak Mosissa (Etiopia), Juan Carlos Calderín o Roy Aron (Cuba). Recientemente Rhabdomantic Orchestra estrenó “Suffer! Suffer!”, una pieza que se constituye como el primer sencillo de su próximo álbum que verá la luz este año y que llevará por nombre Almagre (2022), el cual cuenta con la participación de la cantante colombiana María Mallol Moya y que está inspirado en la estética del surrealismo y el realismo mágico sudamericano”.
Artista: Various Artists (Minamiryohei, Farabi Toshiyuki Suzuki y más)
Disco: Anthology of experimental music from Japan
Sello: Unexplained Sounds Group
Año: 2022
Esta antología de música experimental de Japón muestra a la joven generación de músicos junto con nombres establecidos y ofrece una visión de la escena experimental actual, lo que confirma el carácter aventurero de la investigación musical japonesa. La música noise moderna ha escapado del dominio de los académicos y los pensadores de vanguardia. Mientras que el ruido evoca la imagen de una vorágine cacofónica de sonido, los improvisadores contemporáneos utilizan un paladar tonal mucho más amplio, a menudo compensando texturas abrasivas con sonido ambiental, grabaciones de campo e incluso silencio.
Artista: MARY LATTIMORE & PAUL SUKEENA
Disco: West Kensington
Sello: Three Lobed Recordings
Año: 2022
La memoria, el lugar y las formas en que se entrelazan son temas recurrentes en la música de Mary Lattimore. Los títulos de la arpista a menudo aluden a los lugares que ella aprecia, como Wawa, una cadena de tiendas de conveniencia del Atlántico medio conocida por sus hoagies baratos. “Siempre me ha gustado la melancolía romántica en la música”, dijo a 15 Preguntas, señalando sus cualidades musicales favoritas como “exuberantes, de lujo con un poco de nostalgia y una tristeza inexplicable”. En West Kensington, se une al guitarrista Paul Sukeena para continuar explorando las formas en que la música puede revivir el pasado. Girando hacia el exterior a partir de melodías cortas y en bucle que ofrecen un amplio espacio para la reflexión, su música está teñida de una neblina de ensueño. Los dos músicos grabaron West Kensington mientras los confinamientos en los Estados Unidos eran más estrictos. Sukeena y Lattimore vivían uno al lado del otro en Los Ángeles y pasaban el tiempo haciendo música juntos. Su tranquila canción de 2020 “Dreaming of the Kelly Pool”, cuyo título hace referencia a una piscina pública en Filadelfia, ofreció un vistazo temprano a su estilo pensativo. West Kensington continúa donde lo dejó “Dreaming of the Kelly Pool”, envolviendo diáfanas plumas alrededor de sintetizadores, arpa y guitarra eléctrica delicadamente entretejidos.
Artista: MARY LATTIMORE & PAUL SUKEENA
Disco: Dreaming of the Kelly Pool
Sello: Mexican Summer
Año: 2022
Artista: VICTOR DE ROO + MEETSYSTEEM
Disco: Was Het Maar Eens Niet Zo’n Feest
Sello: Kontakt Group
Año: 2022
Ya sabíamos desde 2019 cuando lanzó su primer disco que Ricky Cherim -cantante del Amsterdam Meet System- es un maestro de la magia con las palabras. Geen Signaal sorprendió a muchos porque Meetsysteem sigue innumerables caminos musicales y crea un mundo embriagador lleno de electrónica pop. Ese lado electrónico no es sorprendente cuando sabes que Cherim solía pasar mucho tiempo en la escena de Ámsterdam: hizo ritmos para algunos artistas de rap y pasó por un período de tech house. Estas muchas influencias siguen siendo importantes en el trabajo posterior de Meetsysteem y también se reflejan en los artistas con los que Cherim colaboró en su segundo álbum Cr:GO.
