Programa lunes 11 de agosto de 2025, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Bitácora: Partiremos con melancolía infinita y cerraremos planeadores en el ácido más delicioso, y entre medio ESTRENO DE UN TEMA DEL DUO micro2is, y un tema del universo de los Catatonios y Akrananios, además de Jazz espiritual, folk espectral de la campiña más verdosa, y experimentos del pop más marginal.

Artista: IAN HAWGOOD
Disco: All Your Wasted Love
Sello: Autoeditado
Año: 2025

All Your Wasted Love es una obra profundamente introspectiva del músico británico Ian Hawgood, figura clave en la escena ambient contemporánea y fundador del sello Home Normal. Este álbum, compuesto por siete piezas, se presenta como una meditación sobre la pérdida, el paso del tiempo y la fragilidad de los vínculos emocionales. Con una duración total de 47 minutos, el disco se despliega como una serie de paisajes sonoros suspendidos, donde el silencio y la resonancia tienen tanto peso como las notas mismas. La instrumentación se basa en grabaciones de cinta, sintetizadores analógicos, órganos de bombeo y texturas acústicas procesadas, generando una atmósfera de melancolía contenida. Cada tema parece emerger lentamente de una bruma emocional, con capas de drones cálidos, ecos lejanos y armonías que se desvanecen como recuerdos. La producción, a cargo del propio Hawgood, es deliberadamente lo-fi, con un enfoque artesanal que acentúa la sensación de intimidad y vulnerabilidad. El álbum no busca clímax ni resoluciones, sino que se instala en un estado de contemplación prolongada. Títulos como “Light Falters” o “The Absence of Return” refuerzan la narrativa implícita de un duelo emocional que no se expresa con palabras, sino con texturas. La fotografía de portada, realizada por Stijn Hüwels, complementa visualmente el tono del disco: una imagen desaturada, quieta, casi fantasmal. All Your Wasted Love es una obra que exige una escucha atenta y paciente, y que recompensa con una experiencia sonora profundamente humana y conmovedora.

Artista: micro2is
Cancion: Lealtad
Año: 2025 (estreno absoluto)

El lunes 1 de septiembre, Sala Master de nuestra Radio Universidad de Chile será el escenario de la primera celebración de los 30 años del programa Perdidos en el Espacio (102.5 FM), desde 1995 distorsionando el dial. El festejo incluye el debut en vivo de micro2is, nuevo proyecto de Cristián Heyne (Christianes, Shogún) y Daniel Riveros (Gepe, Taller Dejao), quienes presentan una propuesta sonora inédita, íntima y emocional. Será su primera presentación ante público, transmitida en vivo por la radio y su señal online.
La jornada comienza a las 19:00 con una sesión especial del DJ Diego Morales, ícono de la electrónica underground y fundador del sello Discos Pato Carlos, conocido por sus sets que fusionan house, techno y funk con identidad local.
Entradas a $15.000, cupos limitados. Apertura de puertas: 18:30.
Una noche para celebrar la historia y el futuro de la música independiente chilena.

Entradas en: https://www.portaldisc.com/evento/perdidos30micro2is

Artista: CATATONIOS Y AKRANANIOS
Disco:Canción de Mati
Año: ¿??

El sábado 6 de septiembre de 2025, Sala Master será el epicentro de la celebración #30 años este programa, referente de la música alternativa y la experimentación sonora desde 1995. Como parte del homenaje, regresa fugazmente *Catatonios & Akrananios*, emblemático espacio del segmento juvenil *Antares*, emitido entre 1998 y 2001, reactivandose *Chongo Mongo*, colectivo performático formado por los mismisimos Catatonios: Vicente García-Huidobro, Mauricio Dell y Rodrigo de Petris, que mezcla humor, romance y resistencia escénica, en una experiencia multisensorial que conecta el café concert con el stand-up comedy.
La jornada comienza a las 20:00 horas, con transmisión en vivo por el 102.5 FM y señal online. Apertura de puertas: 19:15. Entradas desde $17.500, cupos limitados.

