Podcast de la emisión de lunes 15 de agosto de 2016

DESCARGA(lunes 8): aquí o http://www.mediafire.com/download/jq0i0gh7m9nv3oo/perd160815.mp3

Emisión en línea a través de Podomatic y Mediafire …. esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador,

o
o http://www.mediafire.com/download/jq0i0gh7m9nv3oo/perd160815.mp3

Programa lunes 15 de agosto de 2016, 102.5fm Radio Univ.de.Chile

Bitácora: Sonidos agobiantes para partir un lunes como que no quiere la cosa, sonidos abrasivos para seguir la racha de tensión afilada. Pausa y descenso violento a sonidos acuosos tipo gelatinosos, para luego respirar en zona de confort con un poco de dream pop desde nueva Zelanda y cerramos de visita a Islandia y una banda sonora suicida para pingüinos antárticos.

Artista: ZULI
Disco: Bionic Ahmed EP
Sello: UIQ
Año: 2016
Zuli - Bionic Ahmed
Del sitio https://digger.mx “Hace poco leí en TIU, un artículo que me resultó bastante interesante; éste, versaba en torno a un productor que admiro bastante: Lee Gamble. Tal parece, que ni bien empezado el año, y después de la fundación de su sello propio (UIQ), nos vuelve a sorprender. Sin embargo no desde el área creativa, sino desde una faceta curatorial, y a decir verdad, no decepciona en lo más mínimo. Puntualmente, hay que señalar que la sorpresa no sólo reside en el hecho demostrar la sapiencia musical que maneja, ni en la diversidad de la misma, sino que en esta experiencia primigenia dirigiendo un sello, ha sabido darle al clavo, presentando a un personaje inédito que es poseedor de un producto sonoro bastante atractivo, todo esto, en pos de brindarle un halo de novedad a la menguante escena electrónica. Lee Gamble acaba de anunciar la presentación de la próxima entrega del label, se trata de un ente desconocido al menos para mí. Ahmed El Ghazoly, mejor conocido como ZULI, es un productor que se desenvuelve en los territorios de la escena subterránea electrónica egipcia (su tierra natal). Su estilo engloba ritmos fracturados con nociones presentes de techno y jungle, aderezado además, con tintes de música folclórica egipcia. Una combinación por demás cautivadora, con el sólo hecho de imaginarla”.

Artista: BIG BRAVE
Disco: Au De La
Sello: Southern Lord
Año: 2015
Big Brave - Au De La
Si te gusta Pharmakon o Sun O))) esta puede ser una tercera banda en el triunvirato. Del sitio http://stafmagazine.com “Desafiante formación canadiense que al amparo de Southern Lord lanzan su primer larga duración “Au De La“. El disco tiene como objetivo romper fronteras a base de composiciones abstractas, un sonido áspero (pero muy acertado para la propuesta) y cantidades ingentes de oscuridad. Las partes donde el protagonismo esta en las percusiones de batería dan paso a pasajes del drone más profundo que dan paso a su vez a riffs desatados y salvajes, y así hasta el infinito, haciendo de cada una de las cinco canciones de este disco un auténtico desafío que, si bien no es de fácil escucha, si proporciona una gran recompensa a largo plazo. En definitiva una banda que hace las cosas a su manera y que ha demostrado una gran valentía en su primer lanzamiento. Recomendable.”

Artista: CHRISTOPHER BISSONNETTE
Disco: Pitch, Paper & Foil
Sello: Kranky
Año: 2015
Christopher Bissonnette - Pitch, Paper & Foil
Este es el cuarto disco en solitario de Christopher Bissonnette para Kranky y sirve para poner de relieve una creciente familiaridad y destreza con su modular y su puesta a punto.
Al igual que con su anterior álbum, ‘Essays in Idleness'”, su nuevo esfuerzo también se construye a partir de una serie de síntesis y técnicas de composición. Pero aquí lo hace con un enfoque más sutil en un intento de revelar a un sintetizador más delicado casi al nivel de un carillón electrónico.
El resultado final es una secuencia conmovedora de los estudios modulares que florecen en voz baja, complejos, magníficas estructuras cristalinas que exhiben claramente un sentido más firme en la composición y con un timbre que ya se ha escuchado anteriormente en la obra de Bissonnette.
Su música es para ser consumida bajo la oscuridad o la penumbra, así los resultados son más gratificantes.

Artista: FRENCH FOR RABBITS
Disco: Spirits
Sello: Lefse Records
Año: 2014
French for Rabbits 2014 - Spirits
Del sitio http://loffit.abc.es “Pop etéreo y ensoñador desde Nueva Zelanda con French For Rabbits. Con la gran influencia del paisaje que les rodea, la bella, húmeda y arrasada por el viento costa de Waikuku Beach, una isla al sur de Nueva Zelanda, la música de French For Rabbits suena tremendamente ensoñadora. Es como estar bajo la lluvia, cerrar los ojos y sentir cada gota. Soñar acariciado por la brisa del mar, dejando atrás y lejos todo ruido que no esté incorporado a la canción. La cantante Brooke Singer (no podía tener mejor nombre) es la encargada de escribir las íntimas historias que se enmarcan frente al mundo frío que la rodea. La guitarra y la presencia de John Fitzgerald crean las líneas sobre las que caminan y se desarrollan esas narraciones. El resto de la banda abre un firmamento abierto y sin límite para que la música fluya sin trabas y se sustente en un lugar sin tiempo ni espacio, el rincón de lo onírico. Por algo lo llaman Dream-pop, porque se cual sea el lugar del que parta, termina llegando a un mundo cálido y sosegado”.

