Programa Lunes 20 dic 2010, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Un regalito a la pasada, algunas cosas mejor verlas

Tristan Perich: 1-Bit Symphony (Part 1: Overview) from Tristan Perich on Vimeo.

Bitácora de lunes 20: Desde Japón melodías preciosistas, intensidad sin concesiones de un alma en conflicto que vuelve con su banda en la mejor forma, ruidismo computativo, pausa mental plagada de océanos de luz tenue y cerrando con unos muy nobles herederos de los Smiths.

Artista: AUS
Disco: After All
Sello: Flau
Año: 2009
aus - after all (flau09) 2008
Disco filete, no sé cómo se nos pasó mostrarlo en su oportunidad. Aus es el alias del artista japonés Yasuhiko y este álbum fue editado bajo su propio sello: Flau. Alter all cuenta con variadas colaboraciones, y de muy valorados elementos, como con la voz profunda, casi-gótica de Sylvain Chauveau (parece a ratos la de David Sylvian, de ahí tal vez su nombre), Craig Tattersall (The Remote Viewer / The Boat) y nuestra conocida Lindsay Anderson (L’Altra). La onda está muy emparentada con lo que hace el sello Mobeer, o lo que hemos visto de artistas japoneses como Piana, o a Boards of Canada, propuestas bellas, muy espaciosas, plagados de finos detalles electroacústicos.

Artista: SWANS
Disco: My Father Will Guide Me Up A Rope To The Sky
Sello: Young God
Año: 2010
swans
Del sitio www.playgroundmag.net “Lo mejor de enfrentarse al regreso de los Swans, el rigor periodístico manda, es disponer de una buena razón para desempolvar discos como “Filth” (1983) o “Cop” (1984). Porque “Filth” y “Cop”, y el complementario “Young God EP” (1984), son como las películas de Michael Haneke: obras que no permiten un acercamiento casual. Su contenido es demasiado intenso, demasiado terrorífico para pasar por meros pasatiempos. Los dos primeros álbumes de los Swans no se escuchan: te enfrentas a ellos. Y si sobrevives sin demasiados daños colaterales, descubres que el paso del tiempo apenas ha hecho mella en su formidable carga de energía oscura. Casi tres décadas después, “Filth” y “Cop” siguen siendo dos cumbres del extremismo musical. Otros muchos las han intentado conquistar a posteriori con las mismas armas –Unsane, Godflesh, Today Is The Day, por mencionar sólo a algunos–, pero su valor trasciende lo meramente formal, puesto que es en su sinceridad, en su furia ciega, donde radica su verdadero poder. Justamente sería la atemperación de esa rabia, su canalización y sofisticación, lo que definiría la segunda etapa de los Swans, siempre bajo la dirección de Michael Gira. “Holy Money” (1986), “Children Of God” (1987), “The Burning World” (1989) y todos los trabajos que les seguirían hasta el final “Soundtracks for The Blind” (1996), con la implementación cada vez más notoria de instrumentos acústicos, pomposidad épica y la presencia omnisciente de Jarboe –pareja de Gira y, para el sector duro de los fans, la Yoko Ono de la banda neoyorquina–, establecen una línea de progreso que no agradaría por igual a todos los seguidores del grupo. Siempre los hubo con la esperanza de una vuelta a la brutalidad “Filth” y “Cop”. Retorno que siempre fue posible, dada la volatilidad de Gira, pero que nunca sucedió.
¿Es, pues, “My Father Will Guide Me Up A Rope To The Sky”, primer disco de los Swans en trece años, ese retorno a las esencias? Sí y no.”
Michael Gira tiene otra beta como pintor, sus creaciones muestran otro lado de su alma existencialista, aquí un atisbo: http://younggodrecords.com/Releases/Detail.asp?C=2217

Artista: ROBIN FOX
Disco: A Handful Of Automation
Sello: Editions Mego
Año: 2010
Robin Fox - A Handful Of Automation
Primera edición en audio, y para el sello Editions Mego, del artista Robin Fox, aclamado por sus trabajos sonoros y con láser, y colaborador habitual de Anthony Pateras. Si podemos hablar del género “Extreme Computer Music” , Fox entraría de lleno en esta definición. Música por computador de alto voltaje curiosamente ofrecida solo en formatos analógicos (LP de vinilo y cassette con dos bonus tracks). La portada ofrece fotos de Fox tomadas de sus legendarias performances con láser. (Nota El sello Editions Mego fue fundada en enero de 2006 por Peter Rehberg, conocido como PITA, con la intención de mantener el legado y el catálogo del desaparecido sello Mego, así como la promoción de nuevas obras, mayormente de electrónica conceptual.

Artista: M. OSTERMEIER
Disco: Lakefront
Sello: Hibernate
Año: 2010
m.ostermeier-lakefront
Del sitio www.regioncuatro.com.mx : “M. Ostermeier es un artista norteamericano, actualmente trabaja desde Baltimore, Maryland, USA. Es profesor de ingeniería química biomolecular en la Universidad John Hopkins. Tiene su propia disquera independiente llamada Words On Music y además en los noventas colaboró con la banda Should de shoegaze/post-rock. Él mismo compone e interpreta su música, toca el piano, guitarra, texturas acústicas y es el encargado también de toda la parte electrónica. Este año ya sacó 2 mini-albums, en enero edito “Percolate”, en marzo presento “Lakefront” y fue en agosto que se editó su primer LP que es tema de esta reseña. Su estilo es reflexivo, minimal con mucho de ambient pero también cargado de ciertas dosis experimentales, el instrumento principal es el piano al cual se suman capas de texturas tanto electrónicas como acústicas, lo que crea un ambiente muy elegante y contemporáneo.”. Pareciera a ratos la descripción de nuestro amigo Esqueleto, ese equilibrio humano entre la fría y calculadora ingeniería y la noble y espaciosa capacidad de crear armonías extraterrenas.