Si tan solo no fuera una fiesta así, comienza con un sencillo que los dos ya lanzaron en 2021. “Ampersand” establece inmediatamente el tono para el resto del ep: sonidos techno incómodos en combinación con letras poéticas en las que Meetsysteem muestra que no rehúye la introspección. Cherim murmura y nos reconocemos: ‘Con un poco de suerte me encontrarás de nuevo’. En “If only it weren’t such a party”, después del cual Meetsysteem y Victor De Roo bautizaron acertadamente su EP, toman otro rumbo y parecen apostar por la tranquilidad unánime. Aunque la canción sigue rebosando electrónica, el dúo de “If only it weren’t a such a party” sorprende con una guitarra que parece romper el lado técnico de la canción. Además, De Roo aporta la bailabilidad necesaria pero accesible y Cherim aporta frases ingeniosas y poéticas.
Artista: PLANKTON WAT
Disco: Hidden Path
Sello: Thrill Jockey
Año: 2022
Lanzado originalmente en cinta de casete por Sky Lantern Records 2017. El músico de Portland, Dewey Mahood, es uno de los músicos más versátiles y prolíficos del underground psicodélico moderno. Como Plankton Wat, ha explorado los confines del folk y la deriva sintetizada desde mediados de la década de los 2000, y su dedicación a la improvisación por encima de todo, su inquieto espíritu explorador, le ha valido su lugar como un caballo oscuro en el continuo del sonido contemporáneo. La música de Dewey Mahood es firme en su búsqueda de la trascendencia. Durante las últimas dos décadas como Plankton Wat, Mahood ha contorneado su forma de tocar la guitarra melódica en piezas totalmente transformadoras. Sus composiciones fluidas aplican texturas etéreas y elásticas a ritmos rítmicos arraigados que recuerdan lo cósmico y lo terrenal en igual medida. Hidden Path es un álbum basado en la reflexión y el descubrimiento, que convierte la emoción de explorar pasajes oscuros en revelaciones internas. Originalmente presentado como un casete limitado en 2017, y ahora presentado en vinilo por primera vez, remasterizado por Amy Dragon, Hidden Path es una destilación de la práctica musical de Mahood como forma de vida, una celebración paciente de lo inesperado, sin prisas y estimulante.
Artista: NICK CAVE & WARREN ELLIS
Disco: La Panthère Des Neiges
Sello: Goliath Enterprises Limited
Año: 2021
De las más sensibles líricas que he escuchado en este último tiempo.
Del sitio https://www.scienceofnoise.net “La panthère des neiges es una película documental que cuenta la historia de un fotógrafo y un escritor que viajan durante varias semanas a las tierras altas del Tíbet en busca de inspiración. Entre valles inexplorados e inaccesibles se encuentra uno de los últimos santuarios del mundo salvaje, donde vive una fauna rara y desconocida. Vincent Munier, uno de los fotógrafos de vida salvaje más renombrados del mundo, lleva al aventurero y novelista Sylvain Tesson (En el bosque de Siberia) con él en su última misión. Durante varias semanas, explorarán estos valles en busca de animales únicos e intentarán ver al leopardo de las nieves, uno de los grandes felinos más raros y difíciles de abordar. La película conmovió tanto a Ellis que sintió que «quería hacer lo que fuera necesario» para componer una banda sonora acorde a la magnitud de la cinta. Preguntó a su socio y amigo Nick Cave que «vio la película y se quedó cuatro copias». El resultado de esta colaboración es una banda sonora tan elegante como conmovedora. La banda sonora de la película es una muestra de la inagotable mente de dos artistas que siguen desgranando sus almas en cada canción que componen. La faceta más espiritual de Cave & Ellis cobra vida en este disco que, si bien sirve como acompañamiento a una obra visual, se puede disfrutar y mucho como un simple disco de estudio. Este disco bien podría ser la continuación más lógica del aclamado y brutal Ghosteen (2019). Trece canciones completan esta banda sonora, casi toda ella instrumental adornada con susurros y gemidos. Aunque también tenemos canciones al uso con “Les cerfs”, “Les ours” o la sensacional pista de cierre titulada «L’apparition / We Are Not Alone», canciones melancólicas y con cierto aroma espiritual. Piano y violín se funden en un disco mágico e intenso. Un álbum que, lejos de ser enfocado como un medio auditivo para adornar la película, vuelve a mostrar las entrañas de dos músicos que se dejan la vida en cada instante de su música. Te abraza y te reconforta. Un disco que te invita a soñar, a relajarte, a respirar hondo. Una obra que bien podría ser tu salvación en momentos de pesadez y estrés. Pues si Nick Cave y Warren Ellis se ponen el mono de trabajo, el resultado siempre es algo sensacional.
