Bitácora lunes 23: Este va a ser un programa algo extremo, de un extremo sosegado absolutamente lanzado a las fauces de la melancolÃa y la nostalgia, porque sà no ma’, hasta otro descargado a la experimentación y el ruidismo. Los pondremos a prueba, el clima gris, lluvioso y gélido, nos provee la inspiración para la descarga hacia uno u otro lado, no hay intermedios, lo dejaremos para otro programa:
Dentro del sector experimental del programa tendremos el honor de dar cobertura a la visita del artista y músico polaco Zbigniew Karkowski, quién fue gestionado por los amigos del sello Pueblo Nuevo, y ALMA(Aula Laboratorio de Música y Audio de la UDP), el centro que se presentará en un concierto imperdible, coordenadas:

Fecha: Miércoles 25 de Julio, 19:00 hrs. (Puntual)
Lugar: Sala 2 SCD Bellavista, Santa Filomena 110, Santiago de Chile.
Entrada: $1000 general.
Este es el Flyer, nuevamente han considerado a este humilde programa para el patrocinio…

Para que se hagan una idea, extractado de la web: (lem2004): “A Karkowski, artista prolÃfico, no le interesan las definiciones tradicionales de lo que se supone que es la música. En su opinión, toda teorÃa y sistema musical, en tanto que conceptos culturales, deberÃan ser destruidos. ¿Es un anarquista de las artes? ¿Acaso un neo-futurista? Toda normativa, todo sistema organizado constriñe la creatividad, y este polaco, educado por Xenakis, Boulez, Aphergis y Messiaen, rehúsa coartar los márgenes de su lÃnea de pensamiento. Domar la música nunca ha entrado en los planes de Karkowski, un hombre que también opina que el exilio geográfico, polÃtico y social es condición indispensable para la creación verdadera. Y la creatividad es lo único que cuenta, ya sea a la hora de componer música acústica o electroacústica, industrial, ópera o piezas orquestales para la Sinfónica de Gotheborg. Lo demás, incluido este texto, es secundario.â€
Dado que la mayor parte de sus trabajos están relacionados con teorÃas y procesos generativos, probabilÃsticos y estocásticos y la aplicación de éstos en la generación del sonido y de la propia composición, cadenas de markov, funciones de aleatoriedad, funciones caóticas, modelado estadÃstico, sistemas estocásticos, técnicas desarrolladas por Xenakis, entre otros, es mas que aconsejable que los auditores ahonden con él mismo sobre estos tópicos cuando lo vean durante el concierto, es una oportunidad única.
Artista: PAN SONIC
Disco: Katodivaihe-Catodephase
Sello: Blast First
Año: 2007

Resumen de la web: “En Katodivaihe encontramos borbotones de graves, frecuencias interferidas, ritmos distorsionados, ráfagas analógicas y zumbidos que se alimentan de ruido; ambientes industriales, techno arisco y bombástico, dub y ruido. Este dúo, Mika Vainio e Ilpo Vaisanen, (antes trÃo) finlandés lleva una prolÃfica carrera dentro de la música electrónica experimental (aquà poner la etiqueta que más les guste: post-industrial, drone, technoise, idm, etc.) con más de 30 publicaciones bajo diferentes alias y con aventuras en solitario. Famosos por generar sus composiciones principalmente con tonos puros, ondas y pulsos pasados por infinidad de filtros, en éste su último trabajo, dan un paso más hacia la accesibilidad para ser escuchados. Apuntes de cello por parte de islandesa Hildur Gudnadottir, que colabora en un par o tres de temas, ayudan a digerir un disco que sigue necesitando voluntad y oÃdo entrenado para acabarlo de cabo a rabo. Sin embargo, y aunque muchos a esta altura ya lo hayan descartado, es altamente recomendable y un trabajo excelente de experimentación musical. Rascando uno encuentra influencias Detroit (como en “Laptevinmeriâ€) o de Dub (“Kuumuudessaâ€), aunque aquà lo que predomina es el ruidismo industrial en forma de percusiones angustiantes (“Tykitysâ€) o paisajes desoladores (“Hinaajaâ€).â€
Artista: HELIOS
Disco: Ayres
Sello: Type
Año: 2007

HacÃa tiempo que no sentÃa tanta melancolÃa al escuchar un album, EP de 6 temas. Me habÃa sucedido con algunos tracks sueltos de Bright Eyes, de Radiohead o de Sigur Ros, pero en nigun caso con 6 tracks al hilo. Esto lo ha conseguido con increible facilidad Keith Kenniff, en cuyo proyecto Helios se ha animado a hacer uso de su voz (que por primera vez ocupa), creando un universo enrarecido por delicados parajes, refugio plagado de sonidos minimos, algunas intensidades reprimidas, pero por sobre todo recogimiento extremo.
Artista: STAFRAENN HAKON
Disco: Gummi
Sello: Resonant
Año: 2007

Extractado de la web: “Uno de los músicos más influyentes de la activa escena islandesa, Stafraenn Hakon, regresa con su cuarto álbum, el segundo en Resonant después de publicar en el sello de música contemporánea Bedroom. Este “Gummi” supone un considerable salto respecto a sus anteriores discos, sorprendiendo a propios y extraños al incluir seis temas cantados entre los nueve del disco, con las voces invitadas de Biggir Hilmarrson (Blindfold, Ampop) y del más conocido Casper Clausen (Efterklang). Con un pie en el post-rock de corte más melancólico y misterioso, y esos sonidos glaciales tÃpicos de la música que nos llega de Islandia, su sonido se hace más intrincado gracias a una rica instrumentación y las atmósferas se hacen lentas, más orgánicas y dibujadas. Un disco vaporoso y magnÃfico, que se acompaña de una preciosa carpeta.â€
Artista: ROBIN GUTHRIE
Disco: Waiting For Dawn EP
Sello: Rocket Girl
Año: 2006

Estas ultimas semanas hemos “sufrido†una sobredosis psicomágica con Guthrie, y no es la estela de la visita que realizó hace una semanas atrás a los terruños santiaguinos, es la calidad de sus composiciones y la maravilla de escuchar del mejor dreampop de los últimos años, mezclas en dosis equilibradas del mejor ambient con psicodelia. Los efectos de guitarra de la mejor factura.
:::