Entradas en: https://www.portaldisc.com/evento/perdidosenchongomongo

Artista: MESS ESQUE
Disco: Jay Marie, Comfort Me
Sello: Drag City
Año: 2025

Jay Marie, Comfort Me es el tercer álbum del dúo australiano Mess Esque, formado por la vocalista Helen Franzmann (McKisko) y el guitarrista Mick Turner (Dirty Three). Publicado por el sello Drag City, este trabajo profundiza en la estética onírica y melancólica que ha definido su sonido, pero introduce nuevas texturas y estructuras que lo convierten en su obra más ambiciosa hasta la fecha. A lo largo de ocho temas, el disco transita entre el dream pop, el slowcore y el folk psicodélico, con una producción envolvente y emocionalmente cargada. Desde la apertura con “Light Showroom”, el álbum establece un tono introspectivo y etéreo, con guitarras que flotan como niebla y una voz que parece susurrar desde otra dimensión. Temas como “Take Me to Your Infinite Garden” y “Liminal Space” exploran territorios más rítmicos y narrativos, con letras que oscilan entre lo surreal y lo confesional. En “That Chair”, pieza central del disco, Franzmann alcanza un clímax emocional inusual en su repertorio, con una interpretación vocal que roza el grito contenido, mientras la instrumentación se vuelve más densa y dramática. El álbum también se permite momentos de humor y extrañeza, como en “Let Me Know You”, donde la lírica se vuelve íntima y excéntrica a la vez. “Armour Your Amor” y “No Snow” cierran el disco con una mezcla de serenidad y desolación, dejando una sensación de despedida abierta. La química entre Franzmann y Turner es palpable: su interacción crea un universo sonoro donde lo frágil y lo inquietante conviven con naturalidad. Jay Marie, Comfort Me es una obra que exige entrega emocional y ofrece, a cambio, una experiencia profundamente inmersiva.

Artista: JAMES ELKINGTON
Disco: Pastel De Nada
Sello: No Quarter
Año: 2024

Pastel De Nada es una obra expansiva y profundamente personal del guitarrista británico radicado en Chicago, James Elkington. Publicado por el sello No Quarter, el álbum reúne 27 piezas breves que funcionan como viñetas sonoras, cada una con su propio universo melódico y textural. A lo largo de casi una hora, Elkington despliega un lenguaje instrumental que combina el fingerpicking del folk británico con técnicas de improvisación, manipulación de cintas y sutiles procesos electrónicos. El disco se caracteriza por su enfoque minimalista y su estructura fragmentaria, donde cada tema parece una idea completa, aunque contenida. Piezas como “I, Altered”, “Ortemega” o “The Lyre Concordia” destacan por su uso de reverberación, ecos y efectos que transforman la guitarra en un instrumento casi espectral. A pesar de su complejidad técnica, la ejecución es sobria y funcional, sin caer en el virtuosismo gratuito. Elkington logra un equilibrio entre lo artesanal y lo experimental, entre lo íntimo y lo abstracto. La producción es deliberadamente austera, con una estética lo-fi que potencia la cercanía del sonido. El álbum no sigue una narrativa lineal, sino que se comporta como un diario de exploraciones tímbricas y emocionales. Hay momentos de lirismo (“Golden K”), de humor (“All Cats Are Bored”) y de contemplación (“Night-Felt”), todos unidos por una sensibilidad que rehúye lo grandilocuente. Pastel De Nada es una obra que se disfruta en fragmentos o como un todo, y que confirma a Elkington como una voz singular dentro del folk contemporáneo instrumental.

