Podcast Lunes 3 de diciembre de 2012

Podcast de Perdidos en el Espacio, lunes 3 de diciembre y anteriores de 2012: ……click en el link para bajar archivo mp3 desde mediafire.

DESCARGA (Opción activa lunes 3): aquí gentileza de MEDIAFIRE

Emisión en línea a través de Podomatic (pronto, aparecerá)…. esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador Aquí:

::::

SESIONES PERDIDAS + IN-EDIT + Programa Lunes 3 de diciembre 2012, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Mientras en Sala Master se presenta una nueva tocata del ciclo SESIONES PERDIDAS CON JOVENABUELO y Renätä Anäyä (Lanzamiento de su disco debut Lü)

AFICHE_SP_05_web

Desde nuestro cubículo, empezando como una vieja transmisión en una radio de amplitud modulada, un viaje hacia lo más selecto del post-rock más traumático, unos daneses que vienen a iluminar el pop con elegante tino, homenaje al Spaghetti western con unos italianos que tienen muy interesantes amigos, un recuerdo dedicado a los fans shoegazers y cerrando con el banjo y rasgueos tan particulares que es fácil imaginar una pantalla y una película del oeste, una familiar.

Pero!!!!! EXTRA!!!!!, melómanos y cinéfilos del mundo uníos…. este jueves 6 se inicia una nueva jornada de documentales y pelis relacionadas con el mundo de la música, en IN-EDIT.

InEdit_C-N_Baja

De las recomendadas a ojos cerrados, para que vayan agendando:

Searching for Sugar Man que se lo está ganando todo y es la película inaugural del festival.

Marley – su director ganó el oscar en 1999 y viene como invitado internacional a dar una charla. Es la biografía más completa que se
ha hecho sobre Bob M.

The Rolling Stones. Charlie is my darling. Ireland 1965 – es un documental con imágenes inéditas, antes que los RS fueran superestrellas. Habrá
una función en sala y otra al aire libre en el frontis del MAC (Parque
forestal)

Y una recomendación muy especial para esta peli-documental sobre una abuelita como la que todos quisiéramos tener (Jueves 13 > 22 h. > Centro GAM) ….. nos vemos allí.

GrandMa Lofi , chequeen el sitio web http://www.grandmalofi.is/

Grandma Lo-Fi – Trailer from Ingibjörg Birgisdóttir on Vimeo.

Artista: THE BOATS
Disco: Ballads of the Darkroom
Sello: Our Small Ideas
Año: 2012
The_Boats-Ballads_Of_The_Darkroom-2012
Cerrando la trilogía titulada “Ballads…”, los descendientes de los HOOD toman el siseo, toman el vaivén y nos envuelven con una parsimonia knockeante, ritmos meditabundos, unas voces que recuerdan lo más melancólico de los Slowdive, de Yo la Tengo o de ellos mismos. Filete.

Artista: GODSPEED YOU! BLACK EMPEROR
Disco: ‘Allelujah! Don’t Bend! Ascend!
Sello: Constellation
Año: 2012
Allelujah! Don't Bend!
http://jenesaispop.com “…Con un sonido que sigue coqueteando con el lo-fi en algunos aspectos, pero que en conjunto no pierde fidelidad, sino que contribuye a crear atmósferas, comienza ‘Allelujah!’ con ‘Mladic’, uno de sus movimientos principales, construyéndose poco a poco entre cuerdas, percusión y guitarras que se entrelazan sinuosamente. La tensión se crea con maestría en torno a unos riffs y punteos ruidosos que podríamos situar entre ‘Revolution’ de Spacemen 3 y lo que llegarían a hacer Dead Can Dance si se lanzasen por estos terrenos. Los aires orientales también los aportan los demás elementos presentes, que presionan y presionan hasta crear una sensación agonizante que, lejos de desinflarse en la segunda mitad del corte, aguanta aunque el ritmo baje de revoluciones para finalmente resolverse en una explosión que conforma una apertura del disco inmejorable…”. Concuerdo plenamente y es el track que mostraremos, al menos una parte, y al menos a mí me recordaron a los LOOP que tuvimos hace unas sesiones atrás, muy en la onda del tema “Collision”, completamente aturdidor.