Artista: JOHANN JOHANNSSON WITH HILDUR GUDNADOTTIR & ROBERT AIKI AUBREY LOWE
Disco: End of Summer
Sello: Sonic Pieces
Año: 2015
Johann Johannsson End of Summer
Del sitio http://www.blisstopic.com Decía Jóhann Jóhannsson, en la entrevista que publicamos hace poco en estas mismas páginas, que tras varios años en los que había dedicado todos sus esfuerzos a la música para películas, por fin disponía de varias referencias, elaboradas desde una perspectiva más personal, a punto de salir del horno. La noticia era buena porque, hay que asumirlo, aunque bandas sonoras como las de “The miner’s hymn” (11) o “Sicario” (15) son excelentes, carecen de la profundidad emocional que el compositor islandés había conseguido en sus (escasos) discos en solitario.
Eso sí, también es cierto que Jóhannsson también enfocaba esos discos –títulos como “IBM 1401, a user’s manual” (4AD, 2006) o “Fordlandia” (4AD, 2008) – desde una perspectiva más o menos cinematográfica–. Los dotaba de una cualidad narrativa que, precisamente, es lo que sobresale en este “End of summer”, un mini-LP grabado como compañía de una pieza audiovisual que ha dirigido él mismo y que retrata los últimos días del verano en la isla de la Antártida, un sitio de belleza magnética y sobrenatural.
::::

Podcast lunes 22 de diciembre de 2014

Programa-Podcast Lunes 22 de diciembre

DESCARGA(lunes 22): aquí
o aquí http://www.mediafire.com/listen/8t8b6c6u58bes5k/perd141222.mp3

Emisión en línea a través de Podomatic y Mediafire …. esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador, aquí:

ó

http://www.mediafire.com/listen/8t8b6c6u58bes5k/perd141222.mp3

Programa lunes 22 de diciembre de 2014, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Huérfanos de Broadcast y Stereolab UNÍOS!!!, luego seguimos con uno de los fundadores del trip-hop y su nueva entrega, volamos a Argelia con la curatoria de los Sublime Frequencies, nos paseamos por un Japón con olor a invisible, nos tiramos con un tema para el verano que se viene y cerramos con una banda sonora de un islandés de un currículo de plomo.

Artista: THE SOUNDCARRIERS
Disco: Entropicalia
Sello: Ghost Box
Año: 2014
The Soundcarriers-Entropicalia.2014
Lo atemporal, los sonidos pretéritos pero que parecen de un futuro incierto (huérfanos de Stereolab y Broadcast, aquí digno sustituto). Del sitio http://discotecarevisada.blogspot.com “La canción tiene casi cuatro años, pero puestos a revisar vale la pena recuperar esta maravilla, y ahora más, porque The Soundcarriers acaba de publicar Entropicalia. La banda de Nottingham presenta su cuarto disco, confirmando lo que ya se veía venir en los momentos pretéritos: que la fórmula resulta. La fórmula tiene su intrínguilis. El esqueleto, idéntico, pero la piel ha sufrido unas extrañas mutaciones que nos las tendremos que hacer mirar. Tenemos una exacta mezcla de psicodelia, barroquismo y cinemascope de televisión por cable que desubica hasta al más metódico de los melómanos. Se reduce a un juego de contrastes. El sonido hunde sus raíces en los sesenta, si bien desprende un halo de actualidad que convierte la propuesta en, y ya hace tiempo que esto viene pasando, intemporal. Porque trabajar en la anacronía desde una perspectiva estética supone, inevitablemente, ganarle la partida al tiempo, y es de agradecer el interés de muchas bandas actuales por darle un nuevo revolcón al retro con sacudidas más refinadas que salvajes. Además, la combinación de voces… Todavía queda mucho por escarbar en nuestro pasado más inmediato”.

Artista: TRICKY
Disco: Adrian Thaws
Sello: False Idols
Año: 2014
tricky - 2014 - adrian thaws
Del sitio http://jenesaispop.com “¿Por qué Tricky ha decidido titular su décimo disco con su nombre verdadero? Lo primero que viene a la cabeza es que esta decisión pueda servirle para reivindicarse a sí mismo justo cuando los 90 vuelven a estar de moda, con un álbum que recorre algunos de sus sonidos más carismáticos, como el trip-hop (‘My Palestine Girl’), las guitarras eléctricas a través de agresivos temas (‘Why Don’t You’ habría servido en su momento a The Prodigy) o los ritmos jamaicanos (‘Silly Games’). Pero en realidad el mensaje del artista es que no “le conocemos realmente”. “Muchas veces la gente ha tratado de encasillarme y en cada disco voy a un lugar distinto”, asegura, indicando que en este caso estamos ante un disco de club porque muy pocas veces oye su música en los clubs”.

