Programa Lunes 17 agosto 2009, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora : los islandeses de mum de vuelta y con nuevos bríos , el synth pop ochentero a la pasada, el copia y pega y loops viniliticos desde italia, el fino tratamiento sonoro de un polifacético compositor finlandés, la alegoría mágica de los maestros de estados de ánimo sincopados y un bien catalogado compositor neoclásico germano, esta es la mafia del baile de lunes

Artista: mum
Disco: Sing Along To Songs You Don’t Know
Sello: Morr Music
Año: 2009
mum-sing-along-to-songs-you-dont-know
De la web http://tripanosoma-cruzi.blogspot.com : “Los chicos de Múm, Örvar Þóreyjarson Smárason y Gunnar Örn Tynes, han vuelto con su quinto álbum de estudio, el cual, esta vez, fue grabado con la añadidura de los islandeses Sigurlaug Gísladóttir (voces y ukelele), Hildur Guðnadóttir (voz y violonchelo), Eiríkur Orri Ólafsson (piano, trompeta, teclados y arreglos de cuerda), Róbert Reynisson (guitarras y ukelele) y el finlandés Samuli Kosminen (percusiones). Según anunció Morr Music, puesto que Islandia se ve afectada por una enorme crisis político social desde el año 2008, es perfectamente comprensible que la tristeza que siempre ha impregnado todas las producciones de Múm se duplique en Sing Along To Songs You Don’t Know, cosa que, después de todo, no nos debe sorprender en lo absoluto.La suma de los cinco multiinstrumentistas ha dotado de nuevos bríos a la música de Múm, a punto tal, que en el nuevo álbum notamos a la agrupación islandesa mucho más orgánica que de ordinario, alejándose por un momento de la experimentación para mostrarse bastante más cercana al folk acústico. La apertura de mano de If I Were A Fish ya nos indica, desde el vamos, los derroteros que tomarán los siguientes tracks, pues no tardamos en notar cómo los sonidos glitcheanos quedan un tanto relegados a un segundo plano para permitir que toda la atención recaiga en las tímidas guitarras, los magníficos violines, las ingenuas melodías difundidas por lo distintos teclados y la dulce voz de Sigurlaug, quien nos ayuda a olvidar aunque tan sólo sea por un momento a las gemelas Valtýsdóttir. A River Don’t Stop To Breathe con su melancolía y su ritmo bossa nova, la pesadumbre contagiosa de Show Me y de Blow Your Nose, o el descenso insondable evidenciado en Last Shapes Of Never, Illuminated y Ladies Of The New Century, son algunos de los excelsos picos melancólicos de Sing Along To Songs You Don’t Know. Sin embargo, no todo es triste en el nuevo trabajo de Múm, puesto que también podemos dar con temas cándidos muy similares a ciertas producciones de Sigur Rós, como por ejemplo Sing Along, Prophecies & Reversed Memories, The Smell Of Today Is Sweet Like Breastmilk In The Wind y Hullaballabalú. En resumidas cuentas, el nuevo trabajo de los islandeses es, como siempre, un dechado de exquisitez, que aunque pueda mostrarse más orgánico que nunca, no por esto se aleja de su impronta distintiva”.

Artista: THE DRUMS
Disco: Summertime
Sello: Twenty Seven Records
Año: 2009
the-drums-the-drums-ep
Un regalo para los ochenteros que se quedaron con gusto a poco con la onda sintetizadores y gustarían de escucharlos con nuevos bríos y en bandas actuales. Aquí un perfecto heredero de bandas como Flock of seagulls o Orchestral Manoeuvres in the Dark, Howard Jones o Thomson Twins, o los noveles The Tough Alliance eso si con un tinte más ingenuo, adolescente y mas desechable, si con canciones muy pegajosas y de fácil asimilación, un reposo a tanta oferta a veces exigente que mostramos lunes alunes. Las ganas de masticar un chicle por un rato que sea.

Artista: GIUSEPPE IELASI
Disco: (another) Stunt
Sello: Schoolmap
Año: 2009
ielasi_anotherstnt-09
Segunda parte de la trilogía iniciada con el EP ‘Stunt’ elaño 2008. Serie basada en el uso de un tornamesa y una gran selección de discos de vinilo como material base , sobre pulsos y ritmos creados a propósito generando un ensamblado extraño pero no lejos de la asimilación y comprensión, incluso posible seguirles el ritmo con cabeza y pies. El balance adecuado entre ritmo y pulso aquí es llevado a un nivel aun más elevado que en sus anteriores y recientes trabajos, podría acercarse a la corriente cercana al deep house. Filete de parte de este experimentalista italiano.