::::
DESCARGA(lunes 7): aquí o aquí https://www.mediafire.com/perd220307.mp3
Emisión en lÃnea a través de Podomatic … esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador
Bitácora: (Extraordinariamente iremos el dia miercoles 9, damos pase al especial radial en preparativos de la huelga feminista 8 marzo 2022) nueva temporada de Perdidos y lo haremos al hueso, anticolonialistas (bueno, el resto del programa será casi igual), luego melodías etéreas a cargo de una arpista que teje telares de ensueño. Tenemos una nueva cápsula del podcast Viajecitos directamente desde Berlín para Perdidos. Luego un músico de raíces ecuatorianas que está en el mismo estante que Devendra, que José González y los King of Convenience. Jazz exótico desde Egipto y cerraremos con tomas alternativas que se desclasificaron el año pasado, extractadas de las sesiones que convergieron en los Discos Kid A y Amnesiac de los Radiohead (20 años eran motivo más que suficiente).
Artista: IRREVERSIBLE ENTANGLEMENTS
Disco: Open The Gates
Sello: International Anthem
Año: 2021
https://intlanthem.bandcamp.com/album/open-the-gates
Del sitio https://www.hipersonica.com No es fácil lo que os voy a pedir aquí. Más de una hora y diez minutos de jazz espiritual, libre y avant-garde, que se va a meter tanto en lo poético como en la abstracción ambiental. Pero a cambio, si entráis, vais a tener una experiencia bastante alucinante. Es la culminación de lo que el conjunto Irreversible Entanglements ha ido prometiendo con trabajos como Who Sent You? del año pasado. Con una línea instrumental de primera, que brilla sin necesidad de virguerías y con mucho cuidado de las atmósferas y de crear un ambiente que atrape, establecen un tono ideal para que fluyan sin ataduras los versos de la rapera Moor Mother, con sus críticas a los crímenes post-colonialistas y aludiendo a la sensación apocalíptica del presente. Juntos crean piezas etéreas, pacientes, que no temen a cocinarse a fuego lento para que poco a poco vayas conectando con su groove y sus hipnóticas estructuras. La apertura ‘Open the Gates’ es buena bienvenida a un disco de composiciones largas -alguna llegando a los 20 minutos- pero tremendamente sugerentes y asombrosas. Es un disco que recompensa el esfuerzo puesto en él”
Artista: MARY LATTIMORE
Disco: Collected Pieces- 2015-2020
Sello: Ghostly International
Año: 2022
https://marylattimoreharpist.bandcamp.com/album/collected-pieces-2015-2020
En el resplandor de su aclamado álbum 2020 Silver Ladders (un favorito de fin de año de NPR, Pitchfork, The New Yorker, y otros), con base en Los Angeles vuelve María Lattimore arpista con un comunicado de contraparte culminante, Collected Pieces: 2015- 2020. el LP de edición limitada cuenta con material nuevo e inédita, en su Bandcamp-escoge solamente, y otras oscuridades junto destacados de la cinta de 2017 Collected Pieces. Más allá del compendio de vinilo, una lista de pistas de la versión expandida de cassette / digitales trae más de los archivos de Lattimore juntos por primera vez. Lattimore ha descrito el proceso de organización de estas liberaciones como similar a “la apertura de una caja llena de recuerdos,” y aquí sigue esa caja para poblar, accesible para el artista como para los aficionados. evocadora de material separado por años, enmarcado como un retrato de un narrador instrumentales que rara vez hace una pausa, grabar y compartir música a menudo tan pronto como se la golpea. Al parecer, en el movimiento de avance constante durante los últimos cinco años desde su debut fantasmal, Lattimore mira hacia atrás para respirar un poco, invitando a nuevas posibilidades para vivir en estos momentos fugaces y emociones; toda la belleza, la tristeza, el sol y la oscuridad alojados en su interior”.