Artista: EFTERKLANG
Disco: Piramida
Sello: 4AD
Año: 2012
Piramida-front-1400px
Del sitio http://www.playgroundmag.net : “En unos tiempos como los actuales, en los que muchas bandas noveles consiguen éxito inmediato con poca imaginación y escribiendo y grabando un disco en tres semanas, gusta que las que estén más asentadas, las que ya llevan una trayectoria sólida y definida, busquen continuamente reinventarse, no contentarse con lo que ya tienen, salir en busca de nuevos sonidos, desafíos y experiencias. Y eso es lo que han hecho exactamente Efterklang, que hasta llegar a este “Piramida”, su cuarto álbum de estudio, han recorrido un largo y ambicioso camino. Empezaron bajo el abrigo de The Leaf Label, donde exploraron con su debut las bondades de la electrónica paisajística y cálida. “Tripper” fue un trabajo maravilloso en el que se aunaban los glitches con unos arreglos orquestales que a la postre les acompañarían a lo largo de toda su trayectoria. Tres años después, en 2007, dieron con “Parades”, un LP en el que crecía la instrumentación para dar con pequeñas joyas de orfebrería como aquellas que ofrecía Patrick Wolf hace unos años antes de dejarse embaucar por la grandilocuencia. Poco después se juntaron con la The Danish National Chamber Orchestra para interpretar ese disco en directo, algo que más tarde editaron. Todo ello, entendemos, les sirvió para dar el salto a 4AD, un sello más acorde con sus aspiraciones, y ahí editaron “Magic Chairs”, trabajo en el que primaban unos arreglos bien cuidados y con el que se confirmaban como una de las propuestas más sólidas del pop orquestal”.

Artista: GUANO PADANO
Disco: 2
Sello: Tremoloa Records-Ipecac
Año: 2012
Guano Padano - 2 - (Tremoloa Records-Ipecac, 2012)
Del sitio http://www.theholyfilament.cl/ : “El trío italiano comandado por el guitarrista Alessandro “Asso” Stefana, es de aquellos grupos que con sutileza en su arte, hacen de cualquier obra un objeto de revisión obligada. Su álbum debut “Guano Padano” (2009 Important Records // 2010 Tremoloa Records) generó un sinfín de buenas críticas en la prensa local e internacional gracias a su fresco sonido instrumental, que de una u otra forma combinó de manera perfecta la atmósfera de los antiguos soundtracks del género Spaghetti Western con el Surf Rock californiano que brilló por allá en los 60’s… Las colaboraciones de grandes artistas no están ausentes, pues la inclusión de las cuerdas del gran Marc Ribot, vuelven a decir presente en esta nueva entrega, “Miss Chan” es una gran pieza de acordes western que reposan sobre una base rítmica muy “playera”, mezcla que por momentos logra toques inusualmente orientales en su resultado, algo extraño pero muy placentero al oído”.

Artista: DREAMSCAPE
Disco: La-di-da recordings
Sello: Kranky
Año: 2012
dreamscape
Del sitio http://www.playgroundmag.net “Kranky Records se ha decidido a desenterrar el legado de otra de esas bandas sugerentes pero semidesconocidas que nacieron al calor de la escena shoegaze. Se trata de Dreamscape. La banda, procedente de Bristol, se separó a principios de los 90s después de haber publicado sólo un siete pulgadas y un EP con cuatro canciones, “Cradle”. Veinte años después vuelven con el lanzamiento del recopilatorio “LA-Di-Da Recordings”. El disco incluye los cuatro cortes del EP que ya publicaron en 1992, otros cuatro temas del EP inédito “Greater Than God”, que tenían planeado editar en 1993, pero que nunca llegó a ver la luz, y una novena pista, “No More But Thought”, la única demo que aún existe de una sesión de grabación que dejaron a medias poco antes de su separación”. Para huérfanos de bandas como Spirea X o Belly.