Artista: VLADISLAV DELAY
Disco: Tummaa
Sello: Leaf
Año: 2009
vladislavdelay_tummaa
De la web: www.diskpol.com, “El compositor finlandés Sasu Ripatti regresa con esta nueva referencia, desde su anterior disco, Whistleblower (2007); eminentemente acústico, evitando en lo posible la electrónica y mostrando todo su interés por el jazz y las actuaciones en directo, sobre la producción electrónica en estudio. De esta manera retoma su viejo instrumento, la batería, abandonado durante casi 10 años. Tummaa esencialmente es un trío, con Ripatti a la percusión, Lucio Capece al clarinete y saxo y el famoso compositor escocés de bandas sonoras, Craig Armstrong, al piano y Rhodes.

Artista: THE BOATS
Disco: Words Are Something Else
Sello: Home Normal
Año: 2009
www.myspace.com/bepputheboats
the-boats_words-are-09
En Perdidos hay un lugar reservado para mostrar la creación de los músicos cercanos a las extintas bandas Bark Psychosis, Hood por ejemplo, de este último la camada de bandas relacionadas a ex miembros de aquella ha sido prolífica, entregas de verdaderos manifiestos de estados de ánimo expresados en sonoridades cual mas novedosa que otra. The Boats es una de las cabezas visibles de esta camada, liderada por Craig Tattersall y Andrew Hargreaves. Puro filete protoelectrofolkiexperimental.

Artista: MAX RICHTER
Disco: Henry May Long (banda sonora)
Sello: Mute Song International
Año: 2009
http://www.myspace.com/maxrichtermusic
max-richter-henry-may-long
Datos de Max: Richter (1966) es un compositor alemán que se formó en piano y composición en la Universidad de Edimburgo, la Royal Academy of Music, y con Luciano Berio en Florencia. La información disponible en su propio sitio web afirma que «su primera música es principalmente Modernismo duro: muy influida por Xenakis».Después de terminar sus estudios, Richter co-fundó el conjunto clásico contemporáneo Piano Circus, donde permaneció durante diez años, que estrenó e interpretó obras de Arvo Pärt, Brian Eno, Philip Glass, Julia Wolfe y Steve Reich. En esta ocasión musicalizando el film Henry May Long, no única actividad en este campo, anteriormente había aportado en el film Stranger than Fiction (2006)
:::

Podcast Lunes 1º de sept

Podcast de la edición de lunes 1º: ….click sobre cabeza de flecha azul para escucha en-linea, o a un costado para bajarlo a tu PC y escucharlo reposadamente en tu toca-mp3 (click con el boton derecho del mouse y elegir opción “Guardar destino como…”):

lostcast.jpg

Bajar el podcast acá.

Programa lunes 1º de sept, 22:00 hrs, 102.5 FM. Radio Universidad de Chile

Bitácora Lunes 1º: si Murphy no ataca tendremos una par de invitados para promocionar dos eventos enlazados en el pasado y en el futuro, pero con un tronco común: músicos de la trinchera contestataria de los inicios de los 80’s, uno con tintes nostálgicos ochenteros (lanzamiento del libro sobre Los Pinochet Boys), con uno de los ex-integrantes de esta mítica banda punk y otro con la inauguración de una exposición de pinturas de uno de los integrantes de los Huevo Flako (ex-Indice de Desempleo).

Por el momento estos son los datos duros, todos invitados:

VIERNES 5: B l N + 1 C – EXPOSICION DE 10 NUEVAS PINTURAS

Anfitrión: Huevo Díaz
Música/Artes – Exposición
Inauguración: viernes, 05 de septiembre de 2008 a las 20:00
Ubicación: TALES
Calle: Concha y Toro 39 2º Piso
Santiago, Chile
mas info en : http://www.facebook.com/event.php?eid=22342584931

MIÉRCOLES 3: LANZAMIENTO Libro “PINOCHET BOYS”
Fiesta celebración de la publicación del libro “Los Pinochet Boys”(1984-1987) escrito por el músico Miguel Conejeros con imágenes de Gonzalo Donoso; un texto clave para entender la movida cultural underground de los 80. DJ´S Sadham/Iván Conejeros/José Miguel+Patagónica Sound/Mente. T. Zero EN VIVO FIAT600/BAGÃœAL/MACO VISUALES Gonzalo Donoso Baile a partir de las 23 hrs $3.000
Ubicación: CENTRO ARTE ALAMEDA
Calle: Alameda 139
Santiago, Chile