Artista: va (BELLEMOU & BENFISSA, GROUPE EL AZHAR y otros)
Disco: 1970’s algerian proto-rai underground
Sello: Sublime Frequencies
Año: 2008
va - 1970's algerian proto-rai underground (2008)
Del sitio http://reviews-polilla.blogspot.com Hoy les presento un compilado muy pero muy interesante y exótico que será toda una aventura sonora ya que nos proyectara hacia la Argelia de los 70’s y toda la escena underground que se vivía en aquellos tiempos. Es en este período crucial y definitorio para el desarrollo del Raï que un pequeño grupo de músicos hacen historia y luchan contra la censura y la difusión de la música de un gobierno controlado, por lo tanto, esta pequeña “elite” se vio forzada a la clandestinidad, sin embargo, hoy en día ya son parte de la historia, a pesar que en un tiempo atrás sus nombres fueron relativamente desconocidos, no obstante se convirtieron en padrinos del sonido Raï moderno. Este catálogo de piezas “proto-rai” es una fusión de elementos de Occidente y Oriente, lo moderno y lo verdaderamente tradicional se unen para engendrar una suerte de “Psych-Folk” pero esto vas más allá de eso. En mi opinión nos encontramos con una cosa totalmente diferente a todo lo que hemos escuchado antes, la lisérgica, el folk, la ejecución instrumental, las atmósferas, el lenguaje y los instrumentos hacen de todo eso algo mágico, así pues la música que si bien no es algo compleja o experimental manifiesta un encanto único, por consiguiente estamos ante toda una experiencia altamente enriquecedora. Esto es una recopilación de 45 años de historia. Esto es la revolución de la música de Argelia en tiempos de dictaduras.

Artista: HIIRAGI FUKUDA
Disco: Seacide
Sello: Sloow Tapes
Año: 2013
Hiiragi Fukuda - Seacide (Sloow Tapes, 2013)
Hiiragi Fukuda es un guitarrista japonés que ha tocado con la banda Doronco, el pedigrí de Fukuda lo vincula con las mejores corrientes de la música psicodélica japonesa. Su último lanzamiento Seacide, ha incursionado en la música de sintetizador. Aunque sintetizadores, voces y otros instrumentos han sido parte de su sonido, su forma de tocar la guitarra siempre había estado al frente y centro. El primer lado de Seacide, sin embargo, está dominado por la improvisación en sintetizador extendido sobre la simple percusión de una caja de ritmos. Las sonoridades se tornan difusas, embriagadoras, está en la categoría de “Música para tomar drogas para hacer más música”

Artista: SAINT PEPSI
Disco: Fiona Coyne
Sello: Carpark
Año: 2014
Fiona Coyne - Fall Harder
Ya que se viene el verano, el sol, y para algunos el relajo, aquí un tema inerme, como para llenar los huecos en que se necesita no pensar en nada.

Del sitio http://www.conceptoradio.net/ “No podíamos imaginar nada más coherente: el fenómeno digital Ryan DeRobertis, detrás del proyecto SAINT PEPSI, es cazado por Carpark, sello que dirige desde sus inicios los pasos creativos y editoriales de Toro Y Moi. La conexión existe y a pesar de que introducir al adolescente de Boston en la estela chillwave sería algo semejante a un error, la música y estética de ambos tiene coincidencias, desde el frescor a la calidez de las melodías. “Fiona Coyne” es el primer single para la marca del artista, que ha crecido en popularidad en los últimos dos años gracias a su extensa discografía surtida a través de Bandcamp o Soundcloud: es veraniego, luminoso y con grandes dosis de artificio, basculando entre la beat-construcción de acento soulful, el Pop y algo de inclinación Disco/Funk”.

Artista: JOHANN JOHANNSSON
Disco: McCanick
Sello: Milan Records
Año: 2014
Johann Johannsson - McCanick
Del sitio http://www.hipersonica.com Es irremediable. Notas ese fino hilo que recorre tu espalda a modo de escalofrío, casi a la vez que se rasgan, desde muy lejos, tan lejos que casi resulta imperceptible, las cuerdas de un violín. Todo empieza a teñirse de un gris metálico y tu saliva se torna dolor. El escalofrío es la primera avanzadilla de lo que luego es tu cuerpo, dominado por un temblor resistente a cualquier terapia. Te encoges sobre ti mismo, buscas una postura fetal que hace un tiempo te consagraba a la calma, pero esta vez es imposible. El sosiego se ha alejado de ti para siempre. O cuando menos durante tres cuartos de hora. La importancia, o si tres cuartos de hora son mucho o poco tiempo que lo decida cada uno. La consecuencia final de aquellos gemidos de las cuerdas lejanas es que Jóhann Jóhannsson ha penetrado en tu interior, y su veneno pronto traerá a ti, irremediablemente, la muerte. El gozo de morirse así, sabiendo que los que viven sin conocerlo no viven realmente. Jóhann Jóhannsson jugando contigo a su merced.”
:::