Artista: MUMFORD & SONS
Disco: Babel
Sello: Island
Año: 2012
mumfordandson2012
Del sitio http://cucharasonica.com “Los ingleses de Mumford & Sons la tienen un tanto complicada. Lanzaron un disco en el 2009, Sigh No More, que probablemente recordarán porque levantó una polvareda que los posicionó en la parte superior de la pirámide de la música. Vienen de Londres y saben lo que significa. Inglaterra es un mundo aparte, allá la música importa y mucho, a diferencia de los demás países…. Lo bueno que tiene esta producción es que la mayoría de los tracks nacen desde el rock y tienen bases bastante pesadas. La presencia de baladas está casi ausente y, particularmente, es algo que me encantó. Si bien Mumford & Sons es conocido por tener algunos temas tranquilos que son increíbles, lo más interesante que tienen es que logran mezclar el rasgueo de esas guitarras que nos hacen pensar en una banda de Nashville con el rock que, como dije, viene de lo más profundo de Inglaterra, de la base de su crianza. Otro de los detalles que podemos escuchar a lo largo de la producción es en banjo. Este bellísimo instrumento que le da un toque único a sus canciones está presente como la voz de Marcus. Infaltable y marca de la agrupación”.

:::::

Podcast lunes 18 de julio‘11

Podcast de Perdidos en el Espacio, lunes 18 de julio de 2011: ……click sobre la minúscula flecha para escucharlo en-línea o en el link para bajarlo y escucharlo reposadamente en tu toca-mp3 (click con el botón derecho del mouse y elegir opción “Guardar destino como…”):

lostcast.jpg

bajar el podcast aqui

Programa Lunes 18 de julio 2011, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: desde la sabana africana los ritmos imposibles de eludir, el acento escocés en una de las bandas más puristas en ese tópico, un cantautor norteamericano que resucita a Ellioth Smith, las oscuridades hipersonorizadas, el ambient más luminoso, la experiencia límite de los estados alterados a propósito y con propósito, la curatoría japonesa imperialista que decide pescar de una marisma de exponentes y cerrando con un crooner que apareció de la nada.

Artista: ORCHESTRE POLY-RYTHMO
Disco: Cotonou Club
Sello: Strut
Año: 2011
Orchestre Poly-Rythmo - Cotonou Club
Del sitio http://www.lossonidosdelplanetaazul.com : La Orquesta Poly-Rythmo después de varias décadas fuera del circuito musical reaparece con esta maravilla titulada “Club Cotonou”, grabados en un estudio de París y empleando antiguas técnicas para que su sonido no pierda ni un ápice de su identidad. Son una de las legendarias bandas de Benín, y en general de Africa Occidental, de los últimos cincuenta años. Su nombre figura junto a bandas africanas como la liderada por el congolés Franco y su T.P. Ok Jazz, Orquesta Baobab o Bembeja Jazz dieron vida a las noches de ciudades como Dakar (Senegal), Kinsasa (Congo) o Conacry (Guinéa) y cuyas grabaciones se han pirateado en cassette por todo el continente. Además de cinco de los miembros originales que ahora la integran hay invitadas como Angelique Kidjo y la malinesa Fatoumata Diawara…

Artista: THE TWILIGHT SAD
Disco: Seven Years of Letters
Sello: Pid
Año: 2009
220px-Sevenyearsofletters
“Seven Years of Letters” (“Siete años de cartas”) es una canción de la banda escocesa de indie rock The Twilight Sad. La canción fue lanzada como el segundo single del álbum de la banda de estudio de segundo, “Forget the Night Ahead”. Fue lanzado el 19 de octubre de 2009 en Fat Cat Records. El lado B del single es un cover en versión acústica de la banda británica The Wedding Present, originaria de su disco de 1991 Seamonsters(que en algún chart por ahí estaba en el Nº1).