………………..
Y en el tercer bloque un aporte de Pachi, corresponsal en Berlín. y conductora junto a Oscar, del podcast Viajecitos, que lo puedes escuchar desde el siguiente link: http://viajecitos.eljardindelpulpo.cl/ y también en https://www.podomatic.com/podcasts/viajecitos
Artista: ROBERT DRASNIN (por Viajecitos)
Disco: Voodo III
Sello: Dionysus Records
Año: 2017
https://www.discogs.com/es/master/1338326-Robert-Drasnin-Voodoo-III
Robert Drasnin explora el género exótica en sus discos Voodoo I, Voodoo II y Voodoo III. La exótica es el género que retrató el imaginario de la Polinesia desde afuera, desde lo exótico, desde la fascinación, pero también la otredad mezclando códigos, y simbolismos musicales de culturas tan disímiles como la polinesia, el vudú, la selva centro y sudamericana y hasta áfrica, todo pensado para ser escuchado en un bar mientras te tomabas un buen Martini. Su estructura musical mantiene esta lógica ecléctica ya que toma armonías del jazz, con énfasis en los vibráfonos y tambores caribeños acompañado de sonidos de pájaros y del mar. Te sumerge en un ambiente de sonoridad envolvente de difusos límites lo que se ve reflejado en el timbre del vibráfono como protagonista de esta textura. Como dato curioso Robert Drasnin también compuso la música de algunos capítulos de la serie “Perdidos en el espacio”
Artista: KAVA KON (por Viajecitos)
Disco: Tiki for the atomic age
Sello: Dionysus Records
Año: 2009
https://www.discogs.com/es/master/307393-Kava-Kon-Tiki-For-The-Atomic-Age
Otro de los nuevos exponentes que le dan un nuevo aire a las viejas bases de la Exótica, es la banda de Detroit Kava Kon, quienes exploran esta música como una forma de escapar de la decadencia de su propia ciudad, y refrescándolo así a sonidos más contemporáneos y te transporta a un imaginario que mezcla la exótica con el space age pop, trasladándote a un bar playero futurista de una galaxia lejana, tal como lo indica el nombre de su disco “Tiki for the Atomic Age”
Artista: HELADO NEGRO
Disco: Far In
Sello: 4AD
Año: 2021
https://heladonegro.bandcamp.com/album/far-in
Del sitio https://www.mondosonoro.com “Después de varios avisos que ya señalaban su indudable talento –incluyendo el magnífico ‘This Is How You Smile’ (RVNG Intl., 19) de hace un par de años–, Roberto Lange regresa al frente de su proyecto como Helado Negro blandiendo el que sin duda es el disco más ambicioso, diverso y, en definitiva, el mejor de toda esa carrera que comenzó hace más de una década. ‘Far In’ (4AD, 21) es un depurado compendio de soul, ambient, pop, electrónica, bossa nova, R&B, funky, hip hop y jazz, que transita con sedosa sutileza mientras saltea, entremezcla o cambia de estilo con una naturalidad determinantemente favorecedora de cara al conjunto. La presente entrega sorprende por la habilidad de Lange para entreverar elementos de todos esos géneros, alejándose del caos que el atrevimiento podría suponer y siempre en beneficio de la propia colección de canciones. Un lote que se completa con algunas colaboraciones igualmente apropiadas, potenciadoras de esos efectos que motivan las propias composiciones. Y es que, plantear (a estas alturas) un álbum de quince temas y salir victorioso tras mantener intacto el nivel (y el interés) a lo largo de toda la obra, es en sí mismo un logro. Una consecuencia posible gracias a esa inspiración ahora desbocada del autor, puesta al servicio de un álbum que durante no pocos momentos resulta exquisito y coincide con el fichaje del músico por el mítico sello 4AD. El neoyorquino no solo salta entre estilos con una agilidad de lo más plástica, sino que también alterna (con acierto) el idioma de su narrativa, combinando el inglés con alguna pieza interpretada en castellano. Son canciones, unas y otras, cargadas de grooves tan reposados como efectivos, en su misión de arrastrar al oyente y en lo que termina siendo una secuencia deliciosa. Entre las destacadas están “Outside The Outside”, la preciosa “Wind Conversations”, “Wake Up Tomorrow” (con Kacy Hill), la emocionante “Thank You For Ever”, “Gemini And Leo”, “Telescope” (y la sombra de Prince cayendo en vertical), “Purple Tones”, o la final “Mirror Talk”. Ya en castellano, también brillan “Aureole”, la evocadora “Aguas Frías”, el optimismo del single “La Naranja”, o la orgánica “Agosto” (con Buscabulla).