Artista: SEEFEEL
Disco: Quique (Redux Edition)
Sello: Too Pure
Año: 2025

Quique (Redux Edition) es la reedición remasterizada y expandida del influyente álbum debut de Seefeel, originalmente publicado en 1993. Esta nueva edición, lanzada por Too Pure Records, incluye el álbum completo remasterizado junto a un segundo disco con mezclas alternativas, rarezas y material inédito, todo presentado por primera vez en una edición de 4 vinilos y 2 CDs. La reedición no solo recupera la esencia del original, sino que la amplifica con una producción más nítida y envolvente, gracias a la remasterización realizada en Abbey Road Studios. El álbum es un hito en la fusión de shoegaze, ambient, dub y electrónica experimental. Temas como “Climactic Phase #3”, “Industrious” y “Filter Dub” destacan por sus texturas densas, ritmos hipnóticos y una atmósfera que oscila entre lo etéreo y lo industrial. La voz de Sarah Peacock, tratada como un instrumento más, se entrelaza con las guitarras procesadas y los loops electrónicos creados por Mark Clifford, generando un sonido que fue pionero en su época y que sigue sonando vigente. La edición Redux añade piezas como “Clique”, “Is It Now?” y “Silent Pool”, así como versiones alternativas de temas clave, que revelan nuevas capas de complejidad y sensibilidad. La producción es meticulosa, pero nunca fría: cada pista parece flotar en un espacio suspendido, donde el tiempo se diluye. Esta reedición no solo es un homenaje a un clásico de culto, sino también una oportunidad para redescubrir su relevancia en el contexto actual de la música electrónica y experimental.
::::

Podcast Programa lunes 4 de agosto de 2025

DESCARGA(lunes 4): Aquí o https://www.mediafire.com/perd250804.mp3

Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos

https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/

Programa lunes 4 de agosto de 2025, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Bitácora: Partiremos con un compositor francés que se ganó la fama para siempre gracias a la peli Amelie, seguiremos con un debut del 2012 disco que me tiene pegado, seguiremos luego con Jazz iluminado, luego un rescate del sello Morr, más escarbadas desde los baúles del Studio One y cerramos con músicas planeadoras a nivel máximo maximorum.

Artista: YANN TIERSEN
Disco: Rathlin From a Distance / The Liquid Hour
Sello: Mute
Año: 2025

El compositor francés Yann Tiersen presenta un ambicioso álbum doble que refleja dos facetas contrastantes de su universo sonoro. Rathlin From a Distance es una obra introspectiva y minimalista, compuesta por ocho piezas para piano solo que evocan paisajes marítimos y remotos, inspirados en un viaje en velero realizado por el artista en 2023. Cada tema lleva el nombre de una isla o localidad visitada, como “Tórshavn” o “Caledonian Canal”, y se caracteriza por una ejecución delicada, cinematográfica y melancólica, que remite a la sensibilidad clásica que ha definido gran parte de su carrera. En contraste, The Liquid Hour explora territorios más experimentales y electrónicos. Aquí, Tiersen se apoya en sintetizadores vintage, cajas de ritmos y colaboraciones vocales con Quinquis (Émilie Tiersen), para construir paisajes sonoros densos y cambiantes. Temas como “Stourm” y “Dolores” superan los diez minutos y se sumergen en texturas industriales, pulsos rítmicos y atmósferas que rozan la ciencia ficción. El uso del Ondioline, un raro instrumento precursor del sintetizador, añade un matiz retrofuturista a esta sección. Ambos discos funcionan como espejos opuestos: uno sereno y contemplativo, el otro inquieto y vanguardista. Esta dualidad no solo enriquece la experiencia auditiva, sino que reafirma la versatilidad de Tiersen como compositor. Aunque no se trata de su obra más trascendental, sí representa un ejercicio de madurez artística y coherencia estética, donde emoción y exploración conviven con naturalidad.

