Bitácora : los islandeses de mum de vuelta y con nuevos brÃos , el synth pop ochentero a la pasada, el copia y pega y loops viniliticos desde italia, el fino tratamiento sonoro de un polifacético compositor finlandés, la alegorÃa mágica de los maestros de estados de ánimo sincopados y un bien catalogado compositor neoclásico germano, esta es la mafia del baile de lunes
Artista: mum
Disco: Sing Along To Songs You Don’t Know
Sello: Morr Music
Año: 2009
De la web http://tripanosoma-cruzi.blogspot.com : “Los chicos de Múm, Örvar Þóreyjarson Smárason y Gunnar Örn Tynes, han vuelto con su quinto álbum de estudio, el cual, esta vez, fue grabado con la añadidura de los islandeses Sigurlaug GÃsladóttir (voces y ukelele), Hildur Guðnadóttir (voz y violonchelo), EirÃkur Orri Ólafsson (piano, trompeta, teclados y arreglos de cuerda), Róbert Reynisson (guitarras y ukelele) y el finlandés Samuli Kosminen (percusiones). Según anunció Morr Music, puesto que Islandia se ve afectada por una enorme crisis polÃtico social desde el año 2008, es perfectamente comprensible que la tristeza que siempre ha impregnado todas las producciones de Múm se duplique en Sing Along To Songs You Don’t Know, cosa que, después de todo, no nos debe sorprender en lo absoluto.La suma de los cinco multiinstrumentistas ha dotado de nuevos brÃos a la música de Múm, a punto tal, que en el nuevo álbum notamos a la agrupación islandesa mucho más orgánica que de ordinario, alejándose por un momento de la experimentación para mostrarse bastante más cercana al folk acústico. La apertura de mano de If I Were A Fish ya nos indica, desde el vamos, los derroteros que tomarán los siguientes tracks, pues no tardamos en notar cómo los sonidos glitcheanos quedan un tanto relegados a un segundo plano para permitir que toda la atención recaiga en las tÃmidas guitarras, los magnÃficos violines, las ingenuas melodÃas difundidas por lo distintos teclados y la dulce voz de Sigurlaug, quien nos ayuda a olvidar aunque tan sólo sea por un momento a las gemelas Valtýsdóttir. A River Don’t Stop To Breathe con su melancolÃa y su ritmo bossa nova, la pesadumbre contagiosa de Show Me y de Blow Your Nose, o el descenso insondable evidenciado en Last Shapes Of Never, Illuminated y Ladies Of The New Century, son algunos de los excelsos picos melancólicos de Sing Along To Songs You Don’t Know. Sin embargo, no todo es triste en el nuevo trabajo de Múm, puesto que también podemos dar con temas cándidos muy similares a ciertas producciones de Sigur Rós, como por ejemplo Sing Along, Prophecies & Reversed Memories, The Smell Of Today Is Sweet Like Breastmilk In The Wind y Hullaballabalú. En resumidas cuentas, el nuevo trabajo de los islandeses es, como siempre, un dechado de exquisitez, que aunque pueda mostrarse más orgánico que nunca, no por esto se aleja de su impronta distintivaâ€.
Artista: THE DRUMS
Disco: Summertime
Sello: Twenty Seven Records
Año: 2009
Un regalo para los ochenteros que se quedaron con gusto a poco con la onda sintetizadores y gustarÃan de escucharlos con nuevos brÃos y en bandas actuales. Aquà un perfecto heredero de bandas como Flock of seagulls o Orchestral Manoeuvres in the Dark, Howard Jones o Thomson Twins, o los noveles The Tough Alliance eso si con un tinte más ingenuo, adolescente y mas desechable, si con canciones muy pegajosas y de fácil asimilación, un reposo a tanta oferta a veces exigente que mostramos lunes alunes. Las ganas de masticar un chicle por un rato que sea.
Artista: GIUSEPPE IELASI
Disco: (another) Stunt
Sello: Schoolmap
Año: 2009
Segunda parte de la trilogÃa iniciada con el EP ‘Stunt’ elaño 2008. Serie basada en el uso de un tornamesa y una gran selección de discos de vinilo como material base , sobre pulsos y ritmos creados a propósito generando un ensamblado extraño pero no lejos de la asimilación y comprensión, incluso posible seguirles el ritmo con cabeza y pies. El balance adecuado entre ritmo y pulso aquà es llevado a un nivel aun más elevado que en sus anteriores y recientes trabajos, podrÃa acercarse a la corriente cercana al deep house. Filete de parte de este experimentalista italiano.
Artista: VLADISLAV DELAY
Disco: Tummaa
Sello: Leaf
Año: 2009
De la web: www.diskpol.com, “El compositor finlandés Sasu Ripatti regresa con esta nueva referencia, desde su anterior disco, Whistleblower (2007); eminentemente acústico, evitando en lo posible la electrónica y mostrando todo su interés por el jazz y las actuaciones en directo, sobre la producción electrónica en estudio. De esta manera retoma su viejo instrumento, la baterÃa, abandonado durante casi 10 años. Tummaa esencialmente es un trÃo, con Ripatti a la percusión, Lucio Capece al clarinete y saxo y el famoso compositor escocés de bandas sonoras, Craig Armstrong, al piano y Rhodes.
Artista: THE BOATS
Disco: Words Are Something Else
Sello: Home Normal
Año: 2009
www.myspace.com/bepputheboats
En Perdidos hay un lugar reservado para mostrar la creación de los músicos cercanos a las extintas bandas Bark Psychosis, Hood por ejemplo, de este último la camada de bandas relacionadas a ex miembros de aquella ha sido prolÃfica, entregas de verdaderos manifiestos de estados de ánimo expresados en sonoridades cual mas novedosa que otra. The Boats es una de las cabezas visibles de esta camada, liderada por Craig Tattersall y Andrew Hargreaves. Puro filete protoelectrofolkiexperimental.
Artista: MAX RICHTER
Disco: Henry May Long (banda sonora)
Sello: Mute Song International
Año: 2009
http://www.myspace.com/maxrichtermusic
Datos de Max: Richter (1966) es un compositor alemán que se formó en piano y composición en la Universidad de Edimburgo, la Royal Academy of Music, y con Luciano Berio en Florencia. La información disponible en su propio sitio web afirma que «su primera música es principalmente Modernismo duro: muy influida por Xenakis».Después de terminar sus estudios, Richter co-fundó el conjunto clásico contemporáneo Piano Circus, donde permaneció durante diez años, que estrenó e interpretó obras de Arvo Pärt, Brian Eno, Philip Glass, Julia Wolfe y Steve Reich. En esta ocasión musicalizando el film Henry May Long, no única actividad en este campo, anteriormente habÃa aportado en el film Stranger than Fiction (2006)
:::