Artista: LUKE RATHBORNE
Disco: Dog years – I can be one EP
Sello: Red General Catalog
Año: 2011
LUKE rathborne dog_years_i_can_be_one_luke_rathborne
Del sitio http://esdemasiadoparamicabeza.blogspot.com : “Sacar papel y boli y apuntaros este nombre en negrita. Luke Rathborne es un joven cantautor que dejo su pequeño pueblo de Maine y se afinco en Brooklyn buscando su sueño, sueño que fue cumplido gracias en parte a que fue señalado por el dedo de Devendrá Banhart. Es imposible no rendirte ante el talento cuando se sitúa frente a ti mirándote fijamente a los ojos, a Luke Rathborne le sobra de ese talento y nos lo muestra en este magnífico doble Ep, un trabajo cargado de melodías de bases folk con sabor norteamericano de marcado acento nasal, melodías que pasan rozando la estratosfera. Luke es el eslabón perdido entre el trágicamente desaparecido Elliott Smith, el trovador Bob Dylan, la época oscura de John Lennon y la extinta banda de Richard Ashcroft The Verve. Sus melodías son melancólicas, bellas, inquietantes y celestiales en las que nos parece apreciar cierta vulnerabilidad, cierto es que muchas veces la sensibilidad se puede confundir con vulnerabilidad. Por momentos nos recuerda mucho a la obra cumbre de Elliott Smith véase “Dog Years” una dulce melodía rítmica que nos retrotrae de un plumazo a “XO”. Su ronca voz sus letras íntimas y desgarradoras le hacen parecer cuanto menos diez años más viejo de lo que realmente es, su pop es triste y melancólico con cierta influencia de los años 60s y 70s.

Artista: TROPIC OF CANCER
Disco: The Sorrow of Two Blooms EP
Sello: Blackest Ever Black
Año: 2011
tropic-of-cancer-the-sorrow-of-two-blooms-bla-L-aQOj1c
Del sitio http://playgroundmag.net: “La primera vez que apareció el nombre Tropic Of Cancer en la galleta de un vinilo fue hace dos años, en un release furtivo del sello Downwards, dirigido por el siempre maligno Regis. A diferencia de lo que se solía planchar ahí (techno violento y trotón, con chispazos de acero), “The Dull Age” y “Victim”, los dos tracks de aquel 10”, sonaban a banda rock de la primera era industrial, a remedo de post-punk con muchísimo peso ambient y gusto por lo turbio: el nombre del proyecto no sólo hace referencia a la novela de Henry Miller, sino que escogía con toda la intención la palabra ‘cancer’ en lugar de ‘capricorn’, que era otra opción del todo válida. Al escuchar “A Color” viene al pensamiento, primero de todo, la idea de unos Joy Division comandados por la versión hembra de Ian Curtis. La percusión tiene ese eco apagado de las producciones de Martin Hannett –y la misma cualidad retro y novedosa del material de aquel francés, Colder, que todo el mundo parece haber olvidado–. Pero el maxi no es un simple ejercicio de revival de la cold wave: es un vagabundeo entre tinieblas y amaneceres neblinosos en el que existe una influencia aún más fuerte del primer sonido gótico y de los inicios del sello 4AD –básicamente, Dead Can Dance, influencia mucho más presente y reflejada en “Dive (Wheel O)f The Law” y “Temporal Vessels”. Quizá su intención vintage le reste profundidad, pero independientemente de eso “The Sorrow Of Two Blooms” es un trabajo majestuoso que te deja, al final de todo, con un ligero escalofrío en la espalda”.

Artista: WINTERLIGHT
Disco: Hope dies last
Sello: n5MD
Año: 2011
winterlight- hope dies last
Winterlight es el proyecto de Tim Ingham, que escarba en los sonidos etéreos del shoegaze versión sintetizadores, al igual de lo que hemos escuchado, en por ej. Ullrich Schnauss o Arovane o en la banda francesa M83. Ambient shoegaze para despegar unos 6 metros del piso.

Artista: ATTILIO MINEO
Disco: Man In Space With Sounds
Sello: Subliminal Sounds
Año: 1962 / 1998
Attilio_Mineo
http://trybuna-elektronika.blogspot.com : “Primero situémonos en el tiempo y el espacio. Seattle, USA, 1962. Se celebra una nueva edición de la World’s Fair, actualmente conocida como Exposición Universal, o simplemente Expo. Aquella edición en concreto fue denominada la Century 21 Exposition. Entre las múltiples atracciones que se presentan, hay una de ellas, denominada The World Of Tomorrow, que llama poderosamente la atención y que fue visitada por dos millones y medio de personas. Se trata de un inmenso espacio futurista, dotado de un extraño ascensor llamado Bubbleator, con una enorme cabina transparente y esférica, algo así como una burbuja con capacidad para unas 100 personas. Una vez a bordo, el Bubbleator, operado por un individuo ataviado con la escafandra y el traje plateado de hombre espacial típicos de las películas sci-fi de los 50, se eleva mediante un sistema hidráulico, y los visitantes disfrutan de múltiples efectos de luces, la sensación de estar inmersos en un mar de burbujas, y la visión panorámica de las distintas secciones del recinto, bautizadas con nombres tales como “la casa del mañana” o “la oficina del mañana”. Durante el trayecto los visitantes son testigos de lo que les depara el próximo siglo XXI: una vida llena de comodidades gracias a las máquinas y los imparables avances tecnológicos que permitirán disfrutar de cosas hasta entonces impensables: desde minihelicópteros privados a habitaciones con paredes que cambian de color según el estado de ánimo del residente, desde máquinas que transmiten correspondencia instantánea a teléfonos sin cables que permiten ver imágenes del interlocutor. Mientras el Bubbleator realiza el recorrido, una voz en off va presentando brevemente cada una de las secciones, y una extraña música, jamás escuchada anteriormente y que realmente parece provenir de ese futuro imaginario, suena a fuerte volumen.
Precisamente este “Man In Space With Sounds” que presentamos aquí es la banda sonora que los viajeros escuchaban. Su autor es Arthur “Attilio” Mineo (Nueva York, 1918), un discreto pianista, director de orquesta y, junto a su esposa Toni, compositor de canciones para publicidad y radio. Parece ser que la compuso en 1951, pero cuando recibió el encargo de realizar la música para el World of Tomorrow, quiso hacer algo especial, acorde con la envergadura y la temática del evento. Decidió añadirle toda una serie de ruidos, sirenas, silbidos espaciales, vuelo de cohetes, percusiones marcianas y reverberaciones extraterrestres, generados mediante primitivos instrumentos electrónicos, fundiéndose o alternándose con las orquestaciones. El resultado es absolutamente fascinante, aunque los ruidos de algunos pasajes (“Mile-a-minute Monorail”, “Century 21”) y el tono siniestro y amenazador de alguna de las composiciones (“Soaring Science”, “The Queen City”), que por momentos recuerdan más la banda sonora de Psicosis que otra cosa, contrasta fuertemente con la imagen de felicidad, paz y confort que ese futuro prometía. Es más, no me extrañaría que alguno de los visitantes hubiera huido despavorido al salir del Bubbleator. Y si se permitía la entrada a los niños, no quiero ni pensar en sus posibles reacciones”. NOTABLE.

Artista: V/A (EFTERKLANG)
Disco: Variations Of Shade
Sello: p-dis
Año: 2010
variations of shade
Esta compilación fue realizada por el notable sello japonés P*dis. Figuran un mogollón de músicos de la primera división mundial de la corriente denominada neoclásicos, folk de cámara y largos etcéteras, entre otros están: Nils Frahm & Anne Müller, Peter Broderick, Efterklang Nils Frahm, Amiina, varios de ellos con tracks exclusivos.

Artista: DANIEL KNOX
Disco: Evryman For Himself
Sello: La Societe Expeditionnaire
Año: 2011
daniel knox -Evryman For Himself
Un poco de Jacques Brel, un tanto de Tom Waits, dosis de Nick Cave y muuuucho de Scott Walker, un crooner que apareció de la nada (para mi, en realidad), sorpresivo disco, ahora me entero que para uno de los estrenos de la peli Inland Empire de David Lynch, el mismisimo director lo presentó para introducir la peli, notable situación.