Artista: SEAMUS FOGARTY
Disco: God Damn You Mountain
Sello: Fence
Año: 2012

God Damn You Mountain fue el debut discográfico del cantautor irlandés Seamus Fogarty, una obra que se sitúa en la intersección entre el folk tradicional y la experimentación sonora. Grabado entre 2010 y 2012, el álbum fue editado originalmente por el sello escocés Fence Records, conocido por su enfoque DIY y su comunidad de artistas inclasificables. A lo largo de diez temas, Fogarty despliega una narrativa íntima y fragmentada, donde lo cotidiano se entrelaza con lo onírico. El disco se caracteriza por su uso de grabaciones de campo, ruidos domésticos, loops de cinta y estructuras poco convencionales. Canciones como “Rita Jack’s Lament” y “The Wind” combinan fingerpicking folk con texturas electrónicas y ecos de conversaciones perdidas, generando una atmósfera de melancolía rural y extrañeza poética. En “The Undertaker’s Daughter”, los instrumentos tradicionales se deforman hasta convertirse en esqueletos sonoros, mientras que “Appletrees” y “By the Waterside” evocan paisajes emocionales con una sensibilidad casi cinematográfica. La voz de Fogarty, frágil y cercana, guía al oyente por un mundo donde las montañas roban camisetas, las mujeres parecen dinosaurios y los recuerdos se descomponen en cintas magnéticas. Su lirismo, a veces irónico y otras veces profundamente nostálgico, revela una mirada desarmada ante lo cotidiano. Este álbum no busca respuestas, sino que se deleita en la contemplación de lo absurdo y lo bello. Con esta obra, Fogarty se posiciona como una voz singular dentro del folk contemporáneo, capaz de tender puentes entre lo ancestral y lo digital.

Artista: KJETIL MULELID TRIO
Disco: And Now
Sello: Grappa Musikkforlag
Año: 2025

And Now es el cuarto álbum del pianista noruego Kjetil Mulelid junto a su trío, y marca una nueva etapa en su trayectoria con la incorporación del contrabajista Rune Nergaard, quien reemplaza a Bjørn Marius Hegge. Esta renovación en la formación aporta una energía fresca y una sensibilidad melódica que se percibe a lo largo de las ocho composiciones originales del disco. Grabado en una sola jornada en el estudio Athletic Sound de Halden, Noruega, el álbum mantiene el formato clásico de trío acústico, pero lo expande con una expresividad que oscila entre lo introspectivo y lo lúdico.
Desde el tema de apertura, “Age of Enlightenment”, el grupo despliega una interacción fluida y espontánea, donde cada instrumento dialoga con libertad sin perder cohesión. La pieza “Singing Sands”, inspirada en un paisaje costero escocés, destaca por su lirismo contenido y su estructura ondulante, mientras que “Any Day Now” y “Waltz for Agoja” exploran territorios más abstractos y rítmicamente complejos. El piano de Mulelid se mueve entre la claridad melódica y la improvisación libre, evocando influencias de Bill Evans y Keith Jarrett, pero con una voz propia que se siente contemporánea y emocionalmente honesta. El trío no se limita al jazz tradicional: hay momentos que rozan el folk, la música de cámara y el minimalismo, como en “The Greatest Love” o “Moia Arn”, donde la sencillez melódica se convierte en vehículo de contemplación. El cierre con “Sailor’s Song, Part II” ofrece una despedida serena, casi meditativa, que resume el carácter del álbum: una obra que fluye con naturalidad, sin artificios, y que encuentra belleza en los matices. And Now confirma al Kjetil Mulelid Trio como una de las propuestas más sensibles y aventureras del jazz europeo actual.

Artista: EDDIE MARCON
Disco: Carpet Of Fallen Leaves
Sello: Morr
Año: 2025

Carpet Of Fallen Leaves es una recopilación que condensa más de dos décadas de actividad subterránea del dúo japonés Eddie Marcon, conformado por Eddie Corman y Jules Marcon. Publicado por el sello alemán Morr Music, el álbum reúne canciones previamente editadas en CD-Rs de tiraje limitado, muchas de ellas inéditas fuera de Japón. La propuesta se sitúa en un cruce delicado entre el acid folk, el pop pastoral y la psicodelia doméstica, con un enfoque minimalista y profundamente emocional. Las canciones, interpretadas con guitarra, órgano, bajo y una instrumentación sutil que incluye vibráfono, flauta y pedal steel, se despliegan con una belleza frágil y una sensibilidad casi cinematográfica. Temas como “Amime”, “Tonderu” o “Mayonaka No Ongaku” flotan entre lo etéreo y lo cotidiano, mientras que “Tora To Lion”, nacida de una improvisación, se ha convertido en un himno íntimo para sus seguidores. La voz de Eddie, quebradiza y cercana, guía cada pieza con una honestidad conmovedora. El álbum no solo documenta una trayectoria artística, sino que también captura momentos de ternura, duelo y contemplación. “Shoujo”, dedicada a una gata fallecida, es un ejemplo de cómo lo doméstico se convierte en rito sonoro. La producción, a cargo de figuras como Bunsho Nishikawa y Makoto Inada, mantiene un equilibrio entre lo artesanal y lo atmosférico, sin caer en el exceso. Carpet Of Fallen Leaves es una puerta de entrada ideal al universo de Eddie Marcon: íntimo, melódico y profundamente humano.