Artista: SALAH RAGAB AND THE CAIRO JAZZ BAND
Disco: Egyptian Jazz
Sello: Strut
Año: 2021
Del sitio https://www.spreaker.com “El destacado baterista egipcio Salah Ragab junto a The Cairo Jazz Band en una reedición 2021 del disco comercializado en el 2006 por el sello Art Yard Records de las grabaciones de la banda para el Ministerio Egipcio de la Cultura en 1973. Jazz con acordes árabes, una belleza.” Strut presenta el lanzamiento definitivo del clásico de jazz egipcio de 1974, ‘Egyptian Jazz’ de Salah Ragab y Cairo Jazz Band. Y no, no es realmente swing, pero estas pistas tienen un ritmo contagioso, y este es el mejor lanzamiento hasta ahora para este material. Las opciones de instrumentos y percusión al estilo egipcio dan sabor a las canciones aquí de una manera inconfundible, pero cuando lees que estos artistas estaban interpretando melodías de Basie en concierto, eso también es creíble. Y cuando escucho las repeticiones y los solos libres en una melodía como Mervat, no puedo evitar pensar en Mingus también. El lanzamiento anterior del CD de Art Yard sonaba como una gota de aguja de alta calidad, ya que podía escuchar el estruendo en todas las pistas de manera uniforme. Strut tiene un sonido ligeramente más limpio, pero el sonido no es tan diferente.
Artista: RADIOHEAD
Disco: Kid A Mnesia
Sello: XL Recordings
Año: 2021
Del sitio https://warp.la “Radiohead celebra 20 años históricos de cuando apenas estábamos en pleno cambio de siglo, la banda lanzó dos álbumes que alteraron para siempre su identidad, Kid A y Amnesiac, mismos que ahora unen fuerzas y que han sido reeditados a principios de este mes, donde podemos encontrar diversos lados B dignos de ser lanzados a la luz y demás versiones alternativas, así como tomas que habían sido descartadas. Dos discos que desde su nacimiento parecían hermanos, con tan solo 5 meses de diferencia aproximadamente entre uno y otro, Kid A (2000) y Amnesiac (2001), son discos que se han convertido en pilares fundamentales en la historia de la banda. Dos discos que se encargaron de seguir engrandeciendo el legado de Radiohead después de haber lanzado Pablo Honey (1994), The Bends (1994) y OK Computer (1997). En este caso particular ‘Amnesiac’ parece ser ese depósito o lugar donde la música que no estaba en ‘Kid A’ encontró un lugar. De hecho cabe destacar que la banda separó ambos lanzamientos porque querían evitar que se interpretará como un álbum doble. Cuando Radiohead comenzó las sesiones de estudio intermitentes y laboriosas que producirían tanto a ‘Kid A’ como ‘Amnesiac’ a finales de 1999 y 2000, realmente la banda sabía muy poco sobre lo que querían, solo que ya no querían ser «estrellas de rock”. Comenzar de nuevo nunca es fácil, pero a menudo es esencial. Radiohead había llegado a un gran nivel de grandeza después de su gran trabajo 1997 ‘OK Computer’ una verdadera masterpiece, donde las presiones del éxito estratosférico se hicieron evidentes. Sin duda dos discos donde Radiohead abrió un nuevo camino valiente y distópico”.
::::::