Y respecto a la música, esto abonará el camino de la semana:

Artista: PETRUS CASTRUS
Disco: Mestre
Sello: Guerssen Records
Año: 1973

De la web www.efeeme.com : “Petrus Castrus es el nombre de uno de los grupos más importantes de la escena rockera portuguesa de los setenta y un juego de palabras, una pista, para remarcar la presencia de Pedro Castro, guitarrista y uno de los puntales compositivos de la banda junto a su hermano José. El sello leridano Guerssen ha recuperado Mestre, editado originalmente en 1973 y considerado el mejor trabajo del grupo. Cantado en portugués, Mestre ofrece un sonido progresivo con tintes psicodélicos, pero que no renuncia a las estructuras pop ni cae en la grandilocuencia del rock sinfónico. El idioma no es problema ya que se incluyen las letras en la portada interior del disco y se intuye perfectamente el significado y la intención de las once composiciones que integran esta joya del rock luso. Por todo ello, Mestre es un disco atractivo y de fácil digestión. Guerssen ha lanzado una edición de vinilo limitada a 500 copias que seguramente hará las delicias de los coleccionistas de este género y de los amantes del rock añejo en general”.

Artista: EMILIANA TORRINI
Disco: Me And Armini
Sello: Rough Trade
Año: 2008

De la web: “Brevísima reseña, para los que no saben de qué hablo: Emiliana Torrini es una islandesa, ex-integrante de los míticos Gus-Gus (varias voces en el disco Polydistortion), que sacó un disco de trip-hop FUNDAMENTAL que se llama “Love In The Time Of Science”. El disco es todo trágico, todo sobreactuado, todo lleno de ruiditos, y una Torrini que parece que se ríe de nosotros mientras nos cuenta sus problemas. Después Peter Jackson la llamó para que haga la canción de la segunda película de “Lord of the rings”, la canción se llamó “Gollum’s song”, es definitivamente la mejor de la tres canciones y sin embargo la única que no fue nominada al Oscar. Pero siendo ya “famosa”, sacó “Fisherman’s woman”, un cd que le gustó a todo el mundo por su sencillez. Folk con guitarra acústica y poco más, y la Torrini había hecho un disco de esos para escuchar acurrucados en una manta con una taza de café caliente”. “Ahora se acerca a las raíces de la mejor Björk, aquella de Post, Debut o Homogenic. Y es que el registro vocal de Torrini es muy, muy, muy similar tal y como se puede observar en temas como Birds, o el homónimo Me and Armini. Pese a contener cortes más serenos y delicados, Me and Armini es un trabajo mucho más vital, más eléctrico y más atrevido”.

Artista: HELENA ESPVALL & MASAKI BATOH
Disco: Helena Espvall & Masaki Batoh
Sello: Drag City
Año: 2008

Este es el nuevo trabajo para Masaki Batoh (lider de los japoneses Ghost) y Helena Espvall, cellista y multiinstrumentista quien tocó con gente como Espers, Bert Jansh, Damon & Naomi o Fursaxa. Canciones tradicionales escandinavas e improvisaciones registradas durante cuatro días en Tokyo. Muchos instrumentos de cuerda pueblan el paisaje sonoro de este disco, remitiendo en el espíritu ancestral, y con frecuencia insospechada, al dúo de Brendan Perry y Lisa Gerard (Dead Can Dance).
Para deleite de nuestros oídos, la voz de Helena se apoya en cascadas de sonidos provenientes de guitarras de 12 cuerdas, banjo, cello, hurdy-gurdy, arpa, campanas tibetanas, Kin (instrumento percusivo budista), timpani, marimba y vibráfono. Filete.

Artista: MAX RICHTER
Disco: 24 Postcards In Full Colour
Sello: Fat-cat
Año: 2008

Ambient, Post-Clasico, dos de las carátulas que cuelgan sobre el trabajo de este artista inglés. Compositor-pianista en este disco compilatorio se nutre de la idea de los paisajes sonoros directos al ringtone del celular. Son 24 breves piezas, entre 1 y 2 y medio minutos en promedio. Son muy cinematográficas, algunas remiten a lo ejecutado por Chronos Quartet (Requiem of a dream por ej.) o a Boards of Canada o a Bibio. Les recomendamos nutrirse de imágenes tipo postal que se pueden encontrar en el sitio: http://www.24postcards.co.uk/ , cada una musicalizada con alguno de los tracks componentes de este disco.
::::