Artista: MAGIC BULLETS
Disco: Magic Bullets
Sello: Mon Amie Records
Año: 2010
magic.bulllets
En su segundo larga duración, esta banda de San Francisco reposiciona con excelente factura un sonido que combina el pop de guitarras británico de principios de 1980 o el collage americano de los 90, inevitablemente asociado a bandas como The Smiths y Orange Juice, guiños a los más soleados momentos del twee pop (http://es.wikipedia.org/wiki/Twee_pop)

Programa Perdidos Lunes 19 de mayo, 22:00 hrs 102.5fm Radio Universidad de Chile

Bitácora: este lunes tendremos la visita de Doris para repasar saborear dulces sonidos pretéritos (pero no de hace mucho) y también conocer lo nuevo que está saliendo en distintos rincones como Japón, Dinamarca, Inglaterra entre otros lados. Esta es la selección:

Artista: AEREAL ... por Doris
Disco: Transitions Ep
Sello: Monotonik
Año: 2001

Aereal vendrá de Aéreo? Yo creo que sí porque este genio deja sus ritmos en el aire, retornando a las máquinas que es lo que más me gusta presentar, se consagra este músico en destacados sellos como Monotonik, Warp, y Reflex, este Ep muestra composiciones extensas, y de ritmos variados, capas y capas de efectos componen el más fino y deleitable IDM 2 tracks, pero de lo bueno poco…

Artista: JULIANNA BARWICK
Disco: Sanguine
Sello: auto producción
Año: 2007

Algo como onda Panda Bear o Animal Collective, o tal vez el de una sirena surfeando sobre esa ola gigantesca que todos esperan en esa playa chilensis llamada Pichilemu. Se trata de Julianna Barwick, que cabalga sobre delfines ululando con su voz de otro planeta. Novedad para los regalones. Filete.
mas info en http://www.myspace.com/juliannabarwick

Artista: I’M A ROBOT AND PROUDpor Doris
Disco: The Electricity in your house want to sing
Sello: Darla Records
Año: 2006

Este joven músico de rasgos orientales, crea un disco extenso compuesto de variados ritmos que realmente crean composiciones originales que despiertan la curiosidad de cualquiera…. Con un pájarito en la portada del álbum, este canadiense invita a pasearse por el Idm, suave, compuesto y bien logrado que solo pocos consiguen, este es el caso música para volar y juguetear, sigamos en la era de las máquinas que realmente valen la pena.

Artista: CLINIC
Disco: Do It!
Sello: Domino
Año: 2008

La banda de Liverpool, con un sonido que les es propio, vuelve ala carga sonica, distorsión mezclada con un sonsonete vocal en bajada, pianos o pianolas que suenan como clavicordios, entusiasmo en caída libre, la voz de Ade Blackburn como salida de una boca zurcida con hilo curado (es un hilo que está engomado y se mezcla con vidrio molido). Post punk de los 50. Destacado como siempre.

Artista: HESS IS MORE
Disco: Tip Top Dynamo
Sello: Music For Dreams
Año: 2005

Desde Dinamarca otro proyecto artístico que apunta a terrenos por descubrir (aunque obviamente algunos dirán que aquí no hay nada nuevo), bueh, la cuestión es que Mikkel Hess no se duerme en el intento. Tip Top Dynamo es su álbum debut. Y ya sabemos que tiene un album que está apareciendo, estamos preparando el momento preciso para mostrarlo, sin embargo si después de escucharlo no te aguantas pos que aquí tienes el link para adelantarte al futuro: http://www.myspace.com/hessismore

Artista: AUS
Disco: Antwarps
Sello: Preco Records
Año: 2008

Desde Japón el creativo juego sonoro de Yasuhiko Fukuzono, en este disco que compila sus dos primeros trabajos Kangaroo Note (2004) y Crowding (2005). Son piezas de mucho trabajo, arreglos de sonidos multimultiples, son muchos recursos aplicados en tan corto espacio de tiempo, generando una espacialidad densa pero amistosa.

Artista: GRANDMA por Doris
Disco: For your Broken heart Ep
Sello: Monotonik
Año: 2003

Lo bueno de los Ep es que generalmente incluyen pocos tracks y dejan con gusto a poco, para que el auditor enganche y quiera más y más…. Y claro cuando es un buen músico… como éste, gana adeptos y fans, como es mi caso…A este músico lo he seguido en varios de sus proyectos y alias, Grandma, también conocido como Khonnor, I Cactus, entre otros… muestra en este breve Ep un recorrido con los sonidos que lo caracterizan bases electrónicas, su dulce voz, muchos sampleos y claro lo inconfundible llamado “experimental” que a veces aturde y tiñe de fineza las composiciones….Todo un genio en el estilo que lo caracteriza…todo un deleite presentar este trabajo de tan destacado artista.
::::