Artista: Varios Artistas
Disco: Soul Jazz Records Presents Studio One Showcase 45 (Expanded Edition)
Sello: Soul Jazz
Año: 2025

Esta edición expandida del recopilatorio Studio One Showcase 45 es una celebración vibrante del legado sonoro del mítico sello jamaicano Studio One. Publicado por Soul Jazz Records, el álbum reúne una selección de 18 temas esenciales que abarcan desde el roots reggae y el dub hasta los primeros pasos del dancehall. Con una curaduría impecable, esta colección ofrece tanto clásicos como rarezas, en una secuencia renovada que fluye con naturalidad y energía. Entre los momentos destacados se encuentra “Fun It Up” de Tony & Howie, una joya rítmica que combina armonías vocales con una base instrumental cálida y contagiosa, evocando el espíritu comunitario de las grabaciones de Brentford Road. Por su parte, “Dance A Fe Cork” de Lone Ranger representa el tránsito hacia el dancehall temprano, con su estilo deejay característico, lírica juguetona y un ritmo que anticipa la evolución del género en los años 80. El álbum también incluye contribuciones de leyendas como Bob Marley & The Wailers, Horace Andy, Jackie Mittoo y The Skatalites, lo que lo convierte en una panorámica esencial del sonido Studio One. La producción original de Clement “Coxsone” Dodd se mantiene intacta, con su característico equilibrio entre crudeza y sofisticación. Esta edición, disponible por primera vez en CD y doble vinilo, añade ocho cortes inéditos respecto a la versión limitada de 2019, ampliando su alcance y atractivo tanto para coleccionistas como para nuevos oyentes.

Artista: MICHAEL GRIGONI & PAN•AMERICAN
Disco: New World, Lonely Ride
Sello: Kranky
Año: 2025

New World, Lonely Ride es la primera colaboración entre el guitarrista Michael Grigoni y Mark Nelson, alias Pan•American, publicada por el sello estadounidense Kranky. El álbum se compone de diez piezas instrumentales que fusionan ambient, folk, country y post-rock en una meditación sonora sobre el estado emocional y político de la América contemporánea. Grabado con una sensibilidad artesanal, el disco se presenta como una respuesta contemplativa a la soledad, el aislamiento y la incertidumbre que han marcado los últimos años. Grigoni aporta pedal steel, lap steel y dobro, mientras que Nelson complementa con guitarra, mandolina y sintetizadores. Esta combinación da lugar a paisajes sonoros de gran profundidad emocional, donde cada nota parece suspendida en el tiempo. Temas como “Dream of Someone”, “Blue Tears Never Dry” o “South Canyon” evocan vastas geografías interiores, con una melancolía que nunca cae en el dramatismo, sino que se expresa con serenidad y claridad. La producción es sobria y espaciosa, permitiendo que cada instrumento respire y dialogue con el silencio. El álbum fluye como una única composición larga, con una narrativa implícita que sugiere desplazamiento, introspección y reconciliación. A pesar de su carácter instrumental, New World, Lonely Ride transmite una fuerte carga afectiva, convirtiéndose en un espejo de la sensibilidad contemporánea. Es una obra que invita a la escucha atenta y al recogimiento, y que confirma la madurez artística de ambos músicos en su exploración de lo íntimo y lo universal.
::::

Podcast Programa lunes 28 de julio de 2025

DESCARGA(lunes 28): Aquí o https://www.mediafire.com/perd250728.mp3/

